42 resultados para Hematología.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Uno de los problemas que afrontan los hospitales pblicos de Bogot es la insuficiencia de unidades de glbulos rojos- UGR O; este trabajo pretendi evaluar a travs de indicadores, el comportamiento del manejo de inventarios de sangre en un Hospital pblico de tercer nivel. Mtodo: Estudio descriptivo restrospectivo, a partir de registros de Red Distrital de Sangre, banco de sangre Hemocentro Distrital y del servicio de transfusin del Hospital. La evaluacin de gestin del inventario y eliminacin se hizo con el universo de UGR; para la obtencin de: reserva/transfusin, tiempo/reserva y la transfusin no isogrupo, se utiliz una muestra del universo de pruebas cruzadas completas (6.575), Resultados: El Hospital recibi 4.644 UGR, con 4.719 transfundidas, reflejando inconsistencias en estos datos. La participacin de transfusiones por servicio fue: Urgencias 22,6%(n=1072), ciruga 21,6%(n=1025), UCI adulto 19,2%(n=912), medicina interna del 17,6%(n=836), ginecologa del 6,8%(n=323). El indice WAPI fue de 0,19%(n=9) UGR incineradas, el tiempo de reserva a 24 horas o menos del 65,7%, mayor de 24 horas y menor de 48 horas el 4,2%, mayor de 48 horas y menor de 72 horas el 0,6% y sin informacin disponible 29,5%; la reserva transfusin del 73%; la transfusin no Isogrupo correspondi 5,1% (n=18), distribuida: prueba cruzada incompatible 1,7%(n=6), protocolo pediatra/neonatologa 2%(n=7); Urgencia vital 1,4%(n=5). Conclusiones: Comparado con otros estudios se encontr buen desempeo de los indicadores Wapi (0.19%) y Reserva/trasfusin (73%). No se evalu demanda satisfecha y utilizacin componente UGR por registros inconsistentes; en tiempo/reserva la informacin es crtica para validar el resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La concentracin de hemoglobina total es uno de los indicadores ms comnmente medidos en sangre. Sin embargo, sus valores varan de acuerdo con la altitud, sexo y edad, entre otros, por lo cual es necesario contar con valores de referencia ajustados para estas condiciones con el fin de establecer adecuadamente el diagnstico tanto de anemia como eritrocitosis. El objetivo de este estudio fue establecer los valores de referencia para hemoglobinemia en la poblacin colombiana entre 1 y 18 aos, de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia. Materiales y mtodos: A partir de la encuesta nacional de salud (ENDS) y de situacin nutricional (ENSIN) Colombia 2010, se analizaron los valores de hemoglobinemia provenientes de los individuos de 1 a 18 aos, tras haber excluido a los sujetos con condiciones inflamatorias (protena C reactiva >1,2 mg/ml) y con deplecin de las reservas de hierro (ferritina srica <22 g/l), de acuerdo con la edad, sexo y altitud del lugar de residencia, utilizando el paquete estadstico IBM SPSS Statistics 21.0. Resultados y discusin: En la poblacin seleccionada se encontr una prevalencia de anemia ferropnica entre 0% y 50%; una prevalencia de anemia no ferropnica de 0% a 18,8%. Se observaron incrementos significativos en la hemoglobinemia de acuerdo con edad, sexo y altitud a partir de 500 msnm, y para estos ltimos los valores encontrados fueron superiores a los establecidos por la Organizacin Mundial de Salud. Tambin se encontraron diferencias significativas en la hemoglobinemia de acuerdo con la etnia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado conjuntamente por tres institutos de Bachillerato en el que participan los alumnos de tercero de BUP. Consiste en la elaboracin de una ficha biomdica en la que se incluyen parmetros antropomtricos, variables fisiolgicas, datos sobre la condicin fsica y hbitos. Se crea un banco de datos informtico cuya informacin se utiliza para realizar un estudio poblacional sobre el estado de salud, la condicin fsica y los hbitos del alumno de 16 a 17 aos. Los objetivos son, entre otros: conocer trminos y datos que aparecen en la ficha biomdica; utilizar instrumentos de medida y tablas de parmetros y valores, y formular hiptesis partiendo de datos. El procedimiento de evaluacin est basado en el mtodo 'Modelo para evaluar una programacin' diseado por uno de los profesores participantes y que consiste en una matriz de doble entrada. El proyecto incluye el desarrollo de las unidades didcticas (funcin circulatoria y respiratoria, hematología, valoracin de la condicin fsica, diettica y nutricin) y la metodologa seguida en la elaboracin de la ficha..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al mdico e investigador D. Carlos Jimnez Daz con motivo de su viaje a Lationamrica donde tomara parte en el Congreso de Medicina de La Plata y pronunciara diversos discursos sobre sus estudios e investigaciones sobre temas mdicos. El Doctor Jimnez Daz habl de sus comienzos como estudiante destacado que ostent diversas matrculas de honor y premios extraordinarios, obtuvo importantes becas de investigacin en Pars, Berln y Viena, as como gan la Ctedra de Patologa Mdica de la Universidad de Sevilla por oposicin en 1922 y dos aos despus, tambin obtuvo la de Madrid. Fund el Instituto de Investigaciones Mdicas, creado para favorecer la investigacin nacional, fomentar as el talento de los investigadores espaoles y evitar de este modo la 'fuga de cerebros'. Fue el 4 de julio de 1936 cuando qued inaugurado, pocos das despus estall la Guerra Civil y durante la contienda, las funciones del Instituto tuvieron que trasladarse a laboratorios de San Sebastin, de la Facultad de Medicina de Madrid e incluso, a un hotel de la calle de Granada en Madrid. El Instituto contaba con las secciones de Fisiologa, Bioqumica y Qumica Patolgica, Inmunologa y Alergia, Hormonas y Vitaminas, Anatoma Patolgica y Hematología, secciones a las que acudan mdicos espaoles y tambin extranjeros para ampliar sus conocimientos mdicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A avaliao pr-operatria a chave principal para um bom preparo pr-operatrio e manuseio intra-operatrio. Quando realizada em nvel ambulatorial permite uma anlise melhor, possibilitando investigaes adicionais, melhorando a qualidade do preparo e diminuindo os custos hospitalares. O objetivo deste estudo foi analisar a implantao e o desenvolvimento do Servio de Avaliao Pr-Anestsica (SAPAN) em Hospital Universitrio, verificando quais foram as dificuldades e os resultados positivos encontrados. MTODO: Foram avaliados os dados relativos aos pacientes atendidos no ambulatrio do SAPAN, pelos mdicos em especializao com superviso de um docente, nos primeiros nove meses de instalao. A consulta era feita seguindo uma ficha padronizada. Ao trmino, os pacientes eram liberados para o procedimento cirrgico ou encaminhados para consulta com outros especialistas para controle de doenas especficas. Analisou-se o nmero de pacientes avaliados e o nmero de procedimentos cirrgicos eletivos realizados nesse perodo e as diversas especialidades cirrgicas, porcentagem de pacientes com interveno cirrgica suspensa por necessidade de controle de doenas, e as especialidades clnicas mais solicitadas. RESULTADOS: Realizaram-se 913 consultas ambulatoriais e 5.409 intervenes cirrgicas eletivas. Vrias clnicas no encaminharam seus pacientes para a avaliao. Por necessidade clnica, 11,9% dos pacientes tiveram o procedimento cirrgico suspenso, e as clnicas envolvidas foram cardiologia (43,08%), pneumologia (25,74%), hematologia (21,65%) e endocrinologia (9,52%). CONCLUSES: Embora grande parte dos pacientes no tenha sido encaminhada pelas especialidades cirrgicas, os dados iniciais do SAPAN permitiram demonstrar os benefcios de um servio de preparo ambulatorial dos pacientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar etiologa, manifestaciones clnicas, morbimortalidad y recursos diagnsticos y teraputicos utilizados en pacientes internados con pancitopenia. Material y mtodos: Estudio protocolizado, descriptivo y observacional de 14 meses. Criterios de inclusin: pacientes internados con pancitopenia definida por hemoglobina (Hb) &lt;12 g/dL; plaquetas &lt;150.000/ mL y leucocitos &lt;3.800/mL. Los datos fueron analizados con Epi Info 6.04. Resultados: Se diagnosticaron 54 casos de pancitopenia. Prevalencia: 22/1.000 egresos. Edad media: 48,72 aos (DS20,64); 29,63% fueron &gt; 65 aos y 53,70% hombres. Permanencia media: 17,13 das (DS13,22) vs 7,25 das (DS5,4) del Servicio (p&lt;0.0001). Charlson medio: 7,16 (DS2,96) y APACHEII medio: 12 (DS5,04). El 83,33% (45/54, IC95%70,71-92,08) de las pancitopenias fueron secundarias a compromiso medular, 22 casos (40,74%; IC95%27,57-54,97) postquimioterapia (15 en neoplasias oncohematolgicas y 7 en slidas), 11 (20,37%; IC95%10,63-33,53) por mieloptisis y 4 casos (7,41%; IC95%2,06-17,89) por megaloblastosis. El 16,66% (9/54; IC95%7,92- 29,29) fue secundaria a hiperesplenismo y el 16,66% asociadas a infecciones (3 casos por SIDA). Se realiz estudio de mdula sea en 19 casos (35,18%). El 96,29% (IC95%87,25-99,55) present comrbidas. El sndrome de respuesta inflamatoria sistmica (85,19%), sndrome anmico (77,8%) y prpura (50%) fueron las manifestaciones clnicas ms frecuentes. Present sepsis el 81,48% (IC95%68,57-90,75) y el 29,63% (IC95%17,98-46,31) hemorragias. El 81,48% tuvo infecciones; el 50% de origen nosocomial y el 65,91% clnicamente documentadas. El 34,09% (IC95%20,49-49,92) tuvo aislamiento microbiolgico, con hemocultivos positivos en 29,55%. El 51,85% (IC95%37,84-65,66) desarroll neutropenia febril (75% postquimioterapia). El 64,81% recibi hemoderivados y factores estimulantes de colonias (G-CSF) el 46,34% (IC95%32,62-60,39). La mortalidad fue mayor a la media global del Servicio (16,66 vs 8,65%)(p=0.07).- Conclusiones: Las pancitopenias en pacientes hospitalizados se caracterizaron por ser secundarias a compromiso medular, hiperesplenismo e infecciones, asociarse a permanencia prolongada, altos ndices de comorbilidad, complicaciones infecciosas, y mayor mortalidad que la media global del Servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primaria de esta revista fue dar un canal nuevo de comunicacin desde la Facultad de Ciencias Mdicas, a las actividades de los investigadores de ciencias bsicas y clnicas, e invitar a colaboradores de otras universidades a intercambiar experiencias. El sentido final de las publicaciones es conectar a la universidad con el mundo cientfico, y reflejar a los investigadores y profesionales de la salud insertados e interactuando con la Sociedad. El presente nmero contiene artculos sobre la Historia de la Medicina, Anlisis de casos clnicos, Investigaciones inditas, entre otras temticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La fibrilacin auricular es la taquiarritmia ms frecuente en la poblacin general. La frecuencia de dicha arritmia aumenta con la edad, presentndose en un 1.5% de los 50 a 59 aos a 8-10% de los 80 a 89 aos. La fibrilacin auricular incrementa el riesgo de sufrir un evento cerebrovascular isqumico cardioemblico en 5 veces y causa el 15% de todos los accidentes cerebrovasculares isqumicos. El manejo de la fibrilacin auricular se enfoca, principalmente, en la prevencin de los fenmenos tromboemblicos y en el control de la frecuencia y ritmo cardiaco. La anticoagulacin, ha demostrado ser la principal herramienta en la prevencin de eventos cardioemblicos. Aunque las complicaciones hemorrgicas por el tratamiento son esperables, y aumentan con la edad, sobrepasa por mucho, el beneficio de usar anticoagulacin, al riesgo de sangrados. Precisamente debido a la heterogeneidad clnica de esta arritmia y a la dificultad de establecer un tratamiento adecuado para cada caso en particular, el American College of Cardiology, la American Heart Association, la European Society of Cardiology y el American College of Chest Physicians han establecido unas guas para mejorar el manejo de los pacientes. La revisin de esta patologa y de estas directrices propuestas pueden facilitar y mejorar notablemente el tratamiento de los pacientes con fibrilacin auricular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La utilizacin de regmenes de tratamiento ms individualizados requiere de mejores sistemas de estratificacin temprana en Linfoma Hodgkin (LH). El estudio Tomografa por Emisin de Positrones utilizando 2-[18F] fluoro-2-deoxi-Dglucosa (FDG-PET) intra-tratamiento podra jugar un rol muy importante en esta evaluacin. Objetivo: Determinar el valor pronstico del FDG-PET intra-tratamiento en pacientes con LH para predecir sobrevida libre de progresin y sobrevida global. Material y mtodo: El estudio fue llevado a cabo en el Servicio de Hematología del Hospital Central de Mendoza incluyendo pacientes con diagnstico de LH confirmados por histologa. De acuerdo al estadio y sitio de presentacin, los pacientes recibieron quimioterapia sola o la combinacin de radioterapia y quimioterapia, con el uso del esquema ABVD (adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazina) como protocolo estndar. Los estudios FDG-PET fueron practicados como parte de la evaluacin intra-tratamiento y a la finalizacin. Resultados: En total fueron evaluados 8 pacientes, Sexo: F/M: 4/4, Edad: 18-58 aos (Mediana: 29 aos), Estadios: IIB:1, IIIA:2, IIIB:1, IVA:1, IVB:3, regiones nodales: 2-10 (Mediana:4), compromiso extranodal: 4/8, sntomas B: 5/8, enfermedad bulky 2/8 . Subtipos: Escleronodular: 6/8, Celularidad mixta: 1/8, Deplecin linfoctica: 1/8. IPS: 1: 3/8 2: 3/8 3: 1/8 4: 0/8 5: 1/8. Tratamientos: ABVD x 6: 6/8, ABVD x 6 + Radioterapia: 2/8. PET intermedio: 8/8 negativos (6/8 PET 3, 2/8 PET 2). PET final: 7/8 PET negativo, 1/8 PET positivo. Recada: 1/8 (10 mes). Seguimiento: 11-37 meses (mediana de 24 meses). Discusin y Conclusiones: Al momento actual el FDG-PET intra-tratamiento demostr tener un importante valor predictivo negativo dado que todos los pacientes, menos uno, se encuentran en remisin completa sin progresin de enfermedad. Resta an determinar el rol que esta herramienta pueda tener en el futuro en la terapia adaptada al riesgo de pacientes con LH.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poster apresentado no LVII Congreso Nacional de la Sociedad Espaola de Hematología y Hemoterapia (SEHH)/ XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Espaola de Trombosis y Hemostasia (SETH), 22-24 Outubro 2015, Valencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ICCU