939 resultados para Imprecisão Teórica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del triunfo de la Revolución Cubana las acciones de propaganda indirecta devinieron ejercicio profesional dentro de la gama de acciones de los medios de comunicación masivos, asociados a la construcción y afianzamiento de la ideología socialista imperante en nuestro país y al mismo tiempo, aferrados a los preceptos de la comunicación política.Este factor ha influido en que esta tipología comunicativa en la emisora Radio Vitral de Sancti Spíritus constituya un quehacer imprescindible en los mensajes, lo cual se convirtió en punto de partida para, mediante una metodología de corte cualitativo y con los merecidos referentes teóricos, realizar un diagnóstico de cada una de las particularidades, dígase categoría, subcategorías e indicadores de la propaganda indirecta en este medio de comunicación del centro de Cuba, lo cual sirvió de soporte para la validación teórico metodológica de este instrumento evaluador.Asimismo, con los resultados analizados en el diagnóstico de la propaganda indirecta se determinó que se carecía, a diferencia de la creación directa, de herramientas para evaluar la eficacia de los mensajes comunicativos, acordes con las características propias del sistema radiofónico, lo cual devino motivo para proponer una herramienta científica y teórico metodológica que permita evaluar el quehacer propagandístico indirecto en el medio radiofónico, que des las miradas de las mediaciones sociales y la recepción activa garantice su aplicación en cada una de las emisoras cubanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina de la Proliferación teórica de Paul Karl Feyerabend ha sido interpretada por sus especialistas como un intento de salvaguardar el ideal del progreso científico. Aunque tales estudios hacen justicia, en parte, a la intencionalidad de nuestro filósofo no explicitan la crítica fundamental que implica para Feyerabend el pluralismo teórico. La proliferación teórica constituye en sí misma una reductio ad absurdum de los distintos intentos del positivismo lógico y del racionalismo crítico por definir la ciencia a expensas de lo metafísico. Este artículo presenta la proliferación teórica como una reivindicación del papel positivo que ocupa la metafísica en el quehacer científico. Se consigna la defensa que hace Feyerabend de la metafísica en cuanto que ésta constituye la posibilidad de superar el conservadurismo conceptual, aumentar de contenido empírico de la ciencia y recuperar el valor descriptivo de las teorías científicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de Dout., Sociologia, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Univ. do Algarve, 1998

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo avaliar a produção de peixes em dois diferentes sistemas de cultivo, policultivo e aquacultura multi-trófica integrada, tomando como referência o crescimento das espécies, o estudo patológico das brânquias e análise de conteúdo estomacal das espécies envolvidas no ensaio (Sparus aurata, Diplodus cervinus, D. puntazzo, D. sargus e D. vulgaris), e por fim foi feita uma abordagem teórica para identificar os custos envolvidos no sistema. Para realização do ensaio foram usados seis tanques, sendo dois tratamentos, em regime triplicado. Os resultados indicam uma boa adaptação dos peixes em ambos os sistemas. A biomassa inicial foi de 0,12 Kg.mˉ3, sendo formada por: 12% Sparus aurata (119,5g), 33% Diplodus puntazzo (134,7g), 45% D. sargus (90,3g), 3% D. cervinus (37,6g) e 7% D. vulgaris (93,1g) e em três tanques também com 42 Kg de Holoturia tubulosa, pepinos do mar, e 75 Kg de Crassostrea angulata, ostras. D. cervinus, D. vulgaris e D. sargus apresentaram baixa taxa de crescimento, ≤ 0,7g/dia, ambas as espécies, e Diplodus cervinus apresentou baixa taxa de sobrevivência em ambos os sistemas (57,8% poli cultivo e 73,3% IMTA). Diplodus puntazzo foi a espécie que melhor se adaptou ao sistema de policultivo simples. Sparus aurata foi a espécie que apresentou melhor taxa de crescimento e melhor taxa de sobrevivência nos dois sistemas. Os conteúdos alimentares apresentaram semelhança entre Diplodus cervinus, D. vulgaris e Sparus aurata, semelhantes também foram os itens alimentares identificados em D. sargus e D. puntazzo, entretanto a preferência alimentar das últimas espécies citadas são opostas as das três primeiras. S. aurata e D. puntazzo que apresentaram maior peso médio foram preferencialmente infestadas por Lamellodiscus spp.. Nas espécies com pesos médios inferiores, como D. cervinus, D. sargus e D. vulgaris foram maiores as infestações por Microcotyle spp.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Materiales de Construcción) UANL, 2011.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ingeniería Eléctrica) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Enric Canadell, fisicoquímic gironí

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La razón de esta investigación es plantear una alternativa viable, que apoyada en estudios previos, permita identificar los factores que causan la muerte de las empresas y proponer la gestión de riesgo como medida de tratamiento para lograr la perdurabilidad empresarial. Mediante un recorrido sistemático por diferentes estudios y fuentes bibliográficas se identificarán posibles factores causantes de la “muerte de las empresas”. Esta actividad nos conducirá a determinar una lista de “factores” generadores de mortalidad empresarial, los cuales una vez identificados y clasificados serán analizados bajo la perspectiva de la “gestión de riesgos empresarial” con el fin de proponer esta última como medida de tratamiento que contribuya a la perdurabilidad empresarial. El resultado final del proyecto será la propuesta de una herramienta metodológica que contribuya a minimizar el “riesgo de mortalidad empresarial”, tratando los factores que la generan con la herramienta propuesta como resultado de esta investigación.