1000 resultados para Logicas condicionales y razonamiento de sentido común
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Referido a una programación de la Historia de la Filosofía de COU, en el Centro de Bachillerato Barrio de La Alegría en Santa Cruz de Tenerife. Tiene como objetivos primordiales el dominio de la materia y el desarrollo de dos objetivos específicos: la formación del alumno en la lectura de textos filosóficos y el desarrollo de su capacidad crítica del sentido común.
Resumo:
Expone uno de los múltiples escritos por el educador francés Celestin Freinet, que seguro dará qué pensar a los educadores que se empeñan en forzar los ritmos de aprendizaje y en hacer de la pedagogía un 'recetario científico'. La colaboración y el sentido común fueron los principales pilares sobre los que se sustentó la labor educativa de Celestin Freinet, luchador infatigable y fundador de la Escuela Moderna.
Resumo:
Guía para intentar aplicar el sentido común de los educadores y de los padres a la tarea formativa, para fijar expectativas razonables basadas en la edad, el desarrollo y la capacidad de los niños y de las niñas. Ofrece técnicas para prevenir y corregir conductas inadecuadas en los niños, de manera que aprendan a conservar la calma y mantener la motivación. Insiste en la importancia que tiene, para conseguir una buena estimulación y un saludable desarrollo infantil, el amor y la comunicación en la educación .
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comparar el discurso de profesores expertos y novatos: cómo organizan el discurso en la clase, cómo dan coherencia y continuidad a las ideas, qué recursos utilizan para conseguir establecer una relación adecuada con sus alumnos. 11 profesores con experiencia docente superior a 3 años y no superior a 8 años y 7 profesores que inician su formación. La investigación está organizada en tres partes. La primera refleja los diversos sentidos, justificaciones y consecuencias del trabajo. La segunda presenta dos estudios. El estudio I compara el discurso de profesores experimentados con otros que inician su formación, encontrando en los primeros, un mayor grado de articulación en los 3 niveles de organización del significado. Ese contraste, por otro lado, sirve para identificar las habilidades, conocimientos y estrategias que distinguen y separan estos dos niveles extremos de competencia. El II estudio explora la posibilidad de enseñar directamente las habilidades discursivas. Se trata de presentar a los alumnos un marco teórico para posteriormente enseñar un conjunto de estrategias para operar con la progresión temática, la macroestructura y la organización global del texto, así como ciertas actividades autorregulatorias. La tercera y última parte, recoge las transcripciones de todas las clases estudiadas que hacen de 4 de ellas: 2 de expertos y 2 de novatos. También incluyen una cinta de vídeo en la que se recoge una de las sesiones del II estudio. Computación de los tipos de índices representativos de los episodios índice y lo dado. Dentro del episodio lo nuevo se utiliza un índice global de elaboración del discurso (coeficiente retórico), cómputo de enlaces retóricos, recapitulaciones y el establecimiento de la secuencia prototípica. Porcentajes. Entre los dos grupos hay diferencias significativas. Los profesores expertos usan más recursos para crear un punto de partida común antes de comenzar su exposición de las ideas y además dedican mayor esfuerzo en evaluar la comprensión de sus alumnos. Los profesores expertos son más retóricos que los profesores novatos, particularmente cuando exponen ideas importantes. Los profesores novatos en su discurso incluyen un gran volumen de información. Los profesores expertos parece que se guían por una regla muy simple: nunca empieces algo nuevo sin antes recapitular lo que ya has dicho. Este principio es totalmente desconocido por los profesores novatos. En el entrenamiento de habilidades discursivas en el aula dirigida a profesores en formación, es necesario no sólo contar con una teoría de cómo enseñar una habilidad, sino que además esa teoría debe ser adaptada al contexto específico de la práctica.
Resumo:
Minotauroamor, obra favorita de Abelardo Arias, es una novela que se presenta ante el lector organizada en dos planos. Esta estructura ha sido claramente marcada ya desde el nivel tipográfico: la mayor parte de la obra está escrita en un tipo normal y algunos párrafos, en bastardilla o cursiva. Precisamente estos párrafos son los que se separan, aparentemente, del relato principal, narrando otra historia, con otros personajes, acciones y ejes espacio-temporales. Por muchos años fue común que los lectores eligieran ignorar este otro relato, de menor extensión, ya que el texto principal resulta perfectamente legible sin él. Sin embargo, esta lectura empobrece la obra, razón por la cual este trabajo se propone demostrar, a partir del análisis de los rasgos que unen y diferencian estos dos planos de la novela, que el significado total es más que la suma del significado de cada parte y, evidentemente, más que el significado de una parte.
Resumo:
Fil: Jacques, Amadeo.
Resumo:
Fil: Gorostiaga, Damián Luciano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.