730 resultados para Food technology -- Study and teaching (Higher)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se analiza el impacto de la interactividad de un entorno virtual, el fomento del aprendizaje colaborativo de un grupo conformado por diez y seis (N=16) estudiantes del segundo semestre del programa de Ingeniería Industrial de la universidad Santiago de Cali. Se planteó como objetivo, establecer un foro virtual con una actividad de aprendizaje colaborativo, basada en un problema a resolver como tarea conjunta.La experiencia se desarrolló mediante un diseño de tipo exploratorio y descriptivo, enfocado en recolectar y analizar información que permitió comprender y valorar el impacto de la interactividad en el aprendizaje colaborativo de los estudiantes. Con el estudio, se apertura un espacio de discusión en torno al impacto real de las interacciones en el fomento del aprendizaje, durante la realización de tareas colaborativas de los estudiantes, utilizando el foro virtual como herramienta de apoyo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study addressed the problem of instructor support for self-directed learning, specifically, learner-directed program planning, within a classroom setting in higher education. A combination of survey, interview, document analysis, and observation was used to assess and evaluate the attitudes and practices of a sample of full-time faculty at an Ontario university. Eighty-seven percent of the study sample reported instructional beliefs, values, and expectations that were not supportive of self-directed learning, especially in terms of student participation in program planning. Planning was seen as the responsibility of the instructor. Instructors were least open to student participation in the planning of the evaluation of learning. However, there was considerable stated support for other of the basic principles of adult education. The remaining 13% of the study sample reported instructional beliefs, values, and expectations that were fully supportive of self-directed learning. Instructional practices were analyzed in relation to the instructors' stated beliefs. Although practices reflected, in many instances, instructors' statements of support, there were some significant discrepancies between apparent support for the concept of self-directed learning and actual classroom practice. Both beliefs and practice were compared to a research model of self-directed learning. Most instructors did not have a concept of self-directed learning as comprehensive as that described in the research model. Instructor support for self-directed learning was profoundly influenced by the university setting. It was concluded that more strenuous attempts to research, enhance, and promote instructional and institutional support for self-directed learning in higher education are warranted.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this qualitative inquiry was to determine how the Practical Nursing and Pharmacy Technician programs in one southern Ontario community college could more effectively accommodate ESL learners' communication needs. The literature review examined (a) linguistic issues, such as language testing and second-language learning theories, (b) organizational matters, such as ESL curriculum and teacher training, and (c) affective issues, such as motivation for second-language learning, learning styles, and the student-teacher relationship. I gathered perceptual data from the programs' administrators, faculty members, and ESL learners. Eleven participants took part in individual interviews or a focus group session. The results suggest that ESL learners need assistance with discipline-specific vocabulary and cultural nuances. College ESL learners' weak communicative competence, together with misleading acceptance standards for ESL learners and limited support available to faculty members and to students, decrease opportunities for successful completion of the programs. The results point to re-assessment of the college's admission policies and procedures, program evaluation practices that consider the needs of ESL learners, discipline-specific language support, and strategies to enhance the ESL student-teacher relationship. The study highlights theory relating to ESL learners' self-perception and engagement, as well as the importance of including the voice of college ESL learners in educational research. The results suggest that despite ESL learners' perseverance in completing their studies, power imbalances remain. The college has yet to implement organizational strategies such as discipline-specific communications and ESL courses and extended language support that could meet the communication needs of ESL learners in the two programs.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The hospitality industry in Canada is growing. With that growth is a demand for qualified workers to fill available positions within all facets of the hospitality industry, one ofthem being cooks. To meet this labour shortage, community colleges offering culinary arts programs are ramping up to meet the needs of industry to produce workplace-ready graduates. Industry, students, and community colleges are but three of the several stakeholders in culinary arts education. The purpose of this research project was to bring together a cross-section of stakeholders in culinary arts education in Ontario and qualitatively examine the stakeholders' perceptions of how culinary arts programs and the current curriculum are taught at community colleges as mandated by the Ministry of Training, Colleges and Universities (MTCU) in the Culinary Program Standard. A literature review was conducted in support of the research undertaking. Ten stakeholders were interviewed in preliminary and follow-up sessions, after which the data were analyzed using a grounded theory research design. The findings confirmed the existence of a disconnect amongst stakeholders in culinary arts education. Parallel to that was the discovery of the need for balance in several facets of culinary arts education. The discussions, as found in Chapter 5 of this study, addressed the themes of Becoming a Chef, Basics, Entrenchment, Disconnect, and Balance. The 8 recommendations, also found in Chapter 5, which are founded on the research results of this study, will be of interest to stakeholders in culinary education, particularly in the province of Ontario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la segunda edición del Proyecto de innovación docente sobre Derecho y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid busca, en primer lugar, ensayar nuevas metodologías docentes en las asignaturas de las titulaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid de las que son responsables los profesores implicados. En segundo lugar, persigue coordinar estas asignaturas desde una perspectiva interdisciplinar, haciendo hincapié en las nuevas realidades que crean las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) y en los retos que suponen a las distintas ramas del Derecho a las que nos dedicamos los miembros del grupo. Esta coordinación tiene por objeto, en tercer lugar, mejorar la programación docente entre las asignaturas implicadas y modificar, en sintonía con ello, los sistemas de evaluación, sobre la base de las titulaciones actuales en las que nos insertamos y con los planes de estudios en vigor. Es decir, se trata de combinar nuevos métodos docentes con planes de estudios que aún no han cambiado y que se miden en créditos presenciales y en unos Centros y Departamentos que siguen rigiéndose por el sistema clásico. En cuarto lugar, se ha pretendido el manejo de metodologías específicas adaptadas a las particularidades de la enseñanza del Derecho, como el método del caso, así como técnicas que permiten mejorar el análisis objetivo de la carga de trabajo del aprendizaje del alumno en ECTS. Finalmente, de modo complementario, buscamos desarrollar la acción tutorial con los alumnos, con la finalidad de hacer un seguimiento pormenorizado de la actividad. Es preciso tomar en consideración, al juzgar el eje temático escogido relativo a las relaciones entre el Derecho y las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs), que el núcleo del grupo de profesores que participan en el presente proyecto forman parte ya de un Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Valladolid, el Grupo de investigación sobre Derecho de las nuevas tecnologías y delincuencia informática, lo que refuerza la cohesión y la coherencia del proyecto, pues en la práctica docente actual ya están haciendo hincapié en estas materias. Esta comunicación busca dar cuenta de la experiencia del proyecto

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This communication explains a experience for the introduction of English terminology in a technical degree of higher education. We present the methodology and assessment procedures used to evaluate the way the students perceived the introduction of terminology in English in two different subjects from 3rd and 5th year courses of a Computer Science degree in which English was not the vehicular language. We propose a strategy based on two main pillars, namely: 1) The design of materials, explanations, and exams, paying particular attention to the way in which the specific terminology was exposed to the students, and 2) The assessment of the impact in the students by means of the analysis of the feedback trough a set of enquiries. Our experience showed that the students responded very positively to the introduction of English terminology, and presented an affirmative feedback about the impact that an improvement of their linguistic abilities would have in their future work. Further, we present statistics regarding the use of English as the vehicular language for technical reports, which is envisaged as very useful by the students. Finally, we propose a set of questions for further debate which are centered in the role that English terminology should pay in technical degrees, and about the way in which universities should deploy resources in English languages within the different Syllabus

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant el curs 2009/10, la Universitat de Girona ha implantat la plataforma virtual interactiva Moodle, adaptada a la formació i emprada pel professorat com a suport a la tasca docent. Aquesta plataforma ofereix la possibilitat de crear nous recursos, alguns dels quals enfocats a l’avaluació de l’aprenentatge. Com qualsevol pràctica educativa, aquests recursos han de ser sotmesos a processos d’anàlisi i revisió orientats a la seva millora, processos de metaavaluació (avaluar les avaluacions) els quals han de permetre detectar contradiccions i introduir canvis que contribueixin la millora dels recursos produïts i, de retruc, del procés d’avaluació

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de nuevas tecnologías permitió la incorporación de herramientas que facilitan al docente el proceso de enseñanza. Precisamente la competitividad y versatilidad de estas aplicaciones para ser integradas a la metodología de enseñanza es la que asegura su utilidad y promueve el avance acelerado en el campo educativo. En la docencia tanto universitaria, secundaria y primaria sustentada en los materiales didácticos, la acción docente y la evaluación, se deben aprovechar las ventajas de las tecnologías de información y comunicación para desarrollar un proceso efectivo y de calidad que permita atender a una población creciente de estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Twitter y otras redes sociales de microblogging ofrecen la posibilidad de comunicarse con todo el planeta, haciendo uso de tan sólo 140 caracteres, esta aparente limitación obliga al usuario a compartir lo esencial, a mostrar los enlaces del mundo con el que interactúa. El eje principal de este trabajo se basa en que las redes sociales de microblogging suponen una ventana al conocimiento informal, al autoaprendizaje y a la creación de redes aplicadas al conocimiento, útiles para la orientación en las aulas. Estas y otras plataformas poseen la característica de motivar a los estudiantes reduciendo las distancias físicas y psicológicas entre alumno y profesor, incrementando la confianza en el alumno e implicándolo en su propio aprendizaje. Para ello implementamos el uso de estas redes sociales, antes, durante y después de cada clase de tipo teórico-práctico. El material de presentación utilizado para las clases posee la posibilidad de transmitir y seguir en directo la actividad realizada durante las clases, tanto del docente como del alumnado. El uso de etiquetas que permitan clasificar, indexar y finalmente recuperar lo expuesto o generado en clase mediante búsquedas, convierten las clases convencionales de tipo unidireccional, en una conversación más interactiva de todos a todos, que permite generar ideas, repasar contenidos y sobretodo recuperar esta información siempre que se desee. El uso de redes sociales y más concretamente redes sociales de microblogging tienen un gran potencial, por ser algo novedoso, que implica la participación y la conversación con el alumnado, rompiendo barreras y generando aprendizaje informal y sobre todo permite ayudar a la autogestión del aprendizaje. Varios millones de personas en todo el mundo utilizan y comparten información en estas plataformas. Al ser herramientas nacidas en entornos TIC permiten ser integradas, agregadas y controladas por parte del docente con mucha flexibilidad y su carácter de ubicuidad espacio-temporal las hacen idóneas para resumir lo expuesto en clase, aportar ejemplos, conversar, compartir, consultar y sobretodo implicar al alumno en la dinámica de aprendizaje y en la creación de su propio material de trabajo. Además resulta relativamente fácil integrar redes sociales de microblogging en el aula, sólo es necesaria una conexión a internet y hacer uso de los servicios generales gratuitos ya existentes. Su facilidad de consulta e integración con servicios como la telefonía móvil o entornos de e-Learning, convirtiendo a estas redes sociales en la conversación que dinamizará las aulas. En este contexto, el presente trabajo parte del modelo de aceptación tecnológica (TAM) de Davis et al. (1989) al que se incorporan algunos de los constructos más utilizados en la literatura científica. Estos constructos son el papel relevante de las normas subjetivas (NS) y de la imagen social (IMAGE) en el uso de tecnologías de la información estructuradas en redes sociales. Para ello un cuestionario fue aplicado a 135 alumnos de diversas titulaciones de Grado y Diplomatura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. Los datos obtenidos permitieron desarrollar un modelo de Ecuaciones Estructurales con los anteriores constructos. Del análisis resulta un modelo de comportamiento de uso de las redes sociales muy robusto y parsimonioso que demuestra las hipótesis de investigación planteadas, poniendo de manifiesto que la adecuación del uso de modelos TAM ampliados (como el presente) para explicar la aceptación de instrumentos metodológicos basados en tecnologías de la información

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia con el aula virtual facilita la planificación y favorece la comunicación entre alumnado y profesorado. Actúa en beneficio del aprendizaje autónomo, dinamizando tanto las sesiones extrapresenciales como las semipresenciales. Además de aportar, en un contexto como el de la expresión plástica, una aplicación de las TIC particular. En la siguiente propuesta se expone el uso de este dispositivo que permite al profesorado gestionar el tiempo y al alumnado autogestionar su aprendizaje. Una plataforma flexible de intercambio de información, debates y participación colectiva que conecta con las herramientas de comunicación de la sociedad actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Arran de les experiències tant a la Universitat Oberta de Catalunya com a la Universitat de València, els autors comenten els aspectes més innovadors per a un nou enfocament en la docència de la Literatura grega. Aquest nou enfocament combina una nova programació de continguts amb nous plantejament dels procediments didàctics. Pel que fa als continguts, s'ha fet una adaptació que respon als interessos que la matèria desvetlla en el món contemporani. Quant als procediments didàctics comptem sobretot amb el treball col•laboratiu amb alumnat de diversa procedència -i amb interessos també diversos- juntament amb noves estratègies a partir de l'ús de les eines virtuals

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incursión de la Universidad Española en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otras cosas, exige el desarrollo adecuado de competencias generales y específicas, que debe estar ligado, necesariamente, a una descentralización del aprendizaje, potenciada por el trabajo autónomo del alumno. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación nos proporcionan distintas herramientas que nos permiten promover dicha descentralización. Uno de estos instrumentos, que actualmente empleamos en la Universidad de Alicante, es el Campus Virtual. En esta comunicación, describimos y analizamos el Campus Virtual de la Universidad de Alicante como una herramienta de autoaprendizaje accesible a todos los alumnos de la Universidad, y en concreto a los estudiantes de la Facultad de Educación. Dicho entorno de aprendizaje está planteado con el objetivo de ayudar a los alumnos a desarrollar sus actividades, tanto presenciales como no presenciales. Asimismo, es el canal de comunicación permanente más importante entre profesores y alumnos. El Campus Virtual ha sido elaborado en base a una metodología, que se fundamenta en la integración de las TIC -actividades on-line- con la enseñanza presencial, que fomente el aprendizaje autónomo y el trabajo diario y continuado en las diferentes asignaturas. En esta investigación, analizamos y evaluamos, especialmente, la participación del estudiante, como usuario del Campus Virtual, su grado de satisfacción, y su influencia en su rendimiento y en su autoaprendizaje

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la idea de integrar los recursos basados en la Web 2.0 a la asignatura de Enfermería Comunitaria para favorecer el trabajo grupal. El profesional de Enfermería Comunitaria debe ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción y educación para la salud y de reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad. Para desarrollar estas habilidades en las prácticas de la asignatura se propone la planificación de un programa de educación para la salud a partir de un trabajo en grupo. Para facilitar esta actividad se plantea al alumnado la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICS) al trabajo cooperativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta experiencia muestras la evaluación del aprendizaje del alumno realizada a través de su participación en soportes interactivos creados a partir de la introducción de procesos de innovación relacionados con el tratamiento de la información y competencia digital en la asignatura 'La escuela como espacio educativo' del Grado de Educación Primaria. La utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en algunas asignaturas de las diferentes titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior permite desarrollar diferentes tipos de evaluación, ofreciendo al alumno la retroalimentación necesaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Colaboratorio LPCI es un meta-proyecto de innovación docente en el que han participado colaborativamente más de 80 personas (entre alumnos de los 3 ciclos, catedráticos, titulares, contratados doctores, ayudantes doctores, asociados y personal externo) que ha conseguido adaptar al contexto Universitario las nuevas metodologías docentes, investigadoras y de gestión del conocimiento del centro Medialab-Prado http://medialab-prado.es/ El LPCI se ha mostrado como un modelo mixto de enseñanza presencial-virtual muy eficaz y capaz de formar nuevos investigadores, de estimular el auto-aprendizaje, el trabajo colaborativo, mediante la formación de distintos grupos de investigación interdisciplinar