968 resultados para Lingüística General
Resumo:
El presente documento parte de un recorrido sobre las concepciones del lenguaje desde textos filosóficos clásicos hasta propuestas contemporáneas de la lingüística, centra su interés en la representación que bajo estas perspectivas pueden sugerir algunos nombres de jardines infantiles desde el campo de la cognición individual, empleando la metáfora como herramienta de reflexión socio-cultural y como figura del lenguaje que “emplea el ser humano para conformar su sistema conceptual que determina la forma en que percibimos y actuamos sobre el mundo” (Lakoff, 1980).
Resumo:
En este artículo se busca elaborar filosóficamente el concepto nosotros. Metodológicamente, se utiliza al constructivismo filosófico de Deleuze y Guattari. Se parte de una taxonomía comprensiva de la pragmática del pronombre de primera persona plural ‘nosotros’, y luego señalando juegos de oposiciones que brindan consistencia interna y externa al concepto. Se muestra que el pronombre implica múltiples usos que permiten tratarlo como una herramienta discursiva que afecta el campo de lo social.
Resumo:
Este proyecto está realizado por un equipo del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de León en el que participan miembros de áreas relacionadas con el lenguaje y su enseñanza. Lingüística general: Salvador Gutierrez y Marina Maquieira. Lengua Española: Manuel Iglesias y Carmen Lanero. Didáctica de la Lengua y la Literatura: Teresa llamazares. Objetivos: Desarrollar un método de análisis y de representación sintáctica para estudiantes universitarios de primer ciclo, basada en la metodología estructural funcionalista, línea de investigación y docencia seguida por el equipo solicitante. Poner en manos del alumno una guía que incluya el material elaborado y que le permita asentar sobre numerosos ejemplos prácticos de comentarios y de representaciones sintácticas los conocimientos que adquiere en clase. Sistema de trabajo: el equipo de ha reunido quincenalmente para exponer los resultados de las tareas que le habían sido encomendadas. Las sesiones dedicadas a la discusión teórica fueron limitadas, pues ya se partía de un consenso metodológico previo. Cada profesor exponía tanto las oraciones que había analizado en clase como otras dificultades que le habían surgido en sus prácticas e investigaciones. Resultados: se han confeccionado análisis de doscientos enunciados, algunos de los cuales no se incluyen en la memoria, ya que en algunos puntos presentan dificultades que no se hallan en el nivel de los alumnos de primer ciclo. Ámbitos en los que ha incidido la experiencia: clases de Lengua Española y de Lingüística General.
Resumo:
Se trata de recrear modelos naturales de lenguaje ya adquiridos, de ampliar los planos de análisis lingüístico tradicional hasta abarcar un marco de taxonomías más rico que incluye contenidos nocional-semánticos y funcional-comunicativos. Alumnos de EGB del Colegio de Prácticas Anexo que se encontraban simultaneamente estudiando gallego, castellano e inglés. Observación directa en el aula y cuestionario. Existe en la actualidad un sentimiento cada vez más compartido acerca del hecho de que los niños de hoy no resultan favorecidos por el monolingüísmo y será un requisito indispensable en el futuro el dominio de otros idiomas para alcanzar un exito social, profesional, educativo, etc. La enseñanza efectiva de varios idiomas en los colegios de educación primaria resulta así un asunto de máxima urgencia. Esta resulta aún más extrema en aquellos casos en los que como sucede en Galicia, el bilingüísmo diglósico que caracteriza a una comunidad en particular tiende progresivamente a superar las lacras impuestas por un monolinguismo oficial irracional. Hoy en día se comienza a observar un incipiente desarrollo de una estructura tipicamente triádica sobre la actividad lingüística general de la comunidad. El conjunto de la experiencia estuvo controlada, en cada unha de sus fases, por los mecanismos de evaluación contínua y progresiva propia de este tipo de investigación, así como por la supervición directa y personal de los participantes en la misma bajo las orientaciones del director del proyecto.
Resumo:
Analizar las relaciones entre la producción y comprensión del lenguaje de referencia mental y la teoría de la mente en el desarrollo ontogenético de niños monolingües españoles. El estudio comienza planteando las teorías que explican el desarrollo de la comprensión de la mente por parte de los niños, poniendo especial énfasis en el papel de los procesos del lenguaje. Se hipotetizó que la adquisición de la sintaxis de las oraciones de complemento y las propiedades semánticas de los verbos mentales podrían facilitar el desarrollo de una teoría de la mente representacional mejor que la competencia lingüística general.. Se realizó un estudio longitudinal para mostrar el desarrollo de la capacidad de atribuir creencias falsas y de varios índices de medida de la producción de lenguaje espontáneo en el intervalo comprendido entre los tres y los cinco años. Los participantes fueron 25 niños con un desarrollo evolutivo típico, de tres años de edad al comienzo del estudio. A cada niño se le administró una tarea de creencia falsa y varios índices sintácticos y semánticos referidos tanto a las habilidades lingüísticas generales como al lenguaje de referencia mental en cinco sesiones diferentes. Asimismo, se realizó un estudio transversal para analizar la comprensión del lenguaje en general y, en especial, de las propiedades semánticas de los verbos de referencia mental epistémicos en relación con la capacidad de atribuir creencias falsas. Los participantes fueron 150 niño con un desarrollo evolutivo típico de tres, tres y medio, cuatro, cuatro y medio y cinco años de edad. A cada niño se le administró una batería de tareas de creencia falsa, tres test para medir la competencia lingüística general y tres tareas para medir la comprensión de las propiedades semánticas de los verbos epistémicos.. Los resultados sugieren que la adquisición de la semántica de los verbos mentales en producción y comprensión es una condición necesaria para resolver las tareas de creencia falsa. Estos resultados son congruentes con la tesis de que el lenguaje es esencial para el desarrollo de la 'teoría de la mente'.
Resumo:
Se analiza el acuerdo cultural que se estableció entre España y Rumanía en 1942 para la enseñanza de la lengua rumana en las universidades. A colación de este acuerdo se crearon cátedras y lectorados para facilitar el aprendizaje del rumano en España. En la Universidad de Madrid, se explicaba un curso de lengua y literatura rumanas. Se comprobó que la enseñanza del rumano en las universidades no era tan rentable pues, era muy poca carga lectiva la de esta asignatura, solo se impartía durante un cuatrimestre, aunque por otro lado se subestimaba su importancia al ser básica en Filología románica y lingüística general. Por otro lado, se hacía necesario combinar los conocimientos teóricos con unas prácticas en el país de origen, pues esa es la única manera de aprender un idioma vivo.
Resumo:
Superar la parcelación existente entre las distintas disciplinas o materias de estudio en el nivel de enseñanza secundaria utilizando el lenguaje como posible vía de integración. Elaboración de un vocabulario básico que sirva de orientación a los profesores de enseñanza secundaria para una programación integrada de sus enseñanzas. La selección de textos se realizó por profesores especialistas de 9 institutos de bachillerato de Murcia (región), muestreando una de cada 10 páginas de los textos (15 por ciento del total del corpus) de los 24 textos seleccionados. El proceso de cuantificación del vocabulario de un texto se compone de dos operaciones: el recuento de palabras que componen la muestra y la reducción de palabras a vocablos, de cuya operación resulta el total de vocablos, equivalente a la extensión del vocabulario. El siguiente paso es la codificación; una vez realizado el recuento y el índice de vocablos se procede a diferenciar los homógrafos por medio de su codificación a través de la categoría gramatical correspondiente. Esta investigación ha partido de los resultados de una investigación previa de carácter sistemático de Victor garcía Hoz (1976), que proporcionó los primeros datos (25.402 vocablos porcedentes del despojo de unidades léxicas provenientes de los textos más utilizados de 13 materias tradicionales). Estos índices se presentan ordenados alfabéticamente, acompañados de sus frecuencias relativas y de un cuadro de distribución de freceuencias por materias. Vocabulario Básico de Orientación Científica de Victor García Hoz, 1976. Estadística lingüística, dentro del campo de la lingüística aplicada. Utiliza como unidades de análisis los vocablos y las palabras (unidades léxicas y unidades gráficas elementales). Análisis comparado de los datos obtenidos en los registros de 1970 y 1990. Nuevo registro de 7661 vocablos diferentes entre sustantivos y verbos con un total de 117.354 frecuencias ordenados alfabéticamente y acompañados por la frecuencia, dispersión y uso.
Resumo:
En esta comunicación pretendemos aportar evidencias empíricas a favor de la estructura de los nominales propuesta por Martí (1994: 94). De acuerdo con este análisis los nominales indefinidos son cuantificadores SQ que seleccionan una proyección funcional de caso partitivo (encabezada en español por de)
Resumo:
Programa de doctorado [de] Lengua Española y Lingüística General.
Resumo:
Programa de doctorado: Lengua española y lingüística general.
Resumo:
Programa de doctorado: Lengua española y lingüística general
Resumo:
Programa de doctorado: Lengua española y lingüística general
Resumo:
Programa de doctorado de Lengua Española y Lingüística General
Resumo:
La asignatura se propone la explicación y el análisis de los aspectos lingüísticos (en sus distintas dimensiones) implicados en el uso de la lengua española en los ámbitos jurídico y científico-técnico, así como el estudio reflexivo de los procedimientos didácticos necesarios para su enseñanza en el campo del español como lengua extranjera.