141 resultados para Nisbet


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Asumiendo que existe una tendencia de la opinión pública y académica por relacionar la idea de revolución con procesos netamente de izquierda, se propone comprender el término como concepto y como metáfora con el fin de alejarlo de la polarización ideológica. En esta investigación se abordan los conceptos políticos y su relación con las metáforas a partir de unos principios teóricos básicos: la idea de Koselleck de que los conceptos tienen historia, y la idea de Blumenberg de que muchos conceptos fundamentales son potentes porque en el fondo son metáforas. Posteriormente se observa cómo las diferentes posturas políticas han adoptado o rechazado la idea de revolución como parte de sus proyectos políticos. Finalmente, el caso del fascismo se presenta como un escenario clave para comprobar la trascendencia del concepto y las implicaciones de su uso en términos discursivos y prácticos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La conformación de comunidades alternativas comúnmente se genera tras el abandono voluntario de ciudades occidentales modernas y actualmente está cobrando mayor importancia a nivel mundial. Por lo general las comunidades alternativas se caracterizan por ser asentamientos humanos que buscan integrar todos los aspectos de la vida en un entorno saludable, en el que se promueve la auto-sostenibilidad. Las causas de tipo político, económico y espiritual que motivan esta decisión en ciertos grupos de personas, relejan una posición no solo crítica sino también activa frente a la sociedad contemporánea. El presente estudio de caso pretende identificar estas causas y articularlas para presentar una crítica a la sociedad occidental moderna, sociedad en la cual se le ha dado preponderancia al método científico para explicar incluso el origen de los seres humanos, reconociendo la razón como modo supremo de conocimiento y olvidando por tanto que existe otro modo de conocer superior y previo a la razón.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La optimización de sistemas y modelos se ha convertido en uno de los factores más importantes a la hora de buscar la mayor eficiencia de un proceso. Este concepto no es ajeno al transporte escolar, ambiente que cambia constantemente al ritmo de las necesidades de sus clientes, y que responde ante una fuerte responsabilidad frente a sus usuarios, los niños que hacen uso del servicio, en cuanto al cumplimiento de tiempos y seguridad, mientras busca constantemente la reducción de costos. Este proyecto expone las problemáticas presentadas en The English School en esta área y propone un modelo de optimización simple que permitirá notables mejoras en términos de tiempos y costos, de tal forma que genere beneficios para la institución en términos financieros y de satisfacción al cliente. Por medio de la implementación de este modelo será posible identificar errores comunes del proceso, se identificarán soluciones prácticas de fácil aplicación en el manejo del transporte y se presentarán los resultados obtenidos en la muestra utilizada para desarrollar el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se narra la experiencia de una persona que fue contratada para dirigir un instituto de discapacidad en New Hampshire. En su proyecto de cambio se aboga por la inclusión de alumnos con discapacidad en escuelas ordinarias. Para conseguir que esta inclusión no sea puramente anecdótica y reducida a casos concretos, se propone una reforma sistémica que incluye cambios en la escuela y en la propia sociedad. Para conseguir que una reforma sistémica tenga éxito, es necesaria la formación del personal a todos los niveles. Se reflexiona sobre los puntos claves para que la reforma sistémica se lleve a cabo coherentemente y con éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr que los alumnos aprendan a aprender, busca desarrollar aprendices estratégicos ya que, en la sociedad de la información y el conocimiento, deberán seguir aprendiendo toda su vida. Objetivos específicos: 1) mejorar las estrategias de aprendizaje de los sujetos de los grupos experimentales de la investigación a través de la aplicación de un programa de enseñanza explícita de las mismas desarrollado al efecto; 2) incrementar el rendimiento académico de los sujetos de los grupos experimentales a través de la mejora de sus estrategias de aprendizaje; 3) determinar si existe diferencia o no en manejo de estrategias de aprendizaje y en calificaciones entre los sujetos de la muestra en función del sexo, el tipo de centro y el curso; 4) verificar si el programa es igual de eficaz en los sujetos de los grupos experimentales de diferente sexo, tipo de centro y curso. Las hipótesis anticipaban que no existiría diferencia significativa de medias en el pretest entre sujetos experimentales y de control ni en estrategias de aprendizaje ni en calificaciones, y que ésta se produciría en ambos postests a favor de los sujetos de grupos experimentales. También que las variables sexo, tipo de centro y curso no introducirían diferencias significativas entre los grupos, ni en el pretest ni en ambos postests. El programa funcionaría igual de bien en varones y mujeres, en sujetos de centros públicos y concertados, y en primero, segundo y EPA. 381 sujetos, 197 varones y 184 mujeres, pertenecientes a 18 grupos, nueve experimentales y nueve de control de 8 colegios, 4 públicos y 4 concertados. 232 eran de primero de ESO y 38 de EPA. Partiendo de la teoría disponible, de las investigaciones desarrolladas sobre el tema, y de una clasificación propia de estrategias de aprendizaje, se diseña y aplica un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje. El programa, de 25 sesiones, fue aplicado, a razón de dos semanales, entre Enero y Abril, en una sesión de tutoría y en otra de una asignatura curricular. En 2 de los 8 centros se comenzó más tarde la intervención y el programa no se aplicó completo. Variables: sexo, tipo de centro y curso. Cuestionario ACRA Escalas de estrategias de aprendizaje, de Román y Gallego (1994). Técnicas motivadoras (Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993); Modelado (Bandura, 1987; Beltrán, 1993; García Ros, 1992; Monereo, 1993; Nisbet, 1991); Planteamiento de preguntas, interrogación o cuestionamiento (Brown y Campione, 1979; Nisbet, 1991; et al.); introspección (Danserau, 1978; Nisbet, 1991; et al.). Los resultados fueron excelentes considerando, juntos, los datos de todos los sujetos de la muestra. Se lograron los dos primeros objetivos y se cumplieron las hipótesis formuladas en casi todos sus extremos. Los sujetos experimentales mejoraron significativamente sus puntuaciones de estrategias de aprendizaje y sus calificaciones frente a los de control. Centro a centro, el programa tuvo resultados desiguales. Éstos fueron limitados en los centros 1 y 4, en que el programa no se aplicó completo, también lo fueron en el centro 2, en que el grupo experimental tenía unas especiales dificultades, fueron buenos en los centros 3 y 5, y excelentes en los centros 6, 7 y 8. Se encontró en el pretest diferencias significativas en estrategias de aprendizaje a favor de las mujeres, de los sujetos de centros concertados y de primero y segundo de ESO frente a EPA, contrariamente a lo que se esperaba. Sin embargo, tal y como se había supuesto, el programa funcionó igual de bien en mejora de estrategias de aprendizaje y de calificaciones, con datos de los dos postests, tanto en los varones como en las mujeres, y tanto en centros públicos como en centros concertados. A nivel de curso funcionó de modo excelente en primero de ESO y en EPA y de modo más discreto en segundo de ESO. Partiendo de estos resultados, se oferta a la comunidad educativa e investigadora un programa de intervención funcional y eficaz, cuyas unidades temáticas están completamente desarrolladas y listas para ser utilizadas por los profesionales. Se ofrecen una serie de recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Polycyclic aromatic hydrocarbons (PAH) were measured in smoke samples from wood carbonization during charcoal production, in both particulate matter (PM) and gaseous phases. Samples were acquired using a medium-volume air sampler at 1.5 m distance from the furnace. Particle-bound PAH were collected on Fluoropore polytetrafluoroethylene filters and gas-phase PAH were collected into sorbent tubes with XAD-2 resin. PAH were extracted with dichloromethane-methanol and analyzed using gas chromatography-mass spectrometry. The results showed total emission from the furnace of 26 mu g/m(3) for the 16 PAH and 2.8 mu g/m(3) for the 10 genotoxic PAH (from fluoranthene to benzo[g,h,i]perylene). High emission of 16 PAH in the first 8 h of wood carbonization was detected (64 mu g/m(3); 56% of the total emission). Associated with PM, 11% of the total emission of 16 PAH (in both phases) and 60% of 10 genotoxic PAH were found. Relative ratios (for example, [Phe]/[Phe] + [Ant]) for the PAH of the same molecular weight were obtained and compared with the published data. The concentrations of benzo[a]pyrene equivalent (BaPeq) were estimated using the list of toxic equivalent factors suggested by Nisbet and LaGoy, 1992. The values of 0.30 and 0.06 mg/m3 were obtained for the total concentrations of BaPeq in PM and gaseous phase, respectively. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Il presente studio si è posto come obiettivo quello di redigere un lessico dei termini d’amore nella poesia di Orazio, e, specificamente, dei lemmi presenti nei primi tre libri delle Odi. L’interesse per la lirica del Venosino ci ha indotti ad affrontarne la lettura non solo considerando quelle che sono le tematiche diremo topiche della sua poetica ( modus, angulus, mors, tempus, cura, solo per citare quelle più significative ), ma anche quelle meno note, quale appunto il tema dell’amore, oggetto di questo lavoro. Si è proceduto così all’analisi di ogni singolo libro di ogni ode, catalogandone ed analizzandone rispettivamente tutte le occorrenze di quei termini che abbiamo ritenuto essere propri del lessico amoroso. Il commento ad ogni libro è stato supportato dagli studi di Nisbet-Hubbard per il primo ed il secondo libro delle Odi ( cfr. R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A commentary on Horace: Odes Book 1, Oxford 1970; R.G.M. Nisbet-M. Hubbard, A commentary on Horace: Odes Book 2, Oxford 1978 ) e Nisbet-Rudd per il terzo ( cfr. R.G.M. Nisbet-Rudd, A commentary on Horace: Odes Book 3, Oxford, 2003 ). Trattandosi di un lessico è stato altresì fondamentale il contributo dell’ Index uerborum amatorium ( Cfr. R. Pichon, De sermone amatorio apud Latinos elegiarum scriptores, Paris 1902 ) e del ThLL. Si è infine proceduto ad individuare quei termini maggiormente significativi nell’ambito della poesia d’amore in generale, il cui riflesso è presente anche nella poesia oraziana, con una particolare attenzione al rapporto che intercorre tra Orazio e la tradizione neoterica ed elegiaca e al lessico dei colori, che vanta numerose occorrenze nella poesia d’amore, soprattutto in riferimento alla bellezza muliebre e maschile e che quindi appare di rilevante importanza per comprendere l’estetica della poesia oraziana nel ritrarre la forma degli amanti che popolano i suoi più celebri versi d’amore.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In situ and simultaneous measurement of the three most abundant isotopologues of methane using mid-infrared laser absorption spectroscopy is demonstrated. A field-deployable, autonomous platform is realized by coupling a compact quantum cascade laser absorption spectrometer (QCLAS) to a preconcentration unit, called trace gas extractor (TREX). This unit enhances CH4 mole fractions by a factor of up to 500 above ambient levels and quantitatively separates interfering trace gases such as N2O and CO2. The analytical precision of the QCLAS isotope measurement on the preconcentrated (750 ppm, parts-per-million, µmole mole−1) methane is 0.1 and 0.5 ‰ for δ13C- and δD-CH4 at 10 min averaging time. Based on repeated measurements of compressed air during a 2-week intercomparison campaign, the repeatability of the TREX–QCLAS was determined to be 0.19 and 1.9 ‰ for δ13C and δD-CH4, respectively. In this intercomparison campaign the new in situ technique is compared to isotope-ratio mass spectrometry (IRMS) based on glass flask and bag sampling and real time CH4 isotope analysis by two commercially available laser spectrometers. Both laser-based analyzers were limited to methane mole fraction and δ13C-CH4 analysis, and only one of them, a cavity ring down spectrometer, was capable to deliver meaningful data for the isotopic composition. After correcting for scale offsets, the average difference between TREX–QCLAS data and bag/flask sampling–IRMS values are within the extended WMO compatibility goals of 0.2 and 5 ‰ for δ13C- and δD-CH4, respectively. This also displays the potential to improve the interlaboratory compatibility based on the analysis of a reference air sample with accurately determined isotopic composition.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes index.