999 resultados para Malden
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
Kirjallisuusarvostelu
Resumo:
A weekly paper that was published from 1805 to 1814. War related news includes: Page 95 - Weekly Retrospect: relief effort in London, England for those affected by the war in British North America; naval battles on Lake Ontario by Commodore Chauncey in late September; movements of Major Grant, De Rottenburgh's regiment, General Wilkinson, Commodore Yoe's fleet, General Hampton; the capture of Fort Malden by William Harrison. The rest of the newspaper contains literary works (poems and translations), marriages, deaths and other anecdotes. The motto on the front page states: "Visiting Every Flower with Labour Meet, and Gathering all its Treasures, Sweet by Sweet."
Resumo:
A semi-weekly paper that was published from 1801 to 1817. It was previously called the Independent chronicle and the universal advertiser, and was later the Independent chronicle and Boston patriot (Semiweekly). Publishers were Abijah Adams and Ebenezer Rhoades. Topics of interest in this issue include: Page 1: notice from the U.S. War Department seeking proposals for the supply of rations to troops; essay in support of the war; U.S. Secretary of War requests that the Governor of Maryland order 350 militia into active service; statement from the Convention of Republican Delegates in New Jersey in support of the war; statement from U.S. President James Madison in support of the war; statement from Maj. Gen. Isaac Brock to residents of Upper Canada urging their support in the war; U.S. Secretary of war sends 1,500 reinforcement troops to Detroit; Page 2: account from U.S. Gen. Hull of a battle near Fort Malden and news of troops in other areas; editorial against the British alliance with the Indians; letter from a U.S. Officer describing military gains near Detroit; news of U.S. infantry marching from Forts Independence and Warren to Albany, N.Y.; Page 3: news of British cargo ships captured by U.S. ships; 2 reward notices for the return of deserters from the military; report of possible 60 day armistice ratified by James Madison; Page 4: notice to British subjects living in Massachusetts that they must report themselves to the marshall; 2 reward notices for return of deserters from the military;
Resumo:
Volumes of interest were published between 1812 and 1815 with articles about the War of 1812. Issue for July 12, 1813 includes an account of the capture of the Chesapeake, report of explosion of the schooner Eagle off New London, report Com. Hardy had detained a smack, was determined to destroy all smacks and other small craft he found, reports of recent events at Malden, Fort George, head of the Lake, Sacketts Harbour, two reports of attack on Hampton, report of British attack near point of Nansemond River/Craney Island, second report of battle on/near Craney Island, additional report of attack at Hampton, marine news from Baltimore, report that sickness rampant throughout Army, many deaths reported, report that British were fortifying Brownstown, but deserters from British believe Michigan could be retaken by 3000 troops, report Gen. Boyd remained at Fort George to supervise repair of fortifications, report British reinforced from Kingston in Niagara and in Malden, report Gen. Hampton arrived at Albany on way to Burlington, report Gen. Parker left Albany, headed to Burlington, report of 400 men marching from Greenbush to the frontier, report of battles at Stoney Creek, 40 Mile Creek, report that Gen. Boyd lost an action with British in which 8 to 10 hundred men killed and taken from Americans, reports British had captured stores at Black Rock, Sodus, and Oswego, report of British victory in a battle 5 miles from Queenston, troop strength under Dearborn in Niagara reported between 2 and 3 thousand, additional reports of Battle of Beaverdams, reports Dearborn had resumed command, after lengthy illness, Gen. Boyd remained at Fort George, reports natives had been sieging Fort Wayne.
Resumo:
Introducción: La dismenorrea se presenta como una patología cada vez más frecuente en mujeres de 16-30 años. Dentro de los factores asociados a su presentación, el consumo de tabaco ha revelado resultados contradictorios. El objetivo del presente estudio es explorar la asociación entre el consumo de cigarrillo y la presentación de dismenorrea, y determinar si los trastornos del ánimo y la depresión, alteran dicha asociación. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia analítica en mujeres de la Universidad del Rosario matriculadas en pregrado durante el primer semestre de 2013, para determinar la asociación entre el consumo de tabaco y la presentación de dismenorrea. En el estudio se tuvieron en cuenta variables tradicionalmente relacionadas con dismenorrea, incluyendo las variables ansiedad y depresión como potenciales variables de confusión. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico IBM SPSS Statistics Versión 20.0. Resultados: Se realizaron 538 cuestionarios en total. La edad promedio fue 19.92±2.0 años. La prevalencia de dismenorrea se estimó en 89.3%, la prevalencia de tabaquismo 11.7%. No se encontró una asociación entre dismenorrea y tabaquismo (OR 3.197; IC95% 0.694-14.724). Dentro de las variables analizadas, la depresión y la ansiedad constituyen factores de riesgo independientes para la presentación de dismenorrea con una asociación estadísticamente significativa p=0.026 y p=0.024 respectivamente. El análisis multivariado encuentra como factor determinante en la presentación de dismenorrea, la interacción de depresión y ansiedad controlando por las variables tradicionales p<0.0001. Sin embargo, esta asociación se pierde cuando se analiza en la categoría de dismenorrea severa y gana relevancia el uso de métodos de anticoncepción diferentes a los hormonales, mientras que el hecho de haber iniciado la vida sexual presenta una tendencia limítrofe de riesgo. Conclusiones: No se puede demostrar que el tabaco es un factor asociado a la presentación de dismenorrea. Los trastornos del ánimo y la ansiedad constituyen factores determinantes a la presentación de dismenorrea independientemente de la presencia de otros concomitantes. Las variables de asociación se modifican cuando la variable dependiente se categoriza en su estado más severo. Se necesitan estudios más amplios y detallados para establecer dicha asociación.
Resumo:
The new tech has introduced the traits of the hypermedia, interactivity and convergence in the journalism field. Moreover, it has involved the emergence of new media and changes in the informative contents. In 2006 Al Jazeera in English was created for covering the underreported regions, inasmuch as new media arise, new contents do so, thus, the research examines the agendas of The Stream, the TV show from Al Jazeera that relies heavily on social networks.
Resumo:
Revisión crítica de la ‘versión heredada’ sobre el resurgir del pragmatismo norteamericano. Aquí sostengo que ésta es una narrativa sobre la historia de la filosofía que puede ser usada para “reivindicar” la continuidad o para “añorar” la pérdida de esa tradición. Presento tres argumentos a favor de mi tesis sobre la versión heredada: i) es insuficiente para explicar el surgimiento del pragmatismo; ii) es un tipo de narrativa que hace plausible una imagen de la filosofía; iii) impide apreciar que la formación del canon obedece a los propósitos de los seguidores del movimiento.
Resumo:
Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y LILACS para ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones y meta-análisis en pacientes adultos con diagnóstico de AR y manejo con anti TNF (Certolizumab pegol, Adalimumab, Etanercept, Infliximab y Golimumab). Resultados: 37 estudios clínicos cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis, con una población de 16567 pacientes. El análisis de heterogeneidad no fue significativo (p=1), no se encontró diferencia en el riesgo entre los grupos comparados DR -0.00 (IC 95% -0.001; -0.001). Un análisis adicional de los estudios en los que se reportó al menos 1 caso de melanoma (4222 pacientes) tampoco mostró diferencia en el riesgo DR -0.00 (IC 95% -0.004 ; -0.003). Conclusión: En la evidencia disponible a la fecha no encontramos asociación significativa entre el tratamiento con anti TNF en pacientes con diagnóstico de AR y el desarrollo de melanoma cutáneo.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Se realiza una introducción a la sociolingüística del bilingüismo. Al examinar distintos aspectos del comportamiento bilingüe, se evalúan los aspectos positivos y negativos relacionados con el desarrollo del niño en los aspectos cognitivo, social y académico. También, se examinan numerosas políticas lingüísticas y programas para niños bilingües.
Resumo:
Se hace un repaso detallado de las teorías y los debates en torno a cómo los niños piensan y aprenden. También se reconocen los difíciles problemas a los que se enfrentan los profesores cuando tratan de conjugar la teoría y la investigación con la práctica en el aula.