1000 resultados para Música Aspectos religiosos


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En una poca gobernada por la razn, en la que cada decisin est sustentada en argumentos, EEUU, junto con otros Estados, ha promovido la necesidad de aplicar los principios racionales a las Relaciones Internacionales. Esta campaa se ha efectuado para evitar repetir episodios lamentables de la historia, como cuando en el nombre de Dios, pueblos con mayor poder blico se embarcaron en cruzadas contra los ms dbiles. As, hoy las acciones de los Estados, especialmente cuando incluyen el uso de la fuerza, idealmente deberan tener un sustento ideolgico racional, para no repetir injusticias del pasado, y por el contrario, mostrarse como necesarias para el bienestar de la Comunidad Internacional, la cual ha legitimado intervenciones militares de un Estado, o un conjunto, que han liberado sociedades de regmenes totalitarios, o llevado la paz a territorios en guerra, al tiempo que ha condenado la violencia sin motivos aparentemente racionales. Ejemplo de condena se ve contra los ataques del 11 de septiembre del 2001, ejecutados en nombre de Dios. Pero el 11-09 no solo desencadenaron opiniones negativas, sino que llevaron a EEUU a una lucha internacional contra el terrorismo, acudiendo a intervenciones militares en pases como Iraq, que sin tener relacin directa con los ataques del 11-09 ha despertado interrogantes sobre la legitimidad de estas polticas. Tienen el derecho EEUU para condenar a quienes hoy apelan a Dios para ejecutar sus actos? Acaso EEUU est libre de pecado?. Esta monografa indagar sobre la relacin religin-poltica exterior de EEUU, estudindola durante la administracin de George W. Bush, investigando en la historia de la nacin, y observando la continuidad de esta prctica en la prxima generacin de lderes del pas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin responde a la inquietud del Mediador catlico, al emplear el Modelo Relacional Simblico, sabiendo el rechazo de la Iglesia al divorcio. La Mediacin Familiar acompaa los esposos en proceso de separacin. Pero ante la posicin de la Iglesia, surge la pregunta: Puede el mediador catlico permanecer coherente con las Doctrinas de su Iglesia, empleando el Modelo Relacional Simblico? La reflexin parte de la Palabra de Dios, desde el Antiguo Testamento, hasta los Evangelios y las cartas apostlicas, mirando las posiciones sobre la familia y el divorcio. En un segundo momento se detiene en la Doctrina Pontificia Catlica al respecto en los ltimos Pontfices. Se presenta luego el divorcio y las orientaciones pastorales de la Iglesia sobre el mismo. La reflexin se dirige finalmente al Modelo de Mediacin y sus bondades, para compararlo en el ltimo captulo con las enseanzas de la Iglesia y hallar las convergencias y divergencias. El resultado de este anlisis permite a los investigadores hallar coherente la Mediacin Familiar con el Modelo Relacional Simblico con su fe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa de grado relaciona la teora Constructivista Rule-Oriented y el Triangulo de Violencia de Johan Galtung (violencia estructural, violencia cultural y violencia directa) a la luz del conflicto entre Israeles y Palestinos. Se busca resaltar aquellos actos de violencia comprendidos entre 1994-1995: la masacre de Baruck Golstein, el asesinato de Isaac Rabin y los atentados suicidas cometidos por Palestinos, miembros de Hamas. Actos que merecen ser recordados, estudiados y analizados para que seamos conscientes del peligro que pueden generar los discursos religiosos extremistas como vehculos de violencia. Este estudio se focaliza en los grupos Hamas, Gush Emunim y Kach; quienes desde su fundacin se encargaron de fomentar una violencia cultural entre ambos pueblos. Finalmente los invito a reflexionar sobre este conflicto de tan larga duracin y con gran contenido de violencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El regreso del discurso socialista en Latinoamrica, se ha visto acompaado de la reaparicin de los conceptos religiosos que estimularon los proyectos revolucionarios durante el perodo de la Guerra Fra. Este artculo busca explicar la relacin que existe entre los discursos de Hugo Chvez en el contexto de la "Revolucin Bolivariana" y el "Socialismo del Siglo XXI", con los conceptos de la Teologa de la Liberacin que se haban desvanecido en la poltica y en la Iglesia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La espiritualidad es una dimensin del ser humano que incluye lo sagrado, el sentido de vida, la trascendencia, la relacin con los otros y diversas creencias y valores de tipo tico y religioso. Actualmente se evidencia un inters de la psicologa por investigar las implicaciones que tiene la espiritualidad en la salud en general y en la psicoterapia en particular. El presente trabajo revisa diversas concepciones de espiritualidad y su relacin con la psicoterapia. Aborda diversos mtodos de intervencin, evaluacin y las implicaciones ticas y de currculum en la formacin de psicoterapeutas. Presenta finalmente algunas conclusiones con relacin a algunos temas no abordados todava y sugiere futuras investigaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del conflicto armado en Colombia, algunas expresiones artsticas musicales se han convertido en mecanismos alternativos de construccin de memoria colectiva, al rescatar y hacer pblico memorias de individuos y hechos violentos que los relatos oficiales de poder pretenden olvidar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es mostrar el papel que desempea la filosofa al hacer explcita la relacin existente entre incondicionalidad y condicionalidad del perdn, es decir que el nico perdn que tiene sentido es aquel que perdona lo imperdonable, donde la fuerza del concepto se encuentra determinada por su incondicionalidad. Esto puede ser llamado la fuerza terica del concepto y a pesar de ello se encuentra determinado por su carcter prctico, donde se busca reunir las condiciones necesarias para otorgar un justo perdn. Por otra parte, se busca hacer explcita la conexin existente entre el concepto de perdn y el concepto de diferencia, de modo que cada elaboracin del primer concepto devela una forma de teorizar y aplicar el segundo. El perdn surge como un acontecimiento con mltiples dimensiones: figura religiosa, concepto filosfico, acto poltico; por tanto, es imposible crear un concepto nico del perdn, su multidimensionalidad exige que esa construccin sea examinada desde una pluralidad de perspectivas. Adems, es de resaltar que dicha multidimensionalidad genera una ganancia para la filosofa, pues nos introduce en diferentes escenarios del ejercicio filosfico, desentraando la filosofa desde el hacer, mostrando cmo surge en otros campos, para hacerse filosofa. Es decir, a partir del perdn es posible hacer filosofa, evitando caer en una filosofa del perdn.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La religin cumple un papel fundamental en la constitucin de las sociedades y, por ende, de las comunidades polticas. El propsito de este trabajo es estudiar el tipo de prcticas y creencias ms recurrentes en la congregacin religiosa Misin Carismtica Internacional y la manera en que estas influyen en el proceso de toma de decisiones electorales de sus feligreses. Con el fin de aportar a la comprensin de la relacin entre religin y poltica, a partir del caso se explica hasta qu punto la religin es soporte de la actividad poltica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo descriptivo que intenta conocer las motivaciones de los padres al escoger el Centro educativo de sus hijos para la EGB. Universo: padre con algn hijo estudiando primero de EGB. Errores de muestreo +/2,67 ; nivel de confianza 95 por ciento. Muestreo estratificado. Variables: sexo, centro (pblico-privado), regin (6 regiones), posibilidades de elegir centro (nmero de centros por regin y tipo). Investigacin sociolgica. Aplicacin de encuestas. El cuestionario recoge informacin sobre los siguientes aspectos: datos sociodemogrficos, socio-econmicos y familiares. Caractersticas del Centro ideal buscado y el real encontrado. Proceso de decisin. Costes de la Enseanza. Cuestionario ad hoc. Consta de 105 tems con respuestas abiertas y cerradas. Frecuencias. Porcentajes. Al considerar el Centro ideal, lo ms apreciado es el profesorado, seguido por el tipo de Enseanza y la organizacin interna del Centro; en esto ltimo, la mayora aspira a participar y colaborar con el Centro. En general, son partidarios de la autodisciplina (con diferencias segn tipo de Colegio). Tambin se observa una tendencia a repartir lo ms posible las responsabilidades del Centro entre sus rganos. Respecto al tipo de Enseanza deseada, una mayora se inclina por una Pedagoga integral y prctico-activa. Los aspectos religiosos son poco considerados; de hecho, un cuarto de la muestra piensa que no debera impartirse. Por otro lado, la satisfaccin por el Centro real es alta. Se observa una despreocupacin por el tipo de Enseanza (en contraste con lo anterior). Por ltimo, al elegir el Centro apenas se pide informacin al respecto y no se consideran alternativas. Casi la mitad eligen por razones econmicas o de proximidad. En general, los padres estn contentos con el Centro elegido. Los aspectos ms valorados son el profesorado y el tipo de Educacin (mtodos didcticos), en este punto se observa una gran demanda de educacin diferenciada. Por ltimo, hay un deseo general de participacin activa en la gestin del Centro escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

o objetivo deste trabalho foi mostrar como o corpo considerado "templo do Esprito Santo" - trabalhado na prtica religiosa protestante. Secundarizado diante da alma, deve este corpo ser objeto de disciplina rigorosa. Este aprendizado -do corpo dcil e submisso - obtido atravs de intensa doutrinao e renncia aos prazeres da vida terrena, transformando o crente num ser diferente, separado e exemplo vivo de f crist. Inicialmente, foi apresentada a origem do protestantismo brasileiro, sua caracterizao e implantao, seguida pela descrio da prtica protestante atravs dos ritos, dos demnios e do mundanismo. Finalmente, foi levantada a evoluo histrica do corpo e sua expresso no ambiente religioso, analisando teorias psicolgicas sobre mente/corpo, comparando-as com os contedos da doutrina protestante e examinando as formas como o controle e a represso so exercidos sobre corpo/mente do crente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The World Health Organization (WHO) has given special attention to therapeutic procedures other than those practiced in conventional therapy, including homeopathy, phytotherapy, spiritual therapies and prayers, making possible the transition from a mere medicalizating model to a holistic view of the human being. This trend, earmarked in 1978 at the Alma-Ata Conference, questions the ability of technological and specialized medicine to solve the health problems of humankind. In Brazil, the onset of the Brazilian unified health system in 1988, introduced changes in the population s health care model where, within the scope of basic care, emphasis has been given to the Family Health Program since 1994. In this scenery, there is a broad area of complementary practices used in promoting health and preventing and treating diseases to support an understanding of the habits and beliefs underpinning popular practices. The purpose of this study was to analyze the perception users participating in the Peace and Balance group of the Family Health Unit of Nova Cidade, in Natal, Rio Grande do Norte, started in 1999, have of the relationship between the experience of prayer and the changes that may have taken place in their lives after joining the group. It is a case study of descriptive nature and qualitative approach. The data were collected during focus group interviews between January and February 2007, using as tools a questionnaire to describe the research participants and a discussion outline. The theoretical support approached the following: religion and the evolution of thought; complementary health practices; and religion as a complementary health practice. Those interviewed reported, as results of such experience, a reduction in stress and depression, an increase in socialization and self-esteem, improved family interaction, comfort, safety, assurance, improved blood pressure levels and a decrease in the use of antihypertension medication and psychopharmacs. Although most professionals do not consider attention to the religious and spiritual aspects an effective therapeutical complement in health care, its understanding and practice may democratize knowledge and relationships, out of which they can learn how to make health production more effective, strengthening assurance and confidence, and developing and expanding soft technologies aimed at health care promotion and wholeness

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP)