1000 resultados para Instrucción sobre seguridad industrial
Resumo:
Con este trabajo se pretende generar una implementación de una mejora logística que agregue valor, aumente la eficiencia y mejore los procesos de almacenamiento y distribución, gestión del control de inventarios y seguridad industrial de la empresa YOKOMOTOS. Se realizó un estudio profundo de la situación y los problemas que tiene actualmente la empresa. Todo esto con el fin de dar resultados que diferencien a esta compañía en el mercado de los repuestos para motos, obteniendo mayor prestigio y reconocimiento a nivel latinoamericano. De igual forma se establecieron las posibles soluciones que permitieran mitigar estos problemas, mejorando los procesos en el área de almacenamiento, sistema de inventarios y seguridad industrial. Se realizaron diferentes pruebas piloto para analizar la viabilidad de nuestras soluciones, analizando espacios, tiempos y costos. Por último se implementó la mejor solución la cual se ajustó respondiendo a los requerimientos de la compañía, mejorando así los procesos de almacenamiento y distribución agregándole valor a su cadena.
Resumo:
El sector metalmecánico en el país, como actividad económica, es un sector que incide en gran medida en la producción, generando divisas importantes a nivel industrial. A la fecha, es muy escaso lo que se ha podido adelantar en la relación producción
Resumo:
Introducción: La exposición en minas subterráneas a altos niveles de polvo de carbón está relacionada con patologías pulmonares. Objetivo: Determinar la prevalencia de neumoconiosis, medidas de higiene y seguridad industrial y su relación con niveles ambientales de carbón en trabajadores de minas de socavón en Cundinamarca. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal, en 215 trabajadores seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado con asignación proporcional. Se realizaron monitoreos ambientales, radiografías de tórax y encuestas con variables sociodemográficas y laborales. Se emplearon medidas de tendencia central y dispersión y la prueba de independencia ji-cuadrado de Pearson o pruebas exactas, con el fin de establecer las asociaciones. Resultados: El 99,5% de la población perteneció al género masculino, el 36,7% tenía entre 41-50 años, con un promedio de años de trabajo de 21,70 ± 9,99. La prevalencia de neumoconiosis fue de 42,3% y la mediana de la concentración de polvo de carbón bituminoso fue de 2,329670 mg/m3. El índice de riesgo de polvo de carbón presentó diferencias significativas en las categorías de bajo (p=0,0001) y medio (p=0,0186) con la prevalencia de neumoconiosis. El 84,2% reporto no usar mascarilla. No se presentan diferencias entre los niveles de carbón (p=0,194) con la prevalencia de neumoconiosis. Conclusiones: Se encontró una prevalencia de neumoconiosis de 42,3% en Cundinamarca. Se requiere contar con medidas de higiene y seguridad industrial efectivas para controlar el riesgo al que están expuestos los mineros de carbón por la inhalación de polvo de carbón.
Resumo:
El proyecto JVS está enfocado al sector de la seguridad industrial, específicamente en el desarrollo, producción y comercialización de Equipos de Protección Personal como Chaqueta, pantalón y capucha, con unos elementos innovadores sumamente interesantes como lo es prendas cosidas y selladas a mano, sin utilizar termo selladores como es comúnmente visto, y asignación de tallas adecuadas para el usuario, enfocados al rendimiento del usuario y su comodidad protegiéndolo al 100%, facilitando las diversas labores que realiza.
Resumo:
Se estudia la enseñanza de la representación gráfica de funciones. Se analiza la utilidad del uso de metáforas en el proceso de aprendizaje. Se estudian las relaciones profesor-alumno a lo largo de varias unidades didácticas. Se intenta dar explicación a los fenómenos de interacción que se produce entre docentes y alumnos. Todo el estudio está basado en la aplicación de las teorías de sobre funciones de Godino, Contreras y Font así como de Lakoff y Núñez.
Resumo:
Este cuaderno didáctico es una iniciativa para la Campaña de Educación sobre Seguridad Alimentaria financiada por la Comisión Europea
Resumo:
Recoge en su totalidad el proyecto de Investigación sobre seguridad infantil llevado a cabo por el Instituto Nacional de Consumo en colaboración con la Comisión de las Comunidades Europeas, durante el año 1991-1992, cuyos objetivos principales fueron: conocer la capacidad de percepción del riesgo en la poblacion infantil y prevenir los accidentes infantiles
Resumo:
Se presentan los proyectos y experiencias pedagógicas nominadas en la convocatoria de los premios 'Experiencias pedagógicas sobre seguridad en el entorno escolar' concedidos por el Ministerio del Interior para el curso 2006-2007. Incluye las bases, convocatoria y resolución del premio, el desarrollo de los tres proyectos y los tres accésits premiados en las distintas modalidades, según el tipo de centro, y un resumen del acto de entrega de premios.
Resumo:
Se presentan los trabajos galardonados en los premios 'Experiencias Pedagógicas sobre Seguridad en el Entorno Escolar' en el año 2008. Las experiencias premiadas tratan la seguridad ciudadana, animando a la participación del sector educativo para el conocimiento real de la protección de la seguridad ciudadana y el ejercicio de las libertades públicas. Los premios se dirigen a los centos escolares de Educación Infantil, Primaria, Especial, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional.
Resumo:
Determinou-se os efeitos da convivência com plantas de maria-pretinha sobre a produtividade do tomateiro industrial, híbrido Heinz 9992, em um experimento com dois grupos de tratamentos: no primeiro, o tomate permaneceu livre da competição (60 mil plantas ha-1 de maria-pretinha) do transplantio até 15; 30; 45; 60; 75; 90; 105 e 120 dias (colheita); no segundo, a cultura permaneceu em competição com a maria-pretinha do transplantio até os mesmos períodos citados. Utilizaram-se blocos casualizados, três repetições e parcelas de quatro linhas. Altura, área foliar e massa seca da parte aérea da maria-pretinha foram obtidas a partir de amostras de dez plantas. A área foliar das plantas de maria-pretinha cresceu até 75 dias de convivência com as plantas de tomate (1.588 dm² planta-1), a altura até 60 dias de convivência (85 cm) e a massa seca da parte aérea até 120 dias de convivência (31,7 g planta-1). As produtividades mais alta (108,6 t ha-1 ou 87,6% da produção total de frutos) e mais baixa (14,2 t ha-1; 59,0%) de frutos maduros de tomate foram observadas quando a convivência entre tomate e maria-pretinha ocorreu respectivamente apenas nos 15 primeiros dias e ao longo de todo o ciclo do tomate. Nestes tratamentos, o peso médio de frutos maduros foi de respectivamente 58,7 e 38,0 g. Verificou-se que cada cm² de acréscimo em área foliar das plantas de maria-pretinha causou uma redução de 0,04 t ha-1 na produção de frutos maduros (PFM) (R² = 0,90), cada centímetro em altura da planta daninha reduziu 0,82 t ha-1 na PFM (R² = 0,78) e cada grama de acréscimo em massa seca de caules e folhas da planta daninha causou uma redução de 2,84 t ha-1 PFM (R² = 0,97). O período anterior à interferência, considerando-se a redução na produtividade do tomate em 5%, foi de 27 dias após o transplantio (DAT) da cultura; o período total de prevenção à interferência foi de 46 DAT e, o período crítico de prevenção à interferência, de 27 a 46 DAT.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía