1000 resultados para Estudio experimental
Resumo:
Resumen basado en el de la publcación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Averiguar el grado de adaptación e inadaptación de los niños deficientes mentales en todas las áreas, ya sea, consigo mismo, en la vida escolar, dentro de la vida familiar, la vida social y la realidad extramental. Sesenta y cinco sujetos, de los cuales, cuarenta y cinco son niños y veinte niñas, pertenecientes al colegio Centro de Educación especial Santa Teresa de Avila. Test Inventario de Adaptación; Test T.P. de García Yagüe; Tablas. En el Test de Inventario de Adaptación los subnormales están bastante adaptados. En el Test T.P. de García Yagüe los subnormales presentan una adaptación bastante buena, pero más baja que la anterior. Entre estos dos tests existe una correlación negativa muy baja que prácticamente podríamos considerar nula. Las niñas son ligeramente menos adaptadas que los niños en el Test de Inventario de Adaptación que los niños; mientras que en el test de T.P. de García Yagüe son ligeramente más adaptadas. Niños y niñas tienen una adaptación semejante.
Resumo:
Destacar la importancia que tiene la educación afectiva desde la infancia, y por ello los educadores deben asumir esa tarea, si quieren construir hombres equilibrados.. El trabajo ha sido realizado con un grupo de sujetos,elegidos al azar, divididos para su estudio de acuerdo con la edad y el sexo de los mismos. 280 sujetos de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Estudiantes de EGB Y BUP, en su mayoría, y un número mínimo de Formación Profesional.. Los protocolos han sido recogidos en un número variable entre 30 y 60 sujetos según la referencia de Zulliger. Se ha tenido en cuenta las condiciones del aula y la edad de los sujetos. Reunido el grupo concreto al que se va a someter el test, y una vez cumplidas todas las instrucciones que señala Zulliger, cada sujeto responde en su hoja de protocolo. Una vez comenzada la prueba se debe controlar el tiempo de la misma, no debiendo pasar de 20 minutos.. En la primera parte se utilizan instrumentos de carácter bibliográfico, mientras que en la segunda, siendo de carácter práctico, se utiliza el test Z-test.. Elaboración estadística en la que se ha hallado el tanto por ciento.. Los resultados, más significativos, a los que se ha llegado han sido entre otros: Con respecto a la estructura propia de la afectividad, se puede afirmar que tanto los chicos como las chicas predomina el tipo de afectividad insuficientemente adaptada, lábil, impulsiva y sensible a los estímulos. Esto puede ser debido al momento físico y psicológico que estos sujetos están viviendo, pues es cuando se operan todos los cambios puberales, y es también cuando el sujeto se empieza a abrir a un mundo totalmente desconocido para él, y produce desequilibrio e inestabilidad, reflejándose en su afectividad. Sin embargo es preciso subrayar que esta impulsividad es más acusada en los chicos que en las chicas. En lo que respecta a la afectividad interior, hace que el tipo de afectividad lábil aparezca al exterior estabilizada y modificada en su dominio normal, significa que el sujeto la reprime de una manera natural por la introversión, la inteligencia y la visión de conjunto de la situación.. La prueba proyectiva de Z test nos permite llegar al estudio de la afectividad de una forma experimental a través de las respuestas provistas de contenido afectivo, e indirectamente a través del tipo vivencial de los sujetos. Con respecto a la afectividad interior resulta una afectividad lábil. El refrenado de la afectividad en su dominio normal es suficientemente aceptable en los dos sexos, aunque con una mejor proporción en las chicas. El tipo vivencial predominante en los dos sexos es el extratensivo. El indice de agresividad y de la adaptación social es mucho más elevado en las chicas que en los chicos. Ante esto, la postura del educador debe ser más que nunca en esta edad de diálogo, de apertura, de aceptación, de saber escuchar. Por ello tanto la familia como los educadores tienen parte activa en la educación afectiva de los adolescentes..
Resumo:
Determinar un perfil de cualidades necesarias al profesor de Bachillerato Superior, para el buen ejercicio de su tarea docente a juicio de los mismos profesores de Bachillerato Superior. Se trata, pues, que los profesores de Bachillerato Superior proyecten la imagen que tienen de profesor, y luego, sintetizar estas opiniones para formar la imagen ideal. Tabla de Frecuencia y Valores; Tabla de Índices; Tabla de Cualidades Ordenadas. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual. A poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdadera cultura toma cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.
Resumo:
Investigar la madurez para el aprendizaje de la lectura en niños deficientes mentales. En un primer momento, tratamos, en un estudio general, de los procesos evolutivos de todo ser humano; crecimiento, desarrollo y madurez. Y en una segunda parte, tratar de investigar la madurez lectora concretada en el niño deficiente. Trainta sujetos, de los cuales veinte son niñas y diez niños, con un nivel escolar correspondiente a la escuela primaria.Pertenecen al Centro de Educación Especial de Santa Teresa en Avila. Test ABC, test PL: tablas;gráficas. La correlación existente ente las putuaciones T de los test de madurez de lectura ABC y el pronóstico lector PL es muy baja, R = 0,40. La correlación entre coeficiente intelectual y puntuaciones directas del test ABC es de 0,51, correlación moderada. La correlación en coeficiente intelectual y test PL en puntuaciones directas es de 0,60, moderada.
Resumo:
Perfilar la figura del profesorado de Enseñanza General Básica, cuya función docente está aplicada a niños y niñas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica, es decir, a los niveles de quinto a octavo. Se ha llevado a cabo, por medio de un estudio experimental aplicado a estos mismos profesores, con el fin de llegar a determinar cuales son las cualidades que cada profesor considera fundamentales e imprescindibles, así como el orden en que son necesarias dichas cualidades para obtener unas garantías de éxito en su labor docente. Cuatrocientas encuestas de las cuales se repartieron trescientas entre profesores de los niveles a los que se dedica este estudio, de quinto a octavo de Enseñanza General Básica. Pertenecen a las provincias españolas siguientes: Salamanca, Murcia, Santander, Cádiz, León, Oviedo, Bilbao, Madrid, Zamora, La Coruña, San Sebastián, Valladolid y Cáceres. Se recogieron ciento noventa y cinco y de éstas, cien sirvieron de base de datos estadísticos. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Aunque, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para 'personalizar el saber'.
Resumo:
Saber cúal es la actitud que manifiestan los estudiantes de educación general básica ante la nueva matemática. Interrogarse qué es lo que ocurre con la enseñanza de las matemáticas, pues, tanta energía se gasta y qué pocos son los resultados. Descubrir cuáles son las causas que provocan esta situación, ya sea, por la dificultad de la materia, por la calidad del profesorado o los métodos usados para su enseñanza. Alumnos de sexto curso de edades comprendidas entre once y trece años, y alumnos de séptimo curso de edades comprendidas entre doce y catorce años. Un total de doscientos sujetos, de los cuales cientoveinte son niños y ochenta son niñas. Cuestionarios; encuestas; gráficos; tablas. Se da una actitud positiva ante las matemáticas. Se acepta y gusta dedicándose con agrado a su estudio. Las matemáticas ocupan un lugar preferente para el niño entre las asignaturas. La horas dedicadas a las matemáticas son muchas. El profesor es aceptado por la mayoría de los estudiantes de esta materia. Su estudio es necesario y muy útil para la vida. En general, se conoce la existencia de la carrera de matemáticas. Por un lado, a los chicos les gustaría seguirla, cosa que no ocurre de igual forma con las chicas.
Resumo:
Saber hasta qué punto debemos fiarnos de este instrumento de diagnóstico. Se trata del Test PL, o sea, el test llamado Pronóstico Lector, editado en mil novecientos setenta. Para determinar su validez y fiabilidad debe comparársele con otra bateria de tests. La tarea consistirá en correlacionar los resultados obtenidos en la prueba PL y los tests ABC, por un grupo de niñas. Exponer, también, algunas ideas sobre madurez, en general, y madurez para iniciar el aprendizaje de la lectura. Niños y niñas de cinco años de edad, de segundo año de párbulos y niños y niñas de seis años que cursan primero de EGB en colegios de Salamanca capital y en la agrupación escolar mixta de la provincia; Colegio Nacional del Patronato 'La Inmaculada'; Colegio Salesiano ' María Auxiliadora'; Colegio Nacional 'Francisco de Vitoria'; Agrupación Escolar Mixta 'La Fuente de San Esteban'. Test Pronóstico Lectura; Test ABC; Dibujos e ilustraciones. La correlación existente entre las puntuaciones de los tests de Madurez Lectora y el Pronóstico Lector es muy alta. En el Test ABC el ochenta y ocho por ciento de los niños poseen madurez lectora; el doce por ciento no la han alcanzado. Las niñas un noventa y cinco por ciento la han adquirido y un cinco por ciento no la han adquirido. En el test Pronóstico Lector un cien por cien han alcanzado la madurez lectora. Las niñas en un noventa y siete por cien. Los item que presentan una puntuación muy baja, debido a su dificultad en su realización, son grandes.
Resumo:
El estudio de las características fundamentales que presentan los hijos únicos.. Se utilizó una muestra de 1000 sujetos con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Estos sujetos pertenecen a 17 provincias españolas, distribuidas por todo el territorio español.. El estudio experimental sobre el test utilizado en el trabajo.. Bibliográficos y el test del árbol.. Descriptiva y experimental.. Todas las características que equivalen a regresión, retardados-parciales son más acusadas en las curvas representativas de los hijos únicos. Generalmente la curva de los hijos únicos sufre un desfase de 1 ó 2 años con respecto a la curva de totales. El fenómeno se da más tarde. Como conclusión final se puede decir que, aún cuando las diferencias presentadas por los hijos únicos no son excesivamente notables, estas diferencias existen..
Resumo:
El objetivo principal del trabajo que se presenta es el de contribuir de alguna manera a la mejora de la calidad de enseñanza en la República del Zaire. El objetivo secundario es el de establecer y ensayar un esquema o modelo operativo para la elaboración de manuales escolares y para la evaluación experimental de su didacticidad.. La muestra la compone la población escolar Zairesa, dividida en dos grupos: uno experimental y otro control.. Se trata de una investigación aplicada operativa, experimental, dinámica y con carácter inductivo y predictivo. Se divide en los siguientes capítulos: bases y características de un nuevo tipo de manual, los dispositivos y estrategias experimentales, rendimiento del nuevo manual, observación y análisis de la enseñanza y evaluación del manual por alumnos y profesores. Examen de los manuales una vez utilizados.. Los medios utilizados para la investigación se resumen en los siguientes: pruebas de conocimientos y habilidad mental, observación directa e indirectas de las clases, esquema de análisis objetivo de las conductas didácticas, entrevistas y cuestionarios, análisis detenido de los instrumentos de enseñanza- aprendizaje. Concluyen que los manuales más rentables serán no los mejor ilustrados o encuadernados, o los más originales sino aquellos que en el trascurso de los oportunos ensayos experimentales hayan sido más didácticos, más educativos..
Resumo:
Conocer la frustración en el inadaptado social a través de la aplicación del Test de Rosenzweig. 24 sujetos inadaptados que han sido juzgados por el Tribunal Tutelar de Menores y que se encuentran en un centro de recuperación. Explica la inadaptación social, analiza la relación entre frustración e inadaptación, examina el Test de Frustración de Rosenzweig y realiza un estudio experimental aplicando dicho test a una muestra de inadaptados. Test de Frustración de Rosenzweig. La prueba se utiliza para explorar las formas de comportamiento del sujeto ante situaciones frustrantes. 1) Todos los sujetos demuestran una escasa tolerancia a la frustración. 2) La fortaleza del yo no coincide con la descripción de una personalidad inadaptada. Sin embargo, aunque dicha fortaleza tenga un carácter inadecuado, es explicable en estos sujetos, según las leyes de Recomier. Las frustraciones en estos sujetos, quizás no hayan sido lo suficientemente precoces ni duraderas. 3) Las frustraciones que provocarían esta inadaptación no serían producidas por carencia afectiva sino por relaciones inadecuadas en el ambiente. Es una constante en casi todos el alcoholismo y la prostitución por parte de los padres. 4) El super-yo o conciencia moral de estos sujetos no está lo suficientemente formado o al menos lo está de forma distinta debido precisamente a dicho ambiente. Quizás sea difícil encontrar una medida válida para solucionar rápidamente los problemas que plantean la existencia de este tipo de inadaptación. Por ello, habría que remontarse mucho más allá de las causas inmediatas que determinan la aparición masiva de estos niños.
Resumo:
Realizar un estudio experimental para conocer la personalidad de los adolescentes. 2287 alumnos comprendidos entre los 12 y 18 años procedentes de 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino pertenecientes a 6 ciudades españolas. Expone las fases históricas del estudio de la personalidad, los métodos para su análisis y las teorías de la misma, explica las estructuras que intervienen en la personalidad según Raymond B. Cattell y el Test High School Personality Questionnaire ideado por dicho autor, después realiza un trabajo experimental sobre la personalidad de los adolescentes aplicando el citado test. Test High School Personality Questionnaire. El test se aplicó en 12 colegios de diferentes ciudades de España, y a partir de los datos estadísticos de la muestra general se analizan solamente los sujetos de una muestra parcial, es decir, los colegios femeninos de Madrid y Salamanca, con el fin de examinar los rasgos de personalidad de las alumnas de Educación General Básica (EGB). 1) En sexto de EGB se observa una mayor igualdad de inteligencia entre las niñas de Madrid, mientras que en las de Salamanca hay más dispersión. En el factor C, fuerza del yo, se aprecia también una gran diferencia, pues se da con mayor fuerza en las madrileñas. Asimismo, jovialidad, alegría y sociabilidad son características más acentuadas en las alumnas de Madrid. Hay una fuerza del super yo menos acusada en las chicas de Salamanca, y es que el ambiente de Madrid configura profundamente la personalidad de estas chicas, dándole unas cualidades muy diferentes a las de Salamanca. Las madrileñas tienen una carencia de conflictos internos, mientras que las salmantinas poseen cierta tensión érgica. 2) En séptimo de EGB existe mayor dispersión de la inteligencia en las salmantinas. lo mismo ocurre con el factor excitabilidad, donde hay mayor dispersión en Salamanca. La fuerza del super yo es mayor en las madrileñas, son más aventureras, mundanas y despreocupadas. Asimismo son más autosuficientes y tienen un sentido de autocontrol más desarrollado que las salmantinas. 3) En octavo de EGB, la fuerza del super yo es más alta en Madrid, justamente con una mayor dispersión en Salamanca. También presentan una mayor dominancia las madrileñas, a la vez que una mayor surgencia y autosuficiencia. 1) Las teorías de personalidad son múltiples pero dentro de ellas, las factorialistas parecen ser las más completas para llegar a un conocimiento científico más profundo acerca de la personalidad. 2) El HSPQ de Cattell es apto para estudiar la personalidad de los adolescentes debido a las características que posee.
Resumo:
Conocer las cualidades del docente como profesional de la enseñanza. 100 profesores de la primera etapa de Enseñanza General Básica (EGB). Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente a la ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.
Resumo:
Descubir y realizar un perfil de las cualidades del profesor de universidad. 100 profesores universitarios de distintas facultades de provincias españolas. Realiza un trabajo experimental para averiguar cuáles son las cualidades más destacadas de los docentes en las diferentes etapas educativas. Encuesta. La prueba entregada a los docentes recoge las diez cualidades que caracterizan a los mismos. Las encuestas fueron agrupadas por niveles de enseñanza. 1) En los primeros años de la enseñanza está claro que el carácter de tipo afectivo está por encima de los restantes aspectos. El espíritu de vocación, espíritu de trabajo, paciencia, responsabilidad, etc., es necesario para apoyar los primeros años del niño en la escuela. En esta etapa tiene su importancia la humanidad del maestro, es decir, la comprensión y la encarnación personal de los valores humanos de inteligencia, de voluntad, de corazón y de simpatía, que no sólo indican una adquisición estática, sino que sobre todo permite inclinarse amorosamente al pequeño ser en devenir para abrirlo a todos los auténticos bienes de la vida. Ciertamente está justificado el aspecto moral como índice de primer orden en este nivel. La influencia del ejemplo en la enseñanza obliga al maestro a una estrecha conexión entre su vida personal y las normas de la vida humana, que son a su vez, objeto primordial de la función educadora. 2) En las enseñanzas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica (EGB), el aspecto intelectual releva al aspecto moral en los primeros puestos de las cualidades. El sentido afectivo de la primera etapa cede al aspecto intelectual, en este caso sería de carácter cultural. El interés es la base del aprendizaje y este fenómeno siempre va coloreado de un cierto tono sentimental. 3) Pasando ya al Bachillerato Superior se aclara un poco más el problema, aunque el panorama no queda del todo despejado. Los índices son favorables a las aptitudes intelectuales junto a las de carácter profesional con un desplazamiento por otro lado de las cualidades puramente humanas y las ambientales. 4) En la Universidad, el aspecto moral se ve desplazado por el aspecto ambiental o de relación. Y éstos a su vez con diferencia notable se van separando del aspecto intelectual frente al ambiental y del aspecto social. 1) En general existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades comprendidas en el aspecto moral y van seguidas de las relativas a los aspectos social, ambientales y sentimental. 2) El profesor al impartir la verdadera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades posibles, ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, pues hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, sino que simplemente constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.