1000 resultados para Expresión artística infantil
Resumo:
Esta actividad de innovación se realizó en el Colegio Público Isabel de Castilla. Tuvo como objetivo y partiendo de que la localidad es una muestra de arte en la calle, el acercarnos a este complejo tema del arte y la cerámica con nuestros alumnos y alumnas. El sistema de trabajo ha sido muy variado, comenzando con la localización, el trabajo con el barro, el amasado, manejo de los dedos, trabajo con bolas, etc. Se inicia el trabajo en el torno y se realiza por niveles, prácticas en el mismo, se aprende a abrir el barro, hilo de cortar, diversas experiencias con la arcilla y el barro, cocción y elaboración de piezas. Se elaboraron diversas piezas, se realizaron fotografías y actualmente en montaje, un vídeo sobre toda la actividad. Se realizaron actas de todas las sesiones.
Resumo:
Describir y conocer el mundo de la discapacidad auditiva y la relación con la expresión artística. Este trabajo de investigación es de carácter teórico, utilizando el análisis y la descripción de fuentes como principal medio de investigación, y está estructurado en dos grandes bloques. El primero de ellos trata de la discapacidad auditiva, y el segundo de la expresión artística en relación con la discapacidad auditiva. El primer bloque consta de nueva capítulos. El primer capítulo, aborda la forma de propagación del sonido, la naturaleza y las características de éste, la descripción del oído, analizando y describiendo detalladamente cada una de sus partes y abordando el paso del sonido desde el campo fisiológico al neurológico. En el segundo capítulo se analizan los diferentes términos empleados para designar la discapacidad auditiva y algunas definiciones de los mismos. El capítulo tercero es una panorámica histórica sobre la discapacidad auditiva. En el cuarto capítulo, se presenta una clasificación de la discapacidad auditiva atendiendo a criterios como la localización de la lesión, el grado de pérdida ocasionado por ésta, y el grado evolutivo en que acontece la pérdida. En el quinto capítulo, se abordan los orígenes más comunes de la pérdida auditiva, como puede ser la herencia genética o causas adquiridas, atendiendo en este último caso al momento de aparición. El sexto capítulo constituye un acercamiento a los diferentes métodos de diagnóstico de la sordera. El séptimo capítulo, se ocupa de las consecuencias de la deficiencia auditiva y las necesidades educativas que acarrea, exponiendo algunas intervenciones educativas que se pueden realizar. En el capítulo octavo se presentan los sitemas de comunicación desde una triple perspectiva: oralista, gestual y mixta. El noveno y último capítulo de la primera parte de la investigación, aborda los diferentes tipos de integración, las diversas opciones de escolarización y los múltiples niveles de integración, las diversas opciones de integración, y una serie de aspectos que hay que tener en cuenta dentro del medio escolar para favorecer el desarrollo del niño. La segunda parte de la investigación está configurada por cinco capítulos. En el primer capítulo, se realiza una breve referencia a la psicomotricidad, y se abordan diferentes tipos de expresión artística. En el segundo capítulo, se aborda el tema de la musicoterapia, siendo un medio idóneo para la intervención con niños con algún tipo de discapacidad auditiva. El tercer capítulo hace referencia a otros tipos de terapia, como son la danzaterapia y la psicodanza. En el cuarto capítulo, se aborda el estudio de las organizaciones europeas y nacionales que promueven el arte entre las personas con discapacidad. Finalmente, el quinto capítulo es una referencia de autores célebres que han destacado, aún teniendo algún tipo de discapacidad auditiva, en el mundo del arte. La carencia de audición determina que las personas con deficiencias auditivas anberguen un mayor potencial para vivir la música, y el arte en general, ya que presentan una necesidad de expresión superior a lo normal. Es necesario que las personas con deficiencias auditivas sean educadas para el aprendizaje de la percepción de la música.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre la expresión artística infantil, de un grupo de colegios y escuelas denominados Entérate. Se pretenden conocer las manifestaciones artísticas, alimentos y leyendas de la cultura americana; además, se observan los elementos que configuran la naturaleza y los efectos; se experimentan las sensaciones de los cuatro elementos; se proyectan las producciones; se aumentan los conocimientos de los educadores; y se establecen cauces de coordinación entre el equipo docente. Así, se realizan las actividades por medio de un personaje llamado Titicaca. Como complemento se realizan talleres: uno de Plástica, con elementos naturales relacionados con el fuego, la tierra, el agua y el viento; y un taller de Psicomotricidad, relacionado con la música y las danzas.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes técnicas del área de Expresión Artística. La experiencia, dirigida al alumnado de séptimo y octavo de EGB, se lleva a cabo en los colegios públicos Rafael Alberti y Jacinto Benavente. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad; fomentar la relación y colaboración entre profesores y alumnos; conocer y manejar técnicas e instrumentos; respetar y cuidar el material; y potenciar la observación y la investigación. Se crean para ello tres talleres (pasta de papel, estaño y escayola) en los que se propone un trabajo activo e interdisciplinar, donde el alumnado dirige su propio aprendizaje. Las actividades planteadas son: construcciones en pasta de papel (teatro de guiñol, caretas, maquetas de países europeos y del sistema solar, circuitos eléctricos, etc.); repujados en estaño (escudos, paisajes o vistas de Leganés); y tallas en escayola que se pintan imitando madera, bronce o mármol. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido además de la adquisición de técnicas instrumentales, mejorar las relaciones entre los dos centros y la participación de los padres.
Resumo:
La experiencia, desarrollada en el Colegio público Enrique de Mesa, emprende la creación de cuatro talleres: cerámica, relieve y talla, plástica, y dinámica con la finalidad de afianzar conocimientos y destrezas en el área de artística. Plantea los siguientes objetivos: potenciar el desarrollo de la creatividad; perfeccionar la psicomotricidad fina y la coordinación oculomanual; y fomentar el gusto por la música y las artes plásticas. El desarrollo de las actividades permite en el taller de cerámica alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo de la simetría y la coordinación motora, a través de la realizacion de piezas de alfarería. En los talleres de plástica y relieve y talla el trabajo se orienta, sobre todo, a la consecución de la percepción correcta del espacio en cuanto a ordenación y estructuración, lo que se logra con actividades de confección de vidrieras, murales y figuras. Y, finalmente, en el taller de dinámica se trabaja la expresión corporal y la música con juegos, imitaciones de sonidos y reconocimiento de notas musicales y ritmos. La valoración del proyecto es positiva, sobre todo, por el alto grado de interés despertado en los alumnos hacia este tipo de actividades.
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad propone la creación de un taller de cerámica y expresión artística que se une a los ya existentes de cocina, teatro, música, costura, etc. Se continúa con la metodología de talleres, que es la más adecuada a las necesidades educativas especiales del alumnado, facilitando el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias limitaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características; ofrecer al alumnado la posibilidad de demostrar sus destrezas en aquello en lo que son más hábiles; estimular la creatividad; ejercitar y dominar distintas técnicas, procedimientos y materiales referidos a la cerámica y la plástica; y despertar el sentido crítico y el gusto estético. La metodología utilizada es activa, interdisciplinar y globalizadora, de trabajo en equipo, personalizada y creativa, favoreciendo la creatividad y respetando los distintos ritmos de aprendizaje. Las actividades programadas son de carácter globalizador aunando los objetivos y contenidos desarrollados en las diferentes áreas curriculares. Se trabajan, así, las siguientes técnicas: planchas, churros, modelado y vaciado que son utilizadas para la construcción y elaboración de siluetas, esculturas, cajas, caretas, murales, móviles, etc. y son decorados a base de incisiones, impresiones, esgrafiados, esmalte, bajo relieve, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva al conseguir la institucionalización de estas actividades, una amplia participación de los padres y un proceso aceptable en el desarrollo de las capacidades trabajadas. En la memoria se incluye una valoración del trabajo de cada nivel en el taller.
Resumo:
Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Se propone completar la formación artística en el centro y promocionar el lenguaje que se expresa mediante la música, el teatro y los elementos plásticos. Entre los objetivos destacan: introducir de forma sistemática el área de Expresión Artística en la programación, y estimular la creatividad y la comunicación a través del juego dramático, la expresión corporal, los sonidos y los materiales plásticos. Las actividades son: juegos dramáticos, manipulación de materiales plásticos, creación de historias sonoras, secuenciación de imágenes y formas, etc. Se ha evaluado en los alumnos el nivel de participación, su motivación en las actividades, y la proyección de su aprendizaje en el área de Lenguaje.
Resumo:
Proyecto de desarrollo de la creatividad y de adquisición de lectura comprensiva. Los objetivos son: despertar la imaginación y capacidad expresiva de los alumnos; desarrollar la espontaneidad, la libertad de creación, la interpretación personal y el espíritu crítico; y fomentar el interés por todo lo artístico. Las actividades se engloban en diferentes talleres: expresión musical, danza y dramatización, actividades plásticas y de composición escrita (poesías, cuentos, leyendas, obras teatrales). Los trabajos realizados en los talleres servirán para realizar una representación. Se realizan revisiones al final de cada trimestre para cambiar aquellos aspectos que se consideran negativos. No se incluye la memoria de la experiencia.
Resumo:
El proyecto pretende enfocar de forma diferente las formas de expresión artística infantil, sin fronteras temporales, espaciales ni metodológicas. El proyecto forma parte de la experiencia del grupo Enterarte Reencuentros, ciclos vitales aquí y allí; la vida y sus momentos aquí y allá; instantes distantes; hitos; mitos y ritos para la vida. El proyecto se centra en el acercamiento a otras culturas, dentro del tema hitos, mitos y ritos para la vida, y trata sobre los mitos que explican el origen de la vida a través de la expresión artística, usando como eje los cuatro elementos. Los objetivos son utilizar el museo como recurso cultural; intercambiar experiencias y formación con otros centros con un objetivo común; conocer la cultura americana, apreciando y aceptando las diferencias con la propia; contribuir a una manifestación cultural colectiva en un medio abierto; experimentar con recursos plásticos de las distintas culturas; y crear obras con algunos de los lenguajes artísticos. La metodología sigue los principios de significación, globalización, acción-experimentación, interacción niño-niño y niño-adulto, organización espacio-temporal, adecuación y diversidad de materiales, respeto a los diferentes ritmos personales, y coordinación docente y con el resto de la comunidad educativa. Se utiliza el personaje de Titi-caca como elemento motivador. Las actividades son las visitas de Titi-caca, con su presentación, y la presentación del viento, de la Navidad, y del elemento Tierra; guiñol; la representación de los cuatro elementos, la Semana del Cuento; la creación de un cuento viajero por los padres; salidas al Retiro y al Museo de América; Fiesta de Carnaval; y actividades relacionadas con el viento, tierra, fuego, y agua. La evaluación se realiza a través de registros de observación, diarios, anecdotarios, diálogo con las familias, grabación de vídeos, fotografías, y registros de actividades. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la historia de Titi-caca, poesías de la representación de los cuatro elementos, la canción de Titi-caca, y fotografías de las actividades..
Resumo:
Proyecto de organización y creación de dos talleres (Música e Imagen). Los objetivos son: adquirir un lenguaje diferente; disfrutar con la interpretación propia y la de otros; coordinar las propias acciones con el grupo; y desarrollar el espíritu crítico y la capacidad de creación. Las actividades en los talleres se han centrado en: aprendizaje del manejo de una cámara de vídeo y de fotografía; grabaciones en vídeo de las actividades organizadas en el centro; aprendizaje de las técnicas de distintos instrumentos de viento y percusión; elaboración y ejecución de composiciones sencillas; ejecución de danzas y coreografías para temas musicales; y ejercicios de respiración y colocación de la voz. Al tratarse de una actividad extraescolar no incluida en el currículo, no se evalúa a los alumnos sino la experiencia, cuyos reultados han sido muy positivos al aumentar el grado de interés del alumnado por el mundo artístico.
Resumo:
Proyecto de creación de un aula-taller de cerámica que permita al alumnado conocer el medio plástico como otra forma de expresión, al mismo tiempo que potencia su creatividad y le facilita el contacto con su entorno. Los objetivos son: fomentar la creatividad; desarrollar habilidades y destrezas manuales; favorecer sentimientos de solidaridad y responsabilidad ante el trabajo propio y ajeno; ejercitar técnicas, procedimientos y materiales; y potenciar actitudes de aseo personal y de orden y limpieza en el trabajo. Para el desarrollo de la experiencia, primero se proyectó un vídeo y se organizó un coloquio para determinar los conocimientos previos de los alumnos respecto al tema y aclarar algunas dudas. Una vez hecho esto, el trabajo consiste en un par de sesiones preparatorias en las que se introduce al alumnado en el conocimiento y manipulación de la arcilla (amasar, humedecer y moldear), para pasar luego a la ejecución de diferentes obras (medallones con relieves, platos, cuencos, cubos, prismas, etc.). La experiencia se considera positiva en cuanto al proceso de manipulación de la arcilla y la creación de obras; no así, con respecto al acabado de las piezas por la falta de experiencia en la utilización del horno y el excesivo número de obras..
Resumo:
Se propone crear varios talleres en el área de plástica para aplicar nuevas formas de organización y nuevos planteamientos de trabajo que mejoren y hagan más rentable el esfuerzo realizado en los mismos. Los objetivos son: favorecer la comunicación y la convivencia entre los alumnos; conocer y experimentar técnicas y formas de expresión plástica; potenciar la sociabilidad, la autonomía y el trabajo en equipo; elaborar propuestas didácticas que puedan ampliarse a otras áreas; y superar tópicos que discriminen sexualmente. La experiencia se desarrolla en grupos reducidos de alumnos de diferentes clases y cursos que eligen libremente el trabajo de taller que desean realizar, estableciéndose un sistema rotativo. Los talleres creados son: taller de modelado que incluye los de barro, material de desecho, cartón fallero y escayola; taller de textiles que se divide en costura y telares; taller de pintura y taller de música. Al final de curso se organiza una exposición de los trabajos realizados por los alumnos. La experiencia se valora como positiva al permitir la estructura de talleres una gran variedad de actividades y, la convivencia y el trabajo en equipo..
Resumo:
El proyecto propone potenciar el área de Expresión Plástica y Artística en el currículo como elemento fundamental en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: fomentar la autoexpresión a través del área de Plástica; potenciar la imaginación, observación y maduración personal; desarrollar habilidades y destrezas manuales; trabajar en equipo; y respetar el trabajo de los demás. La experiencia consiste en acercar y familiarizar al alumnado con los distintos elementos de expresión artística (dibujo, pintura, modelado, arcilla, decoración, cerámica, collage, etc.) utilizando una metodología activa y participativa basada en agrupamientos flexibles. Se proponen así, diferentes actividades y técnicas que, aunque varian en función del nivel al que van dirigidas, parten siempre de lo más elemental para de forma progresiva llegar a trabajos más complejos. Entre ellas destacan: fabricación de belenes, murales, disfraces para carnaval, cuento exposición, modelado de animales, etc. La evaluación, realizada mediante fichas de control y exposiciones de los trabajos, destaca que los objetivos planteados se han cumplido en su totalidad. La memoria incluye fotografías de los trabajos realizados por los alumnos agrupadas en torno a una temática común.
Resumo:
La experiencia, mediante la incorporación de talleres de expresión plástica al proyecto curricular, propone dos objetivos prioritarios: potenciar los talleres como elementos fundamentales para el desarrollo de la personalidad y dar respuesta, como centro de integración, a las necesidades educativas especiales de parte del alumnado, al favorecer actividades manipulativas y de comunicación. Para la consecución de estos objetivos se crean diferentes talleres (cartón y papel, semillas, dramatización, diaporamas, periódico, etc.) en los que se trabajan materiales y técnicas que de otra forma (gran grupo-clase) no se podrían utilizar. Así, se realizan actividades centradas en la observación, manipulación, creatividad y prácticas de técnicas específicas según cada taller, facilitándose un aprendizaje eficaz. La valoración, realizada mediante fichas de control y seguimiento, se considera muy positiva al lograrse con esta experiencia una interrelación entre grupos y etapas y una gran motivación en el alumnado. En la memoria se incluyen valoraciones independientes por talleres.