239 resultados para Eterno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un cuento sobre la deforestación de la selva tropical en Costa Rica, escrito por un padre de un alumno de un colegio de Zaragoza, se buscan soluciones ambientales con la participación del alumnado y sus familiares. Este cuento contiene muchas de las temáticas relacionadas con la Educación Ambiental, que se incluyen como tema transversal en el Proyecto de Centro. Entre las ideas aportadas por los alumnos se encuentran: conducir mejor, reciclar los residuos y consumir menos agua, luz y gasolina. Además, se plantean recaudar dinero para comprar un trocito de selva e impedir que lo talen, mediante una exhibición de gimnasia rítmica; una obra de teatro y un concierto de música. Por último, proponen correr la voz que la selva necesita ayuda, a través de un cuento; además de organizar partidos de fútbol, baloncesto y ajedrez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis busca analizar la teoría de la Religión popular andina, partiendo de un diagnóstico conceptual del complejo concepto de cultura. Esta postura se entiende primero como una forma de comprender el mundo inmediato, en este caso específico la cosmovisión andina: su lenguaje, su pensamiento, su “gramática” cultural y simbólica, además de creencias y prácticas religiosas. En segundo lugar, es el análisis de los términos en un plano general como un arranque conceptual enfocando los términos en relación al campo de estudio. Planteando la Religión Popular Andina como concepto, este estudio enfoca la fiesta patronal de Padre Eterno en la comunidad de Gueseche en Licto, provincia de Chimborazo. Entonces, desde un levantamiento histórico de la fiesta y la etnografía en el siglo XX, el estudio describe y analiza los elementos relacionados a la realidad de la fiesta: la globalización y sus impactos; lo simbólico, su re-significación y las apropiaciones de la misma; la memoria colectiva y la identidad cultural; la inculturación y la interculturalidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This work aims to read the phenomenon of the Sublime as the main aesthetical concern in the work of the Brazilian poet Mario Quintana. The research was based on the dialogical approach used by Mario Quintana to see life & poetry. This search noticed that such aesthetical concern is an answer to the modern age that surrounds the post-war man. Immerse in his aesthetical concerns, Mario Quintana designs, through his poetry, a way to give humanity back to men. In this attempt of rupture, Mario Quintana returns to tradition through astonishment besides laughter

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The myocardial protection allowed great advance in cardiac surgery, decreasing the mortality and making more feasible complex surgeries. Latterly, the patient population elected for cardiac procedures has been changing towards elderly patients with ventricular function depressed and myocardial hypertrophy. The myocardial hypertrophy condition represents a great challenge since the beginning of the cardiac surgery. Several techniques have been described to protect the myocardial hypertrophy, however with no satisfactory results. In this manuscript we present the state of the art technique of myocardial protection.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le champ littéraire est plein d’oeuvres qui remettent à des mythes. L’ensemble de récits Mujeres, de Eduardo Galeano, a comme thématique la femme et il est composé par des micro-contes, genre narratif qui promeut une condensation maximale d’eléments thématiques et structuraux. Il s’agit des descriptions littéraires où la synthèse est placée ou même niveau que le lyrisme. Ayant pour objectif d’analiser la nature archétypique des mythes sur la féminité, nous avons travaillé spécifiquement les contes de Mujeres où se reconstruisent poétiquement des mythes de la féminité. Méthodologiquement, notre notre étude a pour base la mythocritique et la théorie des structures anthropologiques de l’imaginaire ídéalisées par Gilbert Durand. En partant de ces bases, nous avons réalisé l’analyse des récits qui s’articulent en notre corpus, ayant pour but, celui d’identifier les divers artifices narratifs spécifiques qui y opèrent. Par le moyen des mythèmes présents dans les récits, nous avons révélé les structures archétypiques du texte et nous avons constaté comment elles s’édifient littérairement. En outre, nous avons élucidé la teneur de la représentativité archétypique de la feminité inhérente aux récits et finalement, nous avons rassemblé les situations et les combinatoires qui existent dans l’ensemble de microrécits, traçant les connexions possibles qui y existent. Ainsi, nous avons fait une étude proprement dite, d´analyse mythocritique

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este artículo pretende abordar las interrelaciones simbólicas existentes entre la vida y la muerte en la película Despedidas del director japonés Yojiro Takita. El protagonista de este filme es un joven que abandona su trabajo como violonchelista y se convierte en “nokanshi”, amortajador profesional. A través de su trabajo, este personaje descubre la muerte en todas sus facetas, lo que le permite comenzar una nueva etapa en su vida y al mismo tiempo encontrar en este oficio una forma de realización personal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Román, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución