869 resultados para MARIPOSAS - HÁBITOS ALIMENTICIOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de formación para el consumo y para la salud a través del sistema educativo se hacen cada vez más necesarios. En la educación primaria el estudio de la alimentación tiene como finalidad el desarrollo de hábitos y actitudes saludables. La educación alimentaria debe propiciar que los estudiantes lleven a cabo una reestructuración de sus hábitos y actitudes, partir de las ideas y pautas de conducta que tiene el alumnado y basarse en el aprendizaje significativo de conceptos fundamentales, en la puesta en práctica de una serie de contenidos procedimientales, y en la utilización de estrategias didácticas que favorezcan el análisis de la propia alimentación. Dado que las creencias y los hábitos alimenticios son difíciles de modificar es preciso trascender fuera del ámbito escolar y llevar a cabo una formación paralela con las familias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende modificar y reforzar los hábitos alimenticios en los niños del ciclo superior de EGB y prevenir el consumo precoz de tabaco y alcohol. El desarrollo del proyecto, previsto para dos años, cuenta con varias fases: formación del profesorado en un centro de salud, elaboración de materiales, programación de contenidos y evaluación. La metodología será activa y trabajará, sobre todo, tres bloques de contenido: higiene personal, alimentación y drogodependencias. El resultado ha sido positivo puesto que se han modificado hábitos alimenticios y se ha implicado a toda la comunidad educativa. Incluye unidades didácticas y actividades de educación alimenticia para trabajar en las etapas de infantil, primaria y ciclo suprior de EGB..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge por la necesidad de mejorar aspectos en la relación familia-escuela y para favorecer hábitos y conductas más saludables. Otros objetivos son: ofrecer alternativas de ocio, disminuir horas dedicadas a la televisión y mejorar hábitos alimenticios. Colaboran en la experiencia el Centro de Salud de la zona, la Concejalía de Educación y Juventud y el Equipo de Orientación Psicopedagógica. Entre las actividades destacan: formación de profesores mediante ponentes, charlas-coloquio y grupos de trabajo con las familias y elaboración, por los alumnos, de alimentos, fiestas de Navidad, Carnaval, Día de la Paz, etc. Incluye una descripción detallada de cada actividad, el proceso de evaluación, material didáctico y conclusiones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es favorecer un estilo de vida saludable y fomentar cambios de actitudes, comportamientos y hábitos de los alumnos. Otros objetivos son fomentar una actitud crítica ante mensajes publicitarios; analizar hábitos alimenticios para prevenir la anorexia y bulimia; incentivar otras actividades de ocio; concienciar de los riesgos del abuso de alcohol, del consumo de drogas y de hábitos alimenticios inadecuados; e informar sobre el sida y disminuir el rechazo hacia personas enfermas. Los alumnos elaboran trabajos bibliográficos, comentarios de texto, carteles, análisis de vídeos y de publicidad o búsquedas en internet, sobre la alimentación y trastornos como la anorexia y bulimia, prevención de drogodependencias, abuso del consumo del alcohol, sexualidad y prevención del sida. Con las familias se trabajan temas como enfermedad, desarrollo, conflicto y adolescencia. Se realiza una exposición con los materiales elaborados durante las jornadas culturales bajo el lema Estilos de vida saludables. Para evaluar se utilizan cuestionarios realizados antes y después de las intervenciones..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado por departamentos, cuestionarios y resultados de la evaluación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa del CIDE 2006. Mención Honorífica. Modalidad Innovación Educativa

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Premio extraordinario de Trabajo Fin de Máster curso 2013-2014

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En investigación se determinó la densidad, número de familia y composición de familias de macroinvertebrados encontradas en tres microcuencas de la Subcuenca del Río Estelí y dos microcuenca de la Subcuenca del Río Viejo. En el marco del proyecto UNA/CARE/MARENA/PIMCHAS, 2010. Al mismo tiempo se realizó comparación de la densidad con respecto al uso de suelo. De igual manera, se determinó el cambio de macroinvertebrados en tres profundidades de muestreo (hojarasca, 1 -10cmy 10-25cm) y se agruparon por sus hábitos alimenticios. Para la toma de datos se exploraron los macroinvertebrados en 171 monolitos de 20x20x25 cm repartidos en los sitios de acción del proyecto UNA-CARE-MARENA- PIMCHAS de las microcuencas El Coyote, Las Chichiguas, La Pita, La Laguneta y Tomabú. Los 2,920 individuos identificados se determinaron en 52 familias, 22 órdenes, 7 clases y 4 filums. El número de familias y su composición no varió significativamente entre microcuencas ni entre sitios. Las familias que obtuvieron los mayores valores de abundancia en general fueron: Carabidae, Staphylinidae, Curculionidae, miembros de la clase Diplopoda- d, Formicidae y Scolopendridae. La densidad y el número de familias no variaron significativamente en las tres profundidades estudiadas , pero sí varió la composición de familias. Los individuos con hábitos alimenticios fitófagos y depredadores, además de estar entre los grupos con más individuos por m2 , junto a los fungívoros y xilófagos, tuvieron la mayor variedad de familias. Los usos de tierra en donde se reportaron los mayores números de individuos por m 2 fueron de manera descendente: café con sombra, bosque, granos básicos y pasto. El número de familias no varió significativamente entre los usos, sin embargo la composición de familia si varió.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los animales silvestres obtienen refugio, hábitat, alimento y agua de la cobertura que les ofrece la vegetación dentro del bosque. En los años 60s, la mayoría de las áreas boscosas de Nandarola fueron deforestadas y usadas en la producción agrícola de granos (frijoles, maíz, arroz) y áreas ganaderas. Los campos fueron recientemente abandonados y están siendo colonizados por un joven bosque secundario (González, 2005). La fauna silvestre también sufre procesos de colonización de las áreas abandonadas, de esta forma, es importante conocer que especies son las primeras en ser parte de esa colonización y evaluar los cambios en composición de las comunidades animales en el tiempo, principalmente porque muchos vegetales dependen de éstos para realizar procesos biológicos y ecológicos tan importantes como lo son la dispersión y la polinización. Hasta el momento se han realizados dos muestreos para el monitoreo de la fauna silvestre en un parche de bosque seco secundario de 3.5 ha en Nandarola, realizándose 17 visitas en el primero (año 2007) y 15 en el segundo (año 2009), distribuidas en ocho meses (octubre-mayo en cada muestreo). El área era agrícola y fue abandonado hace 17 años con fines de convertirlo en área forestal. Para la toma de datos se establecieron seis transectos de 20 x 100 m y seis puntos de conteo de 25 m de radio. Fueron contados e identificados todos los animales silvestres de los grupos mamíferos, aves, reptiles y anfibios mediante la técnica de avistamiento, para los cuales se calculó, se comparó la riqueza, abundancia, diversidad biológica y se describió la composición de especie, la preferencia de hábitat, los hábitos alimenticios y también se determinaron las especies de probable ocurrencia en el área de estudio. En promedio entre los dos muestreos fueron determinaron 113 individuos, agrupados en 35 especies, 34 géneros y 26 familias de fauna silvestre. De estas especies cuatro fueron mamíferos, 21 aves, siete reptiles y tres anfibios. Las familias más representadas según el número de especies fueron: Columbidae (3 especies) e Iguanidae (3). Las especies con mayor promedio de abundancia fueron: Campylorynchus rufinucha (22.5 individuos), Thryothorus pleurostictus (11.5), Calocitta formosa (10.5), Turdus grayi (8), Pachyrampuhus aglaiae (7), Eumomota supersiliosa (6.5) y Trogon melanocephalus (6). La abundancia y la riqueza no varió significativamente entre los muestreos, la diversidad fue mayor en el primero, debido al aumento de la dominancia específica (principalmente por Campylorynchus rufinucha ) en el segundo muestreo. El grupo de los mamíferos, reptiles y anfibios fue poco representado en el área de estudio, pudiéndose deber a factores antropogénicos. El paisaje esta mayormente representado por especies de aves de hábitats abiertos y que se alimentan mayoritariamente de invertebrados y semillas. Por otro lado con una relación menos específica los mamíferos y reptiles fueron principalmente de hábitats generalistas y mayormente consumidores de frutas, hierbas y vertebrados. Entre las especies de probable ocurrencia en el área de estudio se determinaron: Bufo coccifer, Boa constrictor, Ctenosaura similis, Mabuya unimarginata, Amazilia rutila, Aratinga canicularis, Ciccaba virgata, Crax rubra, Polyborus plancus, Dasypus novencintus, Dasyprocta punctata, Felis pardalis, Felis wiedii, Philander opossum, Nasua narica, Odocoileus virginianus, Procyon lotor, Puma concolor, Sylvilagus sp, Tayassu tajacu, entre otros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso identificar los factores adicionales a los problemas estructurales (migración, tenencia de la tierra, acceso al agua, falta de empleo y marginación) por los cuales las familias de Tudcum, comunidad de la Provincia argentina de San Juan, no alcanzan a asegurarse una alimentación adecuada, durante el período 2004 - 2006. Se realizó un estudio de caso con un marco metodológico inscrito en la investigación cualitativa, de tipo etnográfico. El marco interpretativo de los hallazgos se basa en conceptos sobre alimentación (seguridad y soberanía alimentaria), pobreza (propuestas de Amartya Sen) y agricultura (prácticas culturales, agroecología), así como de sus relaciones mutuas. Los hallazgos principales mostraron que el acceso a una alimentación que permita satisfacer las necesidades biológicas y culturales de esta población se encuentra afectado por la escasa disponibilidad de recursos económicos, la falta de asesoramiento técnico y por la aparición de nuevos hábitos alimenticios. Por ello se ha considerado que la seguridad alimentaria de la población de Tudcum se encuentra condicionada a la capacidad de sus miembros para: a) formar redes de intercambio, b) obtener un salario, c) participar de los programas sociales ofrecidos por el gobierno, d) manejar adecuadamente los recursos agrícolas y e) la combinación entre dos o más de las estrategias antes mencionadas. Aún a pesar de las transformaciones sociológicas en materia ocupacional (pluriactividad) que ocurren en Tudcum, la actividad agropecuaria se mantiene y en todos los casos estudiados, desempeña un papel importante. Con ello, se evidencia la necesidad de buscar alternativas productivas para zonas que presentan desventajas para ingresar a la cadena agroindustrial local, regional y nacional. Con esta información se espera aportar a una mejor intervención de los programas de apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.