133 resultados para HOMALODISCA-COAGULATA HOMOPTERA
Resumo:
Restructure of the genus Deois Fennah; description of a new genus and new species (Homoptera, Cercopidae, Tomaspidinae). The genus Deois Fennah is reviewed and some changes in the taxonomy are introduced. The genus and its four subgenera are redefined, having now the following composition: 1) subgenus Deois (Deois) with: D. (D.) correntina (Berg, 1879), D. (D.) grandis Sakakibara, 1979, D. (D.) knoblauchii (Berg, 1879) (formerly in D. (Pandysia)), D. (D.) morialis (China & Myers, 1934), D. (D.) mourei Cavichioli & Sakakibara, 1994, D. (D.) piraporae Sakakibara, 1979, D. (D.) pseudoflavopicta (Lallemand, 1938) comb. nov. (formerly in Mahanarva) = D. (D.) similis Sakakibara, 1979 syn. nov., D. (D.) rubropicta Sakakibara, 1979, D. (D.) spinulata sp. nov., D. (D.) terrea (Germar, 1821), D. (D.) uniformis (Distant, 1909). 2) subgenus Deois (Pandysia) with: D. (P.) bergi sp. nov., D. (P.) crenulata sp. nov., D. (P.) schach (Fabricius, 1787) = Sphenorhyna transiens Walker, 1851 syn. nov.. 3) Deois (Fennahia) with: D. (F.) coerulea (Lallemand, 1924), D. (F.) flexuosa (Walker, 1851). 4) Deois (Acanthodeois) with: D. (A.) flavopicta (Stål, 1854), Deois (A.) incompleta (Walker, 1851). The genus Orodamnis Fennah, 1953 stat. nov. (formerly Deois (Orodamnis)) with: Orodamnis rhynchosporae (China & Myers, 1934) comb. nov. The genus Deoisella gen. nov. is described for: Deoisella fasciata sp. nov. (type species) and Deoisella picklesi (China & Myers, 1934) comb. nov.
Resumo:
The following nomenclatural changes are made: Amastris convoluta (Fabricius, 1781) comb. nov. (formerly Darnis; Hebetica); Amastris maculata Funkhouser, 1922 = Amastris fasciata Broomfield, 1976 syn. nov. = Amastris pseudomaculata Broomfield, 1976 syn. nov. = Amastris inermis Broomfield, 1976 syn. nov. = Amastris sakakibarai Broomfield, 1976 syn. nov.; Amastris elevata Funkhouser, 1922 = Amastris vismiae Haviland, 1925 syn. nov. = Amastris flavifolia Funkhouser, 1927 syn. nov.
Resumo:
The parasitism of the woolly apple aphid (Eriosoma lanigerum Hausmann) by Aphelinus mali (Hald.) was evaluated in apple orchards cultivated with the varieties Gala and Fuji in Fraiburgo County, State of Santa Catarina, Southern Brazil. Colonies of the woolly apple aphid were evaluated during one year on 16 apple trees of each variety, starting in August 1999. The number of aphids at the mummy stage or presenting the orifice of the parasitoid emergence was recorded. Results have shown that A. mali parasitized more than 50% of the woolly apple aphids and occurred during the four seasons. It was concluded that that under these conditions no chemical control against the aphid is necessary for the apple varieties Gala and Fuji.
Resumo:
Se estudia la influencia del pH, del contenido en azúcares y del contenido en agua de las hojas de diferentes variedades de peral sobre la incidencia de la psylla del peral, Cacopsylla pyri (L.). El estudio se realizó en 2000 y 2001 en la Estación Experimental de Lleida. Se han estudiado las variedades "Harow Sweet", "William's Infel-415", "William's", "Delbard Delice", "Delbard Exquise", "Abate Fetel", "Super Cornice", "Cornice", "Sublimel", "William's Bovey", "Delferco" y "William's B.C." que en estudios anteriores presentaron diferencias en cuanto a la incidencia de C. pyri. Se han observado diferencias significativas en las características de las hojas para las distintas variedades. Las hojas de las variedades en las que la incidencia de la psylla fue mayor, presentaron mayor pH, mayor contenido en agua y menor contenido en azúcares. En conclusión, el pH y el contenido en agua y azúcares, pueden ser utilizados como indicadores de la preferencia de C. pyri en variedades de peral.
Resumo:
Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.
Resumo:
Durante el inicio de la primavera del 2001 (primera quincena de abril) se detectaron ataques muy fuertes de Palaeococcus fuscipennis Burm. en Pinus halepensis y en Pinus pinea en los parques municipales de Lleida. Algunos ejemplares de Cupressus sempervirens fueron también fuertemente atacados. Se ha estudiado la evolución del margaródido en árboles tratados contra la cochinilla y sin tratar, se ha comparado el ataque en P. pinea y P. halepensis y se ha evaluado la presencia de enemigos naturales.
Resumo:
Se evaluó el papel de las distintas plantas hospedantes de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en el ciclo biológico anual de los dos cariotipos más comunes en Cataluña (2n = 8 y 2n = 10 cromosomas) mediante el seguimiento de poblaciones de pulgones en cereales de invierno y verano y en gramíneas espontáneas. Asimismo se registró la densidad de R. maidis en parcelas comerciales de maíz y se determinó el periodo de colonización mediante la instalación de una trampa de succión. Las gramíneas espontáneas juegan un papel fundamental en el ciclo biológico anual de ambos cariotipos. Los pulgones de cariotipo 2n = 10 pueden vivir sobre cebada durante el otoño, invierno y primavera, y sobre gramíneas adventicias, como Setaria sp. y Echinochloa crus-galli ((L.) P. Beauv.), en verano e inicios de otoño; la superposición del ciclo de estas gramíneas permite a los pulgones con este cariotipo cerrar su ciclo anual en ellas. En el caso de los pulgones de cariotipo 2n = 8, el sorgo es el principal hospedante de verano; la cañota constituye un hospedante básico en primavera y otoño, pudiendo actuar como hospedante en inviernos extremadamente cálidos. El periodo primaveral de colonización del maíz por R. maidis se produjo principalmente en mayo y duró hasta mediados de junio. El número de alados capturados en la trampa de succión, así como el de individuos hallados sobre plantas, fue muy bajo tanto en mayo como en junio. Los resultados obtenidos sugieren que el maíz no juega un papel relevante en el ciclo de R. maidis. Se analizan algunas de las posibles causas de este fenómeno.
Resumo:
Se estudian algunas de las características morfológicas y fisiológicas de diferentes variedades de peral que pueden influir sobre la instalación y desarrollo de las poblaciones de Cacopsylla pyri. Se realizaron recuentos de puesta, ninfas, adultos y enemigos naturales de C. pyri en lamburdas y posteriormente en hojas de brotes del año en una colección de selección de variedades de peral de la "Estació Experimental de Lleida". El año 1997 se muestrearon 40 variedades. Los resultados obtenidos pusieron de manifiesto que existian diferencias significativas debidas a la variedad en los niveles de ocupación por el fitófago. Las variedades se agruparon en 3 categorias en función de la presencia de psylla: elevada, media y baja. De las plantadas los años 1994 y 1995 se muestrearon las 16 variedades correspondientes a los grupos anteriores. Las características de la planta estudiadas fueron: altura, diámetro del tronco, peso de la madera de poda, contenido en clorofila, macro y micronutrientes. Se han observado diferencias significativas entre las distintas variedades en las características de la planta estudiadas, relacionadas con las diferencias en los niveles de ocupación.
Resumo:
Se evaluó en laboratorio la preferencia de dos poblaciones leridanas de Rhopalosiphum maidis (Fitch) en la colonización de siete gramíneas cultivadas. Una de las poblaciones fue recogida sobre cañota (Sorghum halepense C. (L.) Pers.) y su cariotipo era 2n = 8. Los individuos de la otra población presentaban un cariotipo 2n = 10 y procedían de cebada. Las gramíneas testadas fueron: sorgo, maíz, trigo, trigo duro, cebada, triticale y avena. Los individuos alados de ambas poblaciones colonizaron los siete cereales aunque de distinta manera. El sorgo fue preferentemente colonizado por los pulgones con cariotipo 2n = 8 y el número de ninfas producidas en 48 horas fue mayor que en el resto de las gramíneas testadas. Los pulgones con cariotipo 2n = 10 mostraron preferencia por la cebada. Los alados de ambas poblaciones fueron incapaces de reproducirse sobre las plantas de maíz.
Resumo:
En el presente artículo se advierte de la presencia del pseudococcino Rhizoecus cacticans (HAMBLETON) en la zona de Valencia, atacando a raíces de cactáceas. Se dan algunas características del género y se describe la especie, así como algunos datos sobre los daños que causa. Se indican procedimientos posibles de control.