926 resultados para Knowledge Networks
Resumo:
Tämän tutkimuksen tarkoituksena oli tunnistaa organisaation sisäisiin tietäysverkostoihin ja työntekijöiden verkostorooleihin vaikuttavia tekijöitä. Tutkimusongelmaa tarkasteltiin tietojohtamisen tietoperustaisen näkemyksen, sosiaalisen pääoman ja verkostotutkimuksen teoreettisesta viitekehyksestä. Tutkimus toteutettiin tapaustutkimuksena suomalaisessa teollisuusorganisaatiossa. Tutkimuksen empiirisessä osassa käytettiin sekä kvantitatiivista että kvalitatiivista tutkimusmenetelmää. Kvantitatiivinen tutkimusaineisto kerättiin strukturoidulla kyselylomakkeella ja analysoitiin sosiaalisella verkostoanalyysillä. Kvalitatiivinen tutkimusaineisto kerättiin haastatteluilla ja analysoitiin abduktiivisesti sisällönanalyysimenetelmällä. Tutkimuksen tulosten mukaan tietämysverkostoihin ja verkostorooleihin vaikuttavat sekä ulkoiset että sisäiset tekijät. Ulkoisia tekijöitä ovat ympäristöön ja olosuhteisiin vaikuttavat tekijät. Sisäisiä tekijöitä ovat puolestaan henkilön luonteenpiirteet, osaaminen, motivaatio sekä tietämys. Tämän tutkimuksen tulosten mukaan sisäiset tekijät selittävät työntekijöiden välisiä eroja. Työntekijöiden käyttäytymiseen, motivaatioon, asenteisiin ja osaamiseen voidaan vaikuttaa henkilöstöjohtamisen menetelmillä. Ihmisen persoonallisuus sen sijaan pysyy suhteellisen muuttumattomana. Tietojohtamisen, tietämysverkostojen ja verkostoroolien aikaisemmissa tutkimuksissa ei ole kuitenkaan tarkasteltu persoonallisuuden piirteiden vaikutusta tietämyksen siirtämiseen.
Resumo:
The purpose of this qualitative research is to analyze western-based companies’ social media usage in internationalization into China and to identify social media presence’ impact on the internationalization process. Additionally, the benefits and challenges a western company may face while using social media in China will be illustrated. Competitive advantages, knowledge, networks and relations, and costs and risks could be identified as the key antecedents for successful internationalization. A great social media presence could create a competitive advantage for a western company while competitive advantages may be communicated in social media marketing, knowledge and networks can be enhanced and utilized in internationalization via social media two-way communication. The biggest benefit for internationalization resulted from decreased marketing costs due to cost-effectiveness of social media. The results revealed that cost effective brand awareness was the main benefit from the social media usage in internationalization into China. However, companies struggled with the limited resources and despite of understanding the importance of Chinese social media, lacked sufficient resources for the social media operations. Companies should determine clear strategy and goals that they are willing to achieve via social media in internationalization process, and allocate required resources according to the social media strategy. Localization of the social media operations is important in China, and business-to-consumer companies tend to benefit more from the social media presence. Business-to-business companies may increase the brand’s credibility by successful Chinese social media operations.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo identificar cuáles son las variables que repercuten en la efectividad de las redes empresariales. Esto, con base en la búsqueda de literatura existente de la efectividad en equipos, en organizaciones y en las redes interorganizacionales, así como el análisis de modelos y estudios empíricos que permitieron el análisis. De acuerdo con la búsqueda, se encontró que variables como la estructura de la red, la estabilidad del sistema, el compromiso de los empleados en cada una de las organizaciones que hacen parte de la red, la confianza dentro de la red, la transferencia de conocimiento y la apertura del sistema son las variables que en conclusión, mostraron ser buenas predictoras de efectividad dentro de las redes empresariales.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Article exploratory nature that presents reflection on the information, knowledge and learning society and the social role of information and knowledge about new social structures that culminate in the emergence of the "network society". The concepts of knowledge, networks and the importance of information literacy are highlighted to learn to access and use the information wisely and foster the construction and sharing of knowledge through relationships without restrictions of space and time. It aims to establish a conceptual link between, trying to show the need for better understanding between these areas for innovation and the development of people and organizations in contemporary society.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.
Resumo:
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.
Resumo:
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es argumentar sobre la importancia del enfoque de redes de conocimiento, generado en el campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología (CTS), para el análisis de las relaciones entre ciencia, universidad y sociedad. La construcción de procesos interactivos, cooperativos entre actores y el aprendizaje constituyen dimensiones clave para producir y utilizar conocimiento en la mejora del bienestar social de nuestras poblaciones. El trabajo expone brevemente las concepciones que han dominado en las políticas de ciencia y tecnología en la región latinoamericana; se argumenta sobre la importancia de los enfoques de redes de conocimiento y de la perspectiva regional y local al interior de los países, tanto para analizar la generación, intercambio y uso de conocimiento como para el diseño e implementación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; se documenta si en las nuevas concepciones de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina que destacan la importancia de la inclusión social se está adoptando el enfoque de redes de conocimiento y la perspectiva regional; y, se ofrecen, a manera de conclusiones, algunas argumentaciones sobre el futuro de las relaciones entre universidad y sociedad en lo que al desarrollo científico y tecnológico se refiere.
Resumo:
Se presentan resultados parciales de una investigación en curso que analiza la producción de conocimiento criminológico en el ámbito universitario público argentino desde la perspectiva del campo CTS. El foco principal de interés es la caracterización de las formas de vinculación entre actores científicos y no científicos durante las prácticas de producción de conocimiento, y la detección de fenómenos de co-producción, discutido en la literatura como uno de los factores que estimula la aplicación y uso social de resultados de la I+D. Para abordar este tema, se seleccionaron cuatro grupos de investigación localizados en una provincia argentina, e integrantes a su vez de una red multidisciplinaria de grupos universitarios financiada con fondos públicos y dedicada a estudiar el problema de la seguridad, el delito y las respuestas del Estado y las políticas públicas en el país. Estos grupos fueron analizados bajo una metodología de análisis de redes sociales, con el fin de modelizar los patrones de interacción observados entre los investigadores y otros actores sociales en diversas instancias del desarrollo de sus investigaciones. Se discuten los resultados obtenidos en el cálculo de indicadores relacionales de centralidad, centralización e intermediación derivados del análisis de redes.
Resumo:
Background: Pain management is a cornerstone of palliative care. The clinical issues encountered by physicians when managing pain in patients dying with advanced dementia, and how these may impact on prescribing and treatment, are unknown. Aim: To explore physicians’ experiences of pain management for patients nearing the end of life, the impact of these on prescribing and treatment approaches, and the methods employed to overcome these challenges. Design: Qualitative, semi-structured interview study exploring: barriers to and facilitators of pain management, prescribing and treatment decisions, and training needs. Thematic analysis was used to elicit key themes. Settings/Participants: Twenty-three physicians, responsible for treating patients with advanced dementia approaching the end of life, were recruited from primary care (n=9), psychiatry (n=7) and hospice care (n=7). Results: Six themes emerged: diagnosing pain, complex prescribing and treatment approaches, side-effects and adverse events, route of administration, importance of sharing knowledge and training needs. Knowledge exchange was often practised through liaison with physicians from other specialties. Cross-specialty mentoring, and the creation of knowledge networks were believed to improve pain management in this patient population. Conclusions: Pain management in end-stage dementia is complex, requiring cross-population of knowledge between palliative care specialists and non-specialists, in addition to collateral information provided by other health professionals and patients’ families. Regular, cost- and time-effective mentoring and ongoing professional development are perceived to be essential in empowering physicians to meet clinical challenges in this area.
Resumo:
When most people think of food safety they think of food poisoning and bacteria. They also, one hopes, generally follow the well-understood public advice on bacterial risks and store their food properly and cook it thoroughly. But what about chemical risks in food? Do many consumers ask the question “if drug residues are in my food, does cooking make it safe?” Or do they assume that following the good advice on bacterial risks also affords some protection against the health risks of chemical contaminants? In this short report we highlight some difficulties in assessing the stability of veterinary drug residues during cooking and summarise our cooking studies on anthelmintics, nitroimidazoles and nitrofuran residues in various foods. safefood Knowledge Networks http://safefood.ning.com/