999 resultados para Investigació qualitativa
Resumo:
Este estudio es una investigación cualitativa que pretende conocer la experiencia demobbing entre el personal de enfermería, con la finalidad de aumentar el conocimientodel problema, difundir la existencia del mismo entre la profesión a partir de un grupo deestudio, y concienciar a las personas que dirigen las instituciones y a los demásprofesionales de la necesidad de intervenir.Objetivos: Conocer el significado que dan las enfermeras a la experiencia y sufrimientovividos, y conocer el significado de las reacciones del entorno frente a esta situaciónpersonal y laboral que viven o vivieron.Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de esta situación que afecta a lasalud física y psíquica de las víctimas de forma integral, y atenta contra el derechofundamental a la dignidad de trabajador.También servirá para aumentar entre los profesionales de enfermería laconcienciación sobre la necesidad de reconocer esta realidad y trabajar paradesarrollar estrategias para evitarla y prevenirla.Con ello estaremos no sólo atendiendo los derechos de las enfermeras y velando porsu salud, sino también incidiendo indirectamente en la mejora de la calidad de loscuidados que los pacientes reciben de ellas. En consecuencia, puede servir paraaumentar la calidad del sistema sanitario tanto interna como externamente.Además, mi propia experiencia personal como víctima de mobbing en una anterioretapa profesional, aumentan mi interés por profundizar en esta experiencia paraayudar con este estudio a otras personas en esta situación.
Resumo:
Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.
Resumo:
El treball cooperatiu és una metodologia important per aconseguir un model d’escola inclusiva. L’objectiu d’aquesta investigació qualitativa és conèixer quina percepció tenen els mestres i les mestres de la ZER del Llierca sobre el treball cooperatiu. L’instrument que s’ha utilitzat per recollir aquesta informació han estat els qüestionaris. A través del correu electrònic, s’han passat els qüestionaris a tot el professorat de la ZER, el qual de manera voluntària i anònima els han contestat. Després s’ha fet una anàlisi d’aquests i se n’ha extret com a conclusió principal que el professorat coneix, ha sentit parlar i són conscients que el treball cooperatiu és una metodologia interessant a treballar a l’aula i al centre, però fins al moment no s’ha adoptat com a eina constant al dia a dia a l’escola.
Resumo:
This article explores how to enrich scaffolding processes among university students using specific Computer Supported Collaborative Learning –CSCL- software. A longitudinal case study was designed, in which eighteen students participated in a twelve-month learning project. During this period the students followed an instructional process, using the CSCL software to support and improve the students’ interaction processes, in particular the processes of giving and receiving assistance. Our research analyzed the evolution of the quality of the students’ interaction processes and the students’ learning results. The effects of the students’ participation in the CSCL environment have been described in terms of their development of affective, cognitive and metacognitive learning processes. Our results showed that the specific activities that students performed while working with the CSCL system triggered specific learning processes, which had a positive incidence on their learning results.
Resumo:
This paper aims to better understand the development of students’ learning processes when participating actively in a specific Computer Supported Collaborative Learning system called KnowCat. To this end, a longitudinal case study was designed, in which eighteen university students took part in a 12-month (two semesters) learning project. During this time period, the students followed an instructional process, using some elements of KnowCat (KnowCat key features) design to support and improve their interaction processes, especially peer learning processes. Our research involved both supervising the students’ collaborative learning processes throughout the learning project and focusing our analysis on the qualitative evolution of the students’ interaction processes and on the development of metacognitive learning processes. The results of the current research reveal that the instructional application of the CSCL-KnowCat system may favour and improve the development of the students’ metacognitive learning processes. Additionally, the implications of the design of computer supported collaborative learning networks and pedagogical issues are discussed in this paper.
Resumo:
The aim of this study was to examine the development of the metacognitive knowledge of a group of higher education students who participated actively in an experiment based on a Computer Supported Collaborative Learning environment called KnowCat. Eighteen university students participated in a 12-month learning project during which the KnowCat learning environment was used to support scaffolding process among equals during problem-solving tasks. After using KnowCat, the students were interviewed over their work in this shared workspace. Qualitative analysis revealed that the educational application of KnowCat can favour and improve the development of metacognitive knowledge.
Resumo:
Este artículo presenta las características, el procedimiento y la utilidad práctica del análisis de datos cualitativos en el proceso de investigación. Se trata de una tarea enormemente compleja para «dar sentido» a datos muy ricos y densos de significados en los estudios de carácter cualitativo. El trabajo describe cómo aplicar una herramienta informática, el ATLAS.ti, a este procedimiento analítico para su mayor sistematicidad, así como la mejor explotación y optimización de los resultados obtenidos. Se opta por un enfoque metodológico y con valor orientativo sobre el desarrollo autónomo de las tareas comunes del análisis de datos, como son la codificación y la categorización, la construcción de redes semánticas para la generación teórica, y la obtención de resultados parciales para plasmar en los informes de investigación.
Resumo:
El artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo-comprensivo realizado con 50 estudiantes de secundaria sobre su satisfacción con respecto a su participación en proyectos de aprendizaje-servicio. Mediante la adaptación de un modelo de satisfacción se analizan 4 dimensiones clave conocimiento e intencionalidad atribuida; valoracion de Ia utilidad atribuida; valoracion del proceso y proyección social. La principal técnica de análisis de información es el análisis de contenido, triangulando técnicas e informantes. EI análisis realizado muestra un alto grado de satisfacción del alumnado participante y abre la discusión sobre aspectos clave de esta metodología: la reflexión, la evaluación y la participación.
Resumo:
Este artículo muestra la complejidad del análisis de los datos cualitativos a partir de las ideas sobre el método planteadas por Morin y surge fruto del proceso analítico llevado a cabo durante la elaboración de nuestras tesis doctorales. Nuestra experiencia parte del método de las comparaciones constantes y representa un desafío dotado de contradicciones complementarias, donde los datos se agrupan y desagrupan, se integran y se desintegran de acuerdo con los principios hologramático, dialógico y recursivo. Como resultado establecemos las siguientes fases del proceso de análisis: 1) 'El todo': desarrollando ideas; 2) Del todo a las partes: separando y agrupando; 3) De lo particular a lo general: re-agrupando; 4) Descomponer el todo en sus partes sin perder el todo: integrando y relacionando; 5) Relacionar las partes que dan sentido al todo: identificando la categoría central.
Resumo:
En esta comunicación se presenta una narrativa dialógica, a modo de resultados y análisis, con la pretensión de entretejer un discurso científico que permita un diagnóstico y planificación de cuidados profesionales con una perspectiva sistémica, acorde al paradigma de la transformación y al siglo XXI. Las historias que cuentan mujeres y hombres en el contexto profesional según (Guerreiro, 2008) son el retrato dialogado de sus experiencias, a la vez que nos dice que el diagnóstico de enfermería es la narrativa construida a partir de los recortes de estas historias. Por su parte (Kérouac, 2007) nos dice que el paradigma de la transformación representa un cambio de mentalidad sin precedentes. Entiende cada fenómeno como único, es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina. El modelo de enfermería de Mishel, (Bailey & Stewart, 2005) cuyo concepto clave es la incertidumbre ante la enfermedad y que la función de la enfermera es valorar el grado de ésta para proporcionar unos cuidados profesionales que contribuyan a una adaptación harmónica, a una nueva perspectiva de vida y a un pensamiento probabilístico, conceptos que se desarrollaran en el transcurso de la comunicación
Resumo:
El nexe d'unió com a professores va ser a partir de la preocupació i reflexió que anavem compartint sobre les nostres practiques a l'aula. El que sovint ens preguntavem era com podíem assumir el compromís perqué els nostres pressuposits educatius no ens tra'issin a I'hora de posar-los a la practica. La recerca d'aquesta coheréncia va fer-nos plantejar, analitzar i compartir els nostres suposits, sobretot pel que fa al sentit i a la visió del coneixement que transmetem relacionats amb un tipus determinat d'entendre la practica, és a dir, d'entendre les relacions amb I'alumnat, el tipus de tasques que es realitzen a classe i els processos d'avaluació que portem a terme. El que plantejarem a continuació és fruit, com hem dit, de les converses i reflexions que periodicament compartíem, pero també de les valoracions que, de manera anomina, realitzava I'alumnat de les nostres classes i d'algunes observacions que ens féiem mútuament. Agruparem les nostres reflexions a partir d'explorar tres temes: la transmissió del saber, I'enfocament pedagogic de la practica i les dificultats o limitacions d'uns estils determinats d'ensenyanya.
Resumo:
En aquesta investigació qualitativa s’ha fet un estudi sobre la possibilitat d’incloure a un infant amb paràlisi cerebral en una escola ordinària. Per fer-ho, s’ha treballat a partir de l’estudi de cas d’un infant concret escolaritzat en un centre d’educació espacial. S’ha realitzat un anàlisi de la realitat d’aquest centre, l’Arboç, i de dos centres on les investigadores han realitzat l’estada de pràctiques, a l’escola Camí del Mig i a la Llàntia. Els instruments utilitzats al llarg del procés de recerca han estat les entrevistes, les graelles d’observació, el diari de camp i l’anàlisi de documents dels centres. Aquests s’han complementat amb una observació directa i participant a les escoles esmentades. La conclusió obtinguda després d’haver realitzat tot el procés d’investigació, és que la inclusió d’aquest infant no seria possible en els dos centres ordinaris estudiats, ja que seria necessari introduir un seguit de canvis a nivell d’infraestructures, metodologia, organització i de recursos humans i materials.
Resumo:
Se ha escrito y reflexionado mucho en los últimos diez años sobre el uso de portafolios en las clases de lengua. Sin embargo, no se ha estudiado aún suficientemente cómo perciben los estudiantes el uso de estos portafolios. En este artículo se presentan una parte de los resultados del proyecto Diseño y estudio de la incidencia de instrumentos para el desarrollo de la competencia estratégica en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contexto universitario (DEICOMECU).Concretamente se focaliza sobre la percepción de los estudiantes por lo que se refiere al uso del portafolios. Se describe el contexto y el tipo de portafolios que se utilizó y además se añaden reflexiones de la autora a raíz de una relectura posterior de las interpretaciones de los datos.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es intentar conseguir la particular visión del mundo del violín en la última etapa de la Rusia zarista, sometida a importantes cambios históricos que repercuten en la vida de la sociedad rusa y consecuentemente en su arte; descubriré las figuras de sus intérpretes y su relación con su época y su música. La metodología que he utilizado en el trabajo se trata de un tipo de investigación cualitativa, basada en las figuras de la época y una documentación bibliográfica seleccionada, un estilo historiográfico que nos acerque al sentimiento y el entendimiento de este periodo histórico. La parte final de mi trabajo se compondrá de una serie de conclusiones que avalen mi experiencia y trayectoria en la investigación del proyecto.