996 resultados para FRANCIA - POLITICA EXTERIOR - 1997-2007
Resumo:
Tämän Pro gradu -tutkielman tarkoituksena on tutustua suomalaiseen kuljetustoimialaan erityisesti liiketoiminnallisesta näkökulmasta ja tarkastella suurimpien kymenlaaksolaisten kuljetusyritysten taloudellisen suorituskyvyn sekä muun talouden kehitystä vuosien 1997–2007 aikana. Lisäksi tässä tutkimuksessa pyritään löytämään selittäviä strategisia tekijöitä kymenlaaksolaisyritysten taloudelliselle menestykselle. Kymenlaakson alueen kuljetusyritysten taloudellisen suorituskyvyn osatekijät pysyttelevät koko Suomen kuljetusyritysten lukujen tavoin tutkimuksen tarkastelujakson ajan keskimäärin tyydyttävällä tasolla. Kannattavuuden ja vakavaraisuuden osalta kymenlaaksolaisyritykset näyttävät menestyvän hieman muuta Suomea paremmin, mutta toisaalta yritysten maksukykyisyys jää muita alemmaksi. Tutkimusjakson selkein kehitys kuljetusyrityksillä liittyy sekä huomattavaan toimintakustannusten että liiketoiminnan koon kasvuun. Tutkimuksen kuljetusyrityksistä erityisesti pienimmät ja perinteikkäät, ainoastaan kuljetuspalveluiden tarjontaan keskittyneet toimijat vaikuttavat menestyvän taloudellisesti muita yrityksiä paremmin. Tutkimusyritysten joukossa esiintyy kuitenkin paljon vaihtelua ja mukaan mahtuu niin menestyjiä kuin heikompiakin toimijoita.
Resumo:
El presente trabajo de investigación es el resultado de un ejercicio analítico sobre la atención a refugiados colombianos en Ecuador durante 1998 a 2007. A continuación se presenta la información analizada y obtenida por la autora para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los obstáculos alrededor de la cooperación internacional para la buena atención a los refugiados colombianos en Ecuador? La dificultad para garantizar la protección internacional al refugiado radicaría en las rutas comunes que utiliza con el migrante económico. Sin embargo, esta investigación parte del supuesto de que la débil cooperación intergubernamental (entendida como actos de colaboración entre Estados y/o organismos gubernamentales) colombo ecuatoriana y la descoordinación entre las instituciones ecuatorianas y los organismos internacionales de ayuda humanitaria son los obstáculos para la buena atención a los refugiados colombianos en Ecuador. El trabajo de campo realizado en Ecuador constituye la fuente principal de información y análisis de la investigación, y produce un giro en las conclusiones del documento
Resumo:
Turquía e Israel son dos países muy importantes en el medio oriente, el primero lo es por tener una gran importancia geoestratégica para Asia ya que es el puente de comunicación con Europa; mientras que el segundo es más conocido por el conflicto palestino-israelí que se desarrolla entre árabes y judíos. Para analizar esta alianza surgida entre estas dos naciones es necesario tener en cuenta que Turquía es un país cuya población es mayoría musulmana, sin embargo mantiene buenas relaciones con Israel que desde su establecimiento como Estado en 1948 ha sido percibido por los países de la región como una amenaza lo que origino el conflicto árabe-israelí. Estas relaciones entre Israel y Turquía comenzaron en 1958 con un acuerdo secreto que se conoce comúnmente como pacto periférico. Después de varios altibajos sufridos en las relaciones, en la década de los noventa, estos dos Estados se acercaron nuevamente con el fin de enfrentar las amenazas comunes percibidas en la región; fue por eso que se asociaron para cooperar en varios temas y disminuir las amenazas comunes que venían de Siria, Irán e Irak. Pese a que esta asociación trajo beneficios en materia de seguridad a Israel y a Turquía; empeoró las relaciones de esos Estados con Siria, Irán e Irak, debido a que ocasiono un dilema de seguridad en la región, provocando una lucha de poderes en la misma.
Resumo:
Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableció una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistán; la cual tiene facetas políticas, militares, económicas y religiosas, que han traído consecuencias tanto en el ámbito internacional como al interior del país.
Resumo:
Desde el exterior y aun más desde el mundo occidental, son muchos los estereotipos y muchas las visiones que de Irán se tiene. El funcionamiento al interior de este país es prácticamente desconocido; la mezcla existente entre un mundo teocrático y otro de corte democrático así como la existencia de figuras prominentes en el escenario mundial como lo fue Jatami en su momento o lo es Ahmadinejad en la actualidad, y que buscan hacer su propia historia en el exterior, generan una distorsión de sí mismos y del sistema del cual hacen parte; una figura presidencial fuerte así como una independencia del poder ejecutivo son algunos de los errores que se cometen al pensar en dicha República. Este estudio de caso permitirá lograr un mejor entendimiento del sistema político iraní y su intrincado manejo interno.
Resumo:
La presente monografía busca evidenciar las alternativas de resistencia no violenta al alcance de las comunidades que se encuentran en medio del fuego cruzado propio de un conflicto armado. Utilizando elementos de las teorías de movimientos sociales y acción colectiva no violenta, se muestra cómo las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó se organizan para lograr el reconocimiento y respeto de los derechos que legalmente les han sido otorgados, dando origen así a las Zonas Humanitarias
Resumo:
La influenza es una entidad clínica, que es causada por los virus de la influenza A, B y C del género Influenza. El virus de la influenza A se clasifica en subtipos, con base en 2 antígenos de superficie: la hemaglutinina y la neuraminidasa. La respuesta inmune frente a estos antígenos (especialmente frente a la hemaglutinina), disminuye la probabilidad de infección, así como la severidad del cuadro clínico. La intención de este trabajo es describir el funcionamiento del programa de vigilancia centinela de influenza y otros virus respiratorios en Colombia, que permite identificar en que medida se alcanza la finalidad de esta actividad y que dificultades en general afectan su funcionamiento.
Resumo:
Quito presenta en su estructura una trama yuxtapuesta de realidades sincrónicas: la ciudad quimérica con pedazos del ayer y hoy que se entremezclan y persisten en vestigios que reflejan el poder constructivo de la urbe; la ciudad transhumante, cuya vocación representativa e integradora recupera la identidad colectiva, a partir de relatos y memorias, y la ciudad real donde se articula el imaginario colectivo sobre el acontecer local y nacional. A partir de determinadas coyunturas políticas de la última década, el estudio propone una reflexión sobre la ciudad de Quito tomando como referencia tres lugares: la Tribuna de los Shyris, la Plaza de Santo Domingo y la Tribuna del Sur. Desde esta muestra, el estudio identifica espacios de reapropiación y resignificación que permiten tender puentes y crear redes de articulación entre el norte, centro y sur de la urbe. Los espacios que antes eran el marco escenográfico donde la sociedad se desenvolvía, como parte de su cotidianidad, ahora son retomados como elementos centrales para superar la realidad física en la proyección de la identidad.
Resumo:
Este libro indaga sobre tres niveles discursivos que se interrelacionan entre sí: la ciudad quimérica (la ciudad de los recuerdos), la ciudad trashumante (el lenguaje de los usos citadinos contemporáneos) y la ciudad real (el lenguaje de la política y de la participación ciudadana) en tres espacios: la Tribuna de los Shyris, la Plaza de Santo Domingo y la Tribuna del Sur. El primer capítulo, «Ciudad quimérica», explora los distintos cambios históricos, demográficos, sociales y políticos de los tres espacios que representan el norte, centro y sur de la urbe, cuyos contrastes y diferencias están determinados por sus luchas históricas. El capítulo 2, «Ciudad trashumante», se detiene en las dinámicas sociales y culturales con el análisis de las prácticas de los actores urbanos y sus distintas maneras de ocupación y representación. El capítulo 3, «Ciudad real», describe los diversos actos de participación social y protestas populares que en la década 1997-2007 terminaron con el derrocamiento de tres gobiernos: Quito como espacio de la protesta y sitio estratégico para mirar lo nacional. Esta investigación muestra que, a través de estas prácticas políticas, los habitantes trascienden los esquemas urbanos, tienden puentes y diseñan estrategias colectivas que convierten los espacios públicos en lugares de circulación social, donde se generan dinámicas de significación espacial (lugares) y formas de participación e interacción social.
Resumo:
Este estudo tem por objetivo analisar a atuação do Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social (BNDES) em projetos de preservação do patrimônio edificado brasileiro. Para tanto, é traçada a trajetória de apoio à cultura percorrida pelo BNDES ao longo dos anos, com ênfase nos projetos selecionados no âmbito da Lei Rouanet no período de 1997 a 2007. O resultado é um panorama histórico que explica em que momento – e de que forma – a cultura entrou na pauta de discussão do BNDES e, mais precisamente, como, dentro do campo cultural, ocorreu a opção responsável por transformar o BNDES, maior banco de desenvolvimento da América Latina, no principal patrocinador de ações de restauração, conservação e adaptação do patrimônio nacional.
Resumo:
O objetivo desta dissertação é aprofundar o estudo sobre os efeitos macroeconômicos dos ajustes fiscais analisando a trajetória da política fiscal brasileira entre os anos de 1997 e 2007, período que compreende a realização de um expressivo ajuste fiscal. Utilizam-se indicadores mais precisos da postura fiscal do governo, cujo objetivo é mensurar a atitude discricionária da autoridade fiscal, denominado de “impulso fiscal”. Com base neste indicador e nos conceitos desenvolvidos, a análise do caso brasileiro sugere algumas características do ajuste fiscal realizado a partir de 1998. O período entre 1997 e 2007 foi caracterizado pela elevação das receitas governamentais acima do crescimento de suas despesas. Nos episódios de forte ajuste fiscal, verifica-se um aumento das receitas em magnitude superior à redução das despesas. Desta forma, a composição do ajuste fiscal evidencia que o corte de despesas concentrou-se majoritariamente nas despesas menos rígidas e de elevado caráter discricionário, e que incluem despesas com investimento do governo. A composição do ajuste fiscal realizado não tem caráter permanente, conclusão reforçada pela trajetória das despesas do governo nos períodos que seguem à realização dos ajustes fiscais, pois estas retornam aos seus níveis prévios em média dois anos depois dos ajustes. No entanto, a manutenção da política de realização de superávits primários, em todo o período, permitiu a redução permanente na relação dívida/PIB. Portanto, as características do ajuste fiscal brasileiro entre 1999 e 2007 são contraditórias. No que se refere ao perfil e à composição do ajuste, os resultados não indicam um claro efeito “expectacional” no comportamento dos agentes econômicos, pois estes não incorporaram os ajustes fiscais como uma redução permanente no nível dos gastos governamentais, de forma a antecipar uma futura redução no nível da tributação governamental.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
A tanulmány nem az aktuális hitelpiaci válság enyhítésének kérdésével foglalkozik, hanem az amerikai gazdaság elmúlt négy évtizedének általános és az utolsó tíz évének konkrét beruházási-megtakarítási és növekedési tendenciáit igyekszik feltárni. Azt vizsgálja, hogy milyen mélyebb, belföldi eredetű szerkezeti okai vannak a nemzetközivé dagadt jelzáloghitel-válságnak. A cikk a nyitott gazdaság külső finanszírozással összefüggő mérlegazonosságainak alapján arra a következtetésre jut, hogy az ingatlanpiaci visszaesés és a kibocsátás zsugorodása az Egyesült Államok gazdaságában már több mint másfél évtizede kialakult kedvezőtlen, de még tovább romló belföldi megtakarítási folyamatok következménye. A jelzálogpiac krízise és a lakásépítés drámai visszaesése a túlfogyasztásra és túlhitelezésre ösztönző pénzügyi környezet eredménye. A lakáspiaci és a hitelezési ciklusok pénzügyi innovációkkal történő megnyújtása inkább növelte, mint csökkentette a kibocsátásingadozás érzékenységét. A legfőbb hitelezők Kína, Japán, Németország inkább dolláralapú amerikai vállalati felvásárlásokkal ellensúlyozták a dollárgyengülésből elszenvedett veszteségeiket. 1997-2007 között az Amerikából külföldön befektetett dolláraktívák - javarészt a valuta leértékelődése nyomán - jelentős hozamemelkedést élveztek, és számottevően tompították a belföldön képződött jövedelmek csökkenését. A dollárleértékelődés az eszköz- (és nemcsak az áruexport) oldalon is előnyöket hozott számos nagyvállalatnak. / === / Rather than dealing with the immediate policy steps to dampen the crisis, this paper attempts to reveal the worsening savings/consumption pattern of the US economy over the last ten years. Based on the closed logic of open-economy GDP-accounting, it argues that the current crisis is deeply rooted in shrinking public and private savings trends discernible as early as 1997. The current mortgage-market crisis and deep fall in new residential housing are products of a distorted financial environment that encourages over-borrowing and over-consumption. Expansion of the credit cycle through successive financial innovations has increased, not decreased output volatility. But the main foreign lenders to the US—Japan, China and Germany—have managed to offset their losses on US securities by buying into US companies. Large US firms have also benefited from rapid dollar depreciation as USD-denominated yields on their foreign assets experienced strong run-ups. The weak dollar has also helped American firms with large assets on foreign markets. So there were strong benefits for the US, not just on the goods-export side, but on the asset side, an aspect rarely emphasized.