1000 resultados para Formación de maestros de educación especial


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer el desarrollo de un proyecto de cooperación del Centro Latinoamericano y el Ayuntamiento de la ciudad de Lleida con el Patronato de Rehabilitación y Educación Especial, la Universidad y el Departamento de Educación de la región de Cajamarca del Perú para la formación de los docentes en la atención a todo el alumnado, en la sensibilización sobre la búsqueda de respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales en el ámbito escolar más ordinario o común posible. La implicación de las distintas instituciones asegura la toma de decisiones para garantizar la formación continua, el diseño y la provisión de recursos y el estudio y creación de servicios para apoyar prácticas de innovación educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer nuevos datos sobre la Educación Especial en Asturias que puedan ser útiles en planificaciones futuras. Poner de relieve la diferencia entre estimaciones y censos sobre deficientes y alumnos escolarizados, divergencia clásica en este tipo de trabajos. Establecer una hipótesis que explique esta divergencia efectuando una estimación entre el número de sujetos escolarizados en régimen normal, que necesitan una atención especial, es decir que también son sujetos de educación Especial. Por último se trata de explicar las características de estos sujetos y cómo tratarlos. La situación de la Educación Especial en Asturias. Aspectos estudiados: situación de la Educación Especial en Asturias: en el curso 84-85, áreas educativas, equipamiento, cualificación profesional, por sectores geográficos, servicios del área, etc. La formación del profesorado de Educación Especial: títulos, organismos encargados, cursos, la formación especializada en las Escuelas Universitaria, etc. Investigaciones realizadas en la región asturiana sobre el tema, hasta el momento. Estimación de alumnos con dificultades de aprendizaje en la población asturiana de EGB: por curso, por sexo, por edad, por comarcas, etc. Diagnóstico de alumnos con dificultades de aprendizaje: concepto y definición, métodos de exploración, pruebas de diagnóstico, información sociofamiliar, etc. Bibliografía; datos del MEC, y de informes e investigaciones sobre el tema realizadas en Asturias. Se elaboran índices de retraso de la población total, por curso, sexo, según el tipo de enseñanza, según curso y sexo, por comarcas. Se plantea la necesidad de una planificación adecuada para la creación de aulas integradas y currículums integradores adecuados a los alumnos de Educación Especial, a la articulación de un servicio de coordinación de la Educación Especial por sectores y áreas geográficas y una atención a la formación psicopedagógica del profesorado de EGB. Si se consideran sujetos con dificultades de aprendizaje aquellos que presentan dos o más cursos de retraso respecto al que deberían estar según la edad, dicha población asciende a 6503. Según se avanza en el análisis del retraso por cursos, se encuentra un mayor desajuste, las cotas más altas están en el séptimo curso. Se ofrecen como pruebas standard para el examen diagnóstico de las dificultades de aprendizaje las siguientes: el Wisc y el Wisc-R, el ITPA (Illinois Test of Psycholinguistic Abilities), el K-ABC (kaufman Assessment Battery for Children). Todo intento de sanear el Sistema Educativo pasa por la atención diferenciada al contingente de alumnos retrasados. En Asturias existen en el momento en que se realiza esta investigación unos 10000 sujetos escolarizados en régimen normal que reclaman una atención especializada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es dar a conocer la situación de la educación especial en nuestro país por comparación a la de los países de la Comunidad Económica Europea. La Educación Especial en España. Se recogen datos sobre: población minusválida estimada y escolarizada, enseñanza pública y privada, número de alumnos por aula en enseñanza pública y privada la derivación del alumno hacia la Educación Especial y la formación del profesorado en España y los países de la CEE. A partir de estos datos se elaboran las conclusiones y se enjuicia la Ley de Integración Social de los Minusválidos. Como dato al final se da una lista de direcciones útiles. Garantía de unos servicios de orientación escolar y profesional eficaces. Los resultados comunes a todos los países son: la responsabilidad de la enseñanza de los niños disminuidos se encuentra integrada en los restantes dominios de la enseñanza, aunque con orientación y apoyos especiales. El diagnóstico, la orientación psicopedagógica y la Educación Especial son siempre gratuitas. Esta asistencia está garantizada desde preescolar. Los profesores y educadores reciben una formación común a los enseñantes de Educación Básica y una formación especializada complementaria. Participación de los padres. En España la enseñanza pública tiene escasa importancia. No se aplican procedimientos serios para decidir si un niño ha de recibir o no Educación Especial. Se debe potenciar la formación de profesorado de Educación Especial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisa la evolución de la educación especial y los centros específicos, tanto a nivel internacional como en España. Se analiza el tipo de alumnado que se escolariza en los centros específicos descritos. Se recoge la base normativa para la educación especial aplicable en la Comunidad de Castilla y León. Se analiza y reflexiona sobre la incidencia de la evolución de la educación especial en Burgos y en su centro específico. Por último se identifican las propuestas de futuro y las formas variadas de atención educativa ante la evolución de la tipología de los alumnos que se escolarizan en el Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León. La metodología utilizada es la investigación ex-post-facto. Con los resultados obtenidos del estudio se pretende asentar las bases para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, así como poner las bases para mejorar la atención y la práctica educativa. Las técnicas utilizadas son de dos tipos, por una parte se han realizado entrevistas a los profesionales del centro de estudio y a otros profesionales de otros centros de educación especial. Por otra parte se utiliza el análisis de contenido de distintos documentos oficiales. Las fuentes utilizadas son: consultas a los Archivos Municipal, Provincial y Universitario para obtener datos sobre la educación especial; información relativa a asociaciones de personas con discapacidad como el Imserso y la Delegación de la Junta de Castilla y León; información en relación a la atención educativa en la Dirección Provincial de Educación de Burgos, el Servicio de Inspección y en los Equipos de Orientación; e información sobre centro específicos como son el Centro de Educación Especial 'Nuestra Señora de la Mercedes y el centro específico 'Colegio Público de Educación Especial Fray Pedro Ponce de León'. Burgos fue una de las primeras ciudades de España en la atención a las personas con discapacidad y desde entonces esta sensibilidad social siempre ha estado presente. La historia de la educación especial en Burgos ha ido reflejando la evolución educativa a nivel internacional y el desarrollo legislativo en España. El primer colegio en Burgos comienza su andadura desde el ámbito de lo privado, pasando posteriormente a que el Estado lo asuma como un servicio público, gratuito y extendido a todos los que los necesiten. En el centro educativo estudiado se necesitan profesionales tanto del ámbito educativo como del ámbito sanitario, puesto que la relación entre la medicina y la enseñanza siempre está presente en este tipo de alumnado. En el Centro Fray Pedro Ponce de León la formación y la investigación por parte de los profesionales de atención directa con el alumnado se considera imprescindible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a los cambios intrínsecos y extrínsecos verificados en los últimos 25 años, que las renovaciones pedagógicas se hicieron sentir en la educación y cuidado de los niños con necesidades educativas especiales en Portugal, teniendo como discurso de fondo la igualdad de oportunidades. De igual modo, se pretende dar respuesta a las renovaciones pedagógicas vividas, en la formación de profesores de educación especial en los últimos 25 años en Portugal.. El estudio, se desarrolla en dos partes, una primera destinada a identificar los principios de la educación especial en Portugal, y una segunda referida a la actualidad de la educación especial en Portugal. Ambas partes se desarrollan, a través de una investigación educacional realizada a partir del análisis documental de fuentes impresas. A su vez, el trabajo se inserta en el ámbito de la investigación cualitativa, en un tipo de estudio descriptivo cuya finalidad principal es suministrar una característica de las variables envueltas en un fenómeno o acontecimiento, cuyo instrumento de recogida de datos es el propio investigador. Para la transformación de la información se utilizan técnicas de interpretación de los documentos, con variedad de categorías de análisis que estructuran la investigación documental efectuada, para procederse a la emisión de opiniones fundamentadas con el máximo de pertinencia. La educación especial en Portugal, ha evolucionado en la misma línea que en otros países Europeos. Principalmente se trabajo con alumnos ciegos y sordos-mudos, para posteriormente atender a 'sujetos anormales', y muy posteriormente a aquellos que tenían problemas físicos, siempre en instituciones de iniciativa privada. La atención que se les facilitaba era de tipo médico, atendiendo a la deficiencia que presentaban y no a su potencialidad de avance. Posteriormente, se va a llegar al modelo pedagógico-educativo, en el cual empiezan a florecer los principios de integración, normalización e inclusión entre otros, aunque estos principios no se harán realidad hasta finales de los años 90. Esta nueva visión lleva a la formación de personal específico para la atención y educación de estos alumnos, y posteriormente a la formación de todos los profesores en aspectos relacionados con la atención y educación de alumnos con necesidades educativas especiales, los cuales forman parte de las aulas ordinarias como cualquier otro alumno. Aunque, también esta formación va a ser tardía, centrándose principalmente en la formación de especialistas, y olvidándose de la formación de todos los profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la presencia de la educación especial en la formación inicial y continua de los maestros y maestras en el primer tercio del S. XIX, con referencias a Galicia. Se distinguen las siguientes partes: 1. La creación de las escuelas normales y la atención a la educación especial en los planes de estudio 2. La influencia de la Escuela Superior de Magisterio 3. Las visitas a Europa a través de la JAE: maestros, profesores de escuela normal e inspectores 4. La llegada de la Segunda República .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las experiencias educativas en los centros de Educación Infantil y Primaria de nuestro entorno próximo forman parte de los recursos esenciales para la formación de los futuros maestros. De manera continuada a lo largo de segundo y tercer curso de Magisterio esta realidad constituye el campo de aprendizaje de nuestros estudiantes. En él deberán desarrollar una actividad relacionada con la adquisición del conocimiento teórico en la Universidad. En este marco se reclama a los estudiantes que, además de la observación de los profesionales expertos, sean también docentes diseñando y llevando a término con alumnos de seis a doce años distintas experiencias, que posteriormente deberán analizar y evaluar a partir de distintas estrategias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La profesión docente: escenarios, perfiles y tendencias'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recoge reflexiones y propuestas sobre las posibilidades que ofrece el prácticum -en la formación inicial de los maestros de Educación Física (MEF)- para el desarrollo del conocimiento práctico y de los procesos de reflexión en los estudiantes de MEF, a través de un estudio de casos intrínseco desarrollado a partir del prácticum del 3er curso de MEF de la Universidad de Girona

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que se presenta se contextualiza en el desarrollo de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Experimentales en formación inicial de maestros de la especialidad de Educación Primaria en la Facultat de Ciències de l’Educació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Las distintas actividades propuestas constituyen puntos de anclaje de los contenidos que estructuran el programa. A lo largo del curso el alumnado va construyendo y fortaleciendo los vínculos entre los distintos elementos del programa hasta conseguir una visión panorámica de la asignatura a la vez que una específica de cada uno de los núcleos de interés y las relaciones que se establecen entre los mismos