999 resultados para Gestión de conflictos -- Irlanda del Norte


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas bilaterales entre la República Popular Democrática de Corea (Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur) se resumen en un constructo social de desconfianza y enemistad, remanente de la Guerra Fría, que ha puesto en riesgo la seguridad del noreste asiático. La ausencia de interacción y la necesidad de mediación por parte de otros actores, parecían la característica latente hasta la gestión e implementación de la Política de Sol Naciente surcoreana, la cual se plantea con la pretensión de alcanzar la reunificación nacional en la península, a partir de la reconciliación y compromiso entre las dos Coreas. Desde la perspectiva constructivista de las Relaciones Internacionales, la reunificación nacional implica la reconsideración de una identidad colectiva coreana, capaz de transformar las identidades irreconciliables precedentes, heredadas del tutelaje de la Unión Soviética y los Estados Unidos; la Guerra de Corea y la reinterpretación de la primera identidad colectiva de la Nación coreana unida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las obras geográficas de Manuel Ancízar y Felipe Pérez dan cuenta de la manera en la que la élite intelectual neogranadina se apropió y representó el aspecto físico y humano de la nación al inicio y final de la Comisión Corográfica (1850-1859). Un análisis comparativo de las obras mostrará la manera en la que la narración literaria y la geográfica influyen en la elaboración de imaginarios territoriales para unificar la nación y consolidar la identidad nacional a partir de la apropiación territorial en la segunda mitad del siglo XIX

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajar los fundamentos donde se puede apoyar la regulación de conflictos para que esta sea sólida y realista. Buscar unos principios susceptibles de ser arraigados a cada contexto y proceder a su sistematización dotando las bases teóricas donde fundamentar los recursos, técnicas y procedimientos mínimos que a posteriori se quieran crear para desarrollar los valores y las actitudes propios en el marco de la gestión de conflictos y la mediación. La gestión de conflictos. La primera parte centra su fundamentación teórica en la descripción del estado de la cuestión en la actualidad a través de la recogida y estudio de fuentes. Seguidamente analiza el estado de la cuestión en el campo de la mediación y resolución de conflictos. Posteriormente, elabora una reflexión filosófico-pedagógica determinando valores y actitudes desde las diferentes corrientes pedagógicas. La investigación concluye en el diseño de una serie de estrategias, el aprendizaje de las cuales contribuye a la formación del educador como gestor de conflictos. El tratamiento de conflictos desde su gestión comporta una convicción: la persona humana es limitada y no puede resolverlo todo. Por eso, la tesis defiende la gestión de conflictos por encima de la resolución; el proceso gestor permite que se desarrolle un crecimiento positivo de los diferentes agentes implicados. El mismo proceso incluye la función preventiva: se trata de posibilitar espacios y tiempos para el encuentro y dar a conocer lo que los diferentes tienen de igual, es decir, todo aquello que es común, y, no obstante, ignorado. Equipara la gestión de conflictos a una acción preventiva que no ataca los síntomas sino las causas, en tanto que no aporta soluciones directas, sino que su finalidad es crear las condiciones para que las partes se impliquen en la gestión del conflicto y avancen en el convencimiento de llegar a un posible acuerdo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una guía sobre comunicación y gestión positiva del conflicto en forma de taller. Utilizando el enfoque socioafectivo, mediante ejercicios prácticos que incluyen juegos de rol, el taller ofrece una introducción a la conflictología, así como estrategias comunicativas para la gestión positiva del conflicto, como la negociación o la mediación. Se contemplan distintos escenarios conflictuales, desde el conflicto interpersonal hasta el intergrupal, desde los conflictos de baja intensidad hasta los conflictos sociales profundos de carácter identitario. A su vez, se proporcionan diversos métodos pedagógicos para la transmisión de sus contenidos a terceros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, se enmarca en el análisis de Riesgo Operativo, con el objetivo de minimizar los riesgos de incumplimiento de plazos establecidos, para la atención de trámites del Departamento de Reclamos de la Dirección Regional Norte del Servicio de Rentas Internas, la idea de aplicar la metodología de Riesgo Operacional, se dio por la problemática generada en el departamento, al no contar con las herramientas y procedimientos, adecuados para enfrentar la disminución del tiempo de contestación, definido por la Dirección Nacional y el incremento de trámites, generado por un cambio en la normativa tributaria. Para el estudio, se ha considerado lo establecido en el documento de Basilea II, Estándar Australiano y Gestión de Riesgos Corporativos COSO, que si bien sus metodologías no van aplicadas a una institución pública, ha servido de referencia para realizar el presente estudio de Riesgo Operacional. La metodología utilizada, para definir la matriz de riesgo, fue la semicuantitativa, permitiendo, obtener los resultados expuestos en el presente estudio, que serán puestos a consideración del Departamento, para su respectiva aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los tipos de liderazgo de rango total y su relación con respecto a la gestión del conocimiento. Para ello, en primer lugar, se efectúa la investigación teórica del liderazgo transaccional y del liderazgo transformacional, ya que estos hacen parte del liderazgo de rango total, de igual forma se estudiará los aspectos primordiales de la gestión del conocimiento, dando cavidad al análisis de la relación entre dichos conceptos y cómo influyen en la perdurabilidad de las organizaciones. Se evidencian resultados que señalan: La existencia de una fuerte interrelación entre el liderazgo y la gestión del conocimiento, de forma que las empresas precisan de un mayor conocimiento acerca de las características del liderazgo para facilitar la comprensión e implantación de las mejores prácticas en la organización (Barbosa, Mihi & Noguera, 2013, sección de Resumen, párr. 1) Una organización se encuentra orientada a identificar objetivos y las estrategias más adecuadas para conseguirlos, siendo está una actividad primordial en la gestión empresarial, la cual logra organizar y disponer todos los recursos humanos para la optimización de cada uno de sus trabajadores teniendo en cuenta los efectos del entorno, por lo tanto la actualidad empresarial se encuentra guiada hacia la elección de personal con altas habilidades de liderazgo y gestión del conocimiento, siendo de esta forma la razón del estudio adecuado del liderazgo orientándonos en el modelo de liderazgo de rango total y la importancia de la gestión del conocimiento en la actualidad. Se evidencian numerosos estudios de investigación en donde se han relacionado el estilo de liderazgo organizacional con óptimos resultados (Vega & Zavala, 2004). Lo cual permite realizar investigaciones de diferentes autores sobre la relación que se evidencia entre la gestión del conocimiento y los diferentes tipos de liderazgo del modelo de rango total, y como sus actos pueden llevar a la organización privada a la perdurabilidad, lo cual se definiría como una organización que: A través del tiempo presenta resultados financieros superiores. Adecua su manejo a la intensidad de las condiciones del entorno sectorial y las fuerzas del mercado. Se enfoca en espacios no explotados y hace un estudio detallado de sus competidores diseñando y ejecutando productivamente la cadena de valor. Es aquella que obtiene desempeños eficientes en su gestión por la coherencia de su acción, la identificación de su entorno sectorial y sus políticas de gobierno, evitando estados de morbidez que dificultan su crecimiento rentable y que puede llegar a estados tanticos. Propicia la alineación de las personas con la empresa, la construcción de conocimiento y la calidad en los procesos de interacción social. (Rivera, 2012, p.107)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we aim to identify and analyze a set of variables that can potentially influence the adoption of the Balanced Scorecard (BSC) in Portuguese public and private organizations. These variables are related to the environment (perception of environmental uncertainty), with human resources (support of top management) and, information and management systems (strategic map design and establishment of cause-effect relationships between indicators and perspectives of the BSC). Hypotheses were tested using data obtained from a questionnaire sent to 591 publicly-owned organizations and 549 privately-owned organizations in Portugal, with an overall response rate of 31.3%. The results allow us to conclude that the top management commitment, the development of strategy maps and the establishment of cause-effect relationships are factors that are associated with the implementation of the BSC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensaio pretende focar a obra de Dave Duggan e da sua compania teatral Sole Purpose Productions, analisando em detalhe a produção da sua nova peça AH6905. As Produções Sole Purpose foram criadas em 1997 pelos directores co-artísticos Dave Duggan e Patricia Byrne com o objectivo de elucidar o público relativamente a questões sociais e públicos através do discurso do imaginário teatral. David Duggan e as Produções Sole Purpose trabalham, de modo consciente, com o intuito de “aplicar a imaginação teatral ao processo político de paz”, seguindo a tradição do “espaço utópico” criada pelos dramaturgos Stewart Parker e Anne Devlin. No entanto, enquanto estes últimos limitam as opções dramatúrgicas empregues nas suas peças à superação do realismo e à tentativa de contornar métodos didácticos, as peças de Duggan rejeitam o realismo a favor de um teatro expressionista brechtiano mais didáctico. A peça AH6905 foca a questão da recuperação da verdade no Processo de Paz da Irlanda do Norte, recorrendo à estrutura dramatúrgica do monólogo. Uma metafóra teatral é utilizada por Dave Duggan para exprimir a sua esperança de que “o povo da Irlanda do Norte se coloque no centro do palco desta questão e no modo de recuperação da verdade nos próximos anos” (Dave Duggan, Foreword to AH6905, p. 5).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto cierra una investigación tendiente a sustentar una intervención de Diseño Territorial que rescatase en su proceso al patrimonio cultural y paisajístico natural, configurándolo como un instrumento para su desarrollo humano sustentable, ordenamiento y resignificación de área de planificación, acentuando la identidad local y promoviendo un turismo de valores culturales y sociales. La primer etapa de la investigación SIP1 (2002-2003), desarrolló estos contenidos como una Planificación Estratégica General de la Región Norte de Córdoba con una escala de aproximación de gran extensión. La segunda etapa SIP2 (2004-2006) se centró en la planificación de un área testigo de escala media de aproximación donde se validasen las hipótesis propuestas para la protección ambiental, conservación del patrimonio natural y cultural, uso sustentable turístico del territorio y configuración de oportunidades de desarrollo humano con alta calidad de vida. La tercer etapa, la actual, SIP3 (2007 – 2008) en una escala de aproximación muy cercana y particularizada, consiste en la fundamentación de una legislación necesaria y común para todos los asentamientos urbanos del área, presentando al Poblado de Ischilín como modelo de una pieza componente síntesis y generadora del Parque Regional Paisajístico Cultural y de servicios para el Desarrollo Social de la Región Norte de Córdoba, propuesto en la primer etapa de la investigación. Sus elementos componentes considerados son: •Teselas microterritoriales repropuestas. •Tejido conectivo de protección, desarrollado y de reconstrucción ambiental •Sistema de corredores de vinculación entre teselas y regiones •Áreas especiales de revalorización o innovación paisajística •Nodos de intercambio y de localización del equipamiento cultural y para el desarrollo personal y social: el Centro, Áreas y Sendas de Interpretación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad de Chagas es considerada en términos sociales y económicos, una de las enfermedades parasíticas más importantes de América Latina. La transmisión vectorial de esta enfermedad ha sido interrumpida en gran parte de América Latina sin embargo, el control vectorial no ha podido lograr la sostenibilidad y la efectividad necesarias para interrumpir la transmisión vectorial en la región del Gran Chaco de Argentina, Bolivia y Paraguay. La permanencia de poblaciones residuales de triatominos en estructuras peridomiciliarias permite una rápida recuperación del vector, sugiriéndose que estas poblaciones serían la principal fuente de reinfestación de la vivienda humana. Este escenario plantea por lo tanto la necesidad de estudiar con más profundidad las poblaciones de triatominos presentes en los peridomicilios para comprender su dispersión, capacidad de domiciliación y así entender el posible peligro que pueden presentar para el hombre como especies vectoras de la enfermedad de Chagas. Dentro de la provincia de Córdoba existen áreas que por la presencia histórica de triatomineos, la notificación reciente de casos de Chagas vectorial y el registro de especies silvestres invadiendo los domicilios merecen un estudio más profundo. Es por ello que se propone realizar un relevamiento de las especies de triatomineos que habitan los domicilios y peridomicilios en estas zonas, calcular los índices de infección con Trypanosoma cruzi que presentan, caracterizar su perfil alimentario, los factores de riesgo que favorecen su refugio, su capacidad dispersiva y diferenciar fenotípicamente entre las poblaciones peridomésticas para comprender mejor el posible peligro que pueden presentar para el hombre como especies vectoras de la enfermedad de Chagas. Además, y de manera complementaria, se aplicarán estrategias educativas en el ámbito escolar que sirvan para la vigilancia entomológica y acciones preventivas de la Enfermedad de Chagas. La determinación del perfil alimentario pautará la potencialidad de cada vector, siendo esta información fundamental para el análisis de situaciones epidemiológicas de riesgo. La capacidad dispersiva y la diferenciación fenotípica de las poblaciones permitirán conocer el posible movimiento y flujo de triatominos desde y hacia la vivienda humana. La determinación de los factores que favorecen el refugio de triatominos permitirá conocer el nivel de riesgo en que se encuentra cada domicilio. Además, considerando la importancia de las poblaciones peridomésticas en los procesos de reinfestación, se analizará la capacidad dispersiva que presentan los triatominos a través de su estado nutricional y, mediante la morfometría clásica y geométrica, se analizará como se estructura la diversidad fenotípica en los domicilios y peridomicilios. La aplicación de estrategias educativas en el ámbito escolar favorecerá el conocimiento en general de esta enfermedad, la vigilancia entomólogica y las acciones preventivas por parte de los niños en edad escolar. Chagas disease is considered socially and economically, one of the most important parasitic diseases in Latin America. Vector transmission of this disease has been interrupted in much of Latin America, however, vector control has failed to achieve sustainability and effectiveness necessary to interrupt the vector transmission in the Gran Chaco region of Argentina, Bolivia and Paraguay. The permanence of residual populations of triatomine in the peridomiciliary structures enables fast recovery of the vector, suggesting that these populations would be the main source of reinfestation of human dwellings. Within the province of Córdoba, there are areas that the historical presence of triatomines, the recent notification of cases of Chagas vector and recording of wild species invading the homes deserve further study. That is why, there will be a survey of Triatominae species that inhabit the domiciles and peridomiciles in these areas, rates of infection with Trypanosoma cruzi, their host feeding preferences, the risk factors that favor its shelter, their dispersive capacity and phenotypic differentiation between peridomestic populations, to better understand the potential danger they may present to the man and vector species of Chagas disease. In addition, complementary, educational strategies in schools were implemented that serve for entomological surveillance and preventive actions of Chagas disease. The determination of the potential food profile patterns of each vector is essential for epidemiological analysis of risk situations. Dispersive capacity and phenotypic differentiation of populations may allow understanding the movement and flow of triatomines and from human habitation.