999 resultados para Mercat de treball -- Espanya -- 1986-2005
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Debido a la importancia que supone el estudio de la prensa médica para la historiografía de la medicina y teniendo en cuenta que no son muy numerosos los relativos a la Especialidad de Hidrología Médica hemos estudiado veinte años de los Boletines de la Sociedad Española de Hidrología Médica (B.S.E.H.M) en su cuarta época, desde el año 1986 al 2005. Objetivos Para la elaboración de la presente Memoria nos hemos propuestos los siguientes objetivos: 1) Realizar un estudio descriptivo del Boletín de la Sociedad Española de Hidrología Médica del período comprendido entre los años 1986-2005, correspondientes a su cuarta época. 2) Evaluar su calidad siguiendo las directrices de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 3) Realizar un Estudio Bibliométrico de la publicación. 4) Estudiar el desarrollo de la especialidad de Hidrología Médica española durante el período indicado...
Resumo:
En el período 1985-1996 la desigualdad de la renta en España se redujo de forma notable, en claro contraste con lo sucedido en otros países avanzados. En este trabajo se profundiza en el impacto que sobre esta reducción en la desigualdad ha ejercido la redistribución del stock de capital humano, uno de los factores que aparecen como más relevantes para explicar tanto la distribución de la renta como sus modificaciones. Las conclusiones obtenidas sugieren que aproximadamente un tercio de la reducción en la desigualdad que se ha producido entre los dos años extremos contemplados (1985 frente a 1996) se debe al comportamiento del capital humano. Otros factores tales como el tamaño de la familia o la participación de ambos cónyuges en el mercado de trabajo, han actuado en el mismo sentido. Finalmente, un elevado porcentaje de mejora en la distribución permanece por explicar y deberá ser objeto de investigaciones futuras.
Resumo:
Este trabajo estudia las intensas transformaciones que se han producido en la composición del empleo español por niveles de educación y por categoría profesional. Mediante una técnica de descomposición shift-share se desagregan los efectos inputados al cambio técnico sesgado y al cambio técnico desigual, y se advierte que, en la segunda mitad de los noventa, se ha producido una ruptura con la pauta de comportamiento anterior. En efecto, a partir de 1995, el incremento de participación total del empleo cualificado ha venido determinado con mucha mayor intensidad que en períodos anteriores por el cambio técnico sesgado. Cuando, en cambio, esta influencia se examina desde la perspectiva de la recomposición del empleo por categoría profesional se observa que ha sido mucho menor. Ello permite introducir, aunque de manera muy preliminar, la hipótesis de sobreeducación en el mercado de trabajo español, que según los resultados obtenidos y como es de esperar, sólo afectaría a los colectivos más formados con relación a las categorías profesionales con empleos no manuales.
Resumo:
We present a Search and Matching model with heterogeneous workers (entrants and incumbents) that replicates the stylized facts characterizing the US and the Spanish labor markets. Under this benchmark, we find the Post-Match Labor Turnover Costs (PMLTC) to be the centerpiece to explain why the Spanish labor market is as volatile as the US one. The two driving forces governing this volatility are the gaps between entrants and incumbents in terms of separation costs and productivity. We use the model to analyze the cyclical implications of changes in labor market institutions affecting these two gaps. The scenario with a low degree of workers heterogeneity illustrates its suitability to understand why the Spanish labor market has become as volatile as the US one.
Resumo:
The purpose of this paper is to analyze the diferences that immigrants have in the Spanish labour market. Immigrants in Spain come from a diversity of continents (Africa, South America, Eastern Europe, Asia, etc.), and there are substantial diferences in characteristics not only among continents but also among countries in each continent. Using a quantile regression method of decomposition we estimate these diferences that are reflected in the labour market and in particular are mirrored in the wage, so some immigrants are more discriminated or segregated that others because they have less advantage. For example Argentineans and Peruvians have the same origin and culture but we can find diferences in the wage that they receive in the Spanish labor market, or for example Moroccans have a advantage with respect to the Rest of Africans, due to the geographical proximity to Spain. So when we study the pay gap and the gender pay gap we need to take into consideration the origin of immigrants. We also want to study how the integration of immigrants evolved across years, whether the wage gap that we find in the first episode of work between immigrants and natives disappears or continues to be present in the Spain labour market.
Resumo:
I construct "homogeneous" series of salaried employment, employee compensation and total labor income for Spain and its regions covering the period 1955-2008. I also estimate labor's share in regional and national GVA and construct an indicator of the average cost of labor including both employees and non-salaried workers.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis de la reforma laboral del mercado español mediante la utilización de derivados financieros reales. El trabajo consiste en modelizar la función incentivo del contratador desde el punto de vista de una cartera de derivados con el fin de analizar el impacto sobre la creación de empleo indefinido de las distintas propuestas realizadas por los principales agentes participantes del debate. La principal aportación de este trabajo consiste en la creación de un simulador que nos permite analizar las sensibilidades de las principales variables suceptibles de ser modificadas en la Reforma Laboral para cada uno de los escenarios considerados.
Resumo:
Aquest treball analitza, des d’una perspectiva econòmica, l’impacte de la reforma laboral en el mercat de treball espanyol. S’intentarà valorar l’efectivitat de les mesures proposades per el govern per fer front a la, cada cop més elevada, taxa d’atur, mitjançant la reforma laboral del 2012. El treball està estructurat en dos capítols. Un primer capítol que intentarà valorar el context en el que es troba Espanya y un segon capítol que valorarà les mesures i l’impacte d’aquestes en l’economia i en els drets i deures dels treballadors
Resumo:
En este trabajo se elaboran series de distintos agregados de empleo y de VAB a precios corrientes y constantes para el conjunto de España durante el período 1955-2010. Las series se construyen mediante el enlace de diversas bases de la CNE y de la Contabilidad Trimestral, introduciéndose también una corrección tentativa para reconciliar las series de empleo de la CNE con las de la EPA.
Resumo:
Us preocupa el problema de l’atur? Us heu preguntat mai per què Espanya té unes taxes d’atur superiors als països de referència en polítiques laborals? Creieu que el mercat laboral espanyol té moltes mancances? Penseu que el model productiu actual, basat en la construcció i el turisme, és sostenible a llarg termini? Aquestes preguntes, juntament amb la gran destrucció d’ocupació arran de la crisi, -durant l’últim trimestre del 2008 a l’economia espanyola li correspon el 70% (1) de la destrucció de llocs de treball a Europa- ens ha portat a reflexionar sobre els determinants i lesconseqüències de l’atur espanyol. Seguint aquesta línia, ens preguntàvem si,mitjançant un seguit de propostes laborals, Espanya podria arribar a reduir les sevestaxes d’atur a llarg termini i equiparar-les a nivells europeus.Si voleu saber més sobre les possibles solucions, en aquest treball exposemun seguit de mesures originals i d’altres basades en idees d’economistes experts queintenten millorar el capital humà de l’economia, el model productiu, els valors imentalitat de la societat, les institucions laborals i la legislació laboral existent , amb laqual cosa es pretén, com a fi últim, augmentar els nivells d’ocupació de l’economia.Algunes d’aquestes són:· Un nou contracte únic i flexibilització laboral· Canvis en la negociació col·lectiva, fiscalitat empresarial i programes formatius· Model original en les prestacions d’atur· Impuls a un nou model productiuAplicant aquestes propostes creiem que és possible reduir la temporalitat almercat laboral espanyol així com també lluitar per aconseguir la plena ocupaciópromocionant el treball estable i de qualitat. Tot i que el problema de l’atur genera moltdebat social entre els diferents agents socials, les propostes han intentat cercar elconsens i, sobretot, la millora econòmica de la societat.