972 resultados para Estudio bibliográfico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de fin de grado, se ha realizado sobre la "C aracterizac ión espectroscópica de nuevos BODIPYs ", u n tema actual y de gran int erés. Es un trabajo de tipo experimental, realizado en el laboratorio de Espectroscopia Molecular del departamento de Química - Física de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV - EHU , dirigido por T. Arbeloa. Se ha llevado a cabo una pequeña investigación desarrollando una serie de experimentos en el laboratorio que han sido acompañados de un estudio bibliográfico sobre la situación del tema. Se han analizado las características fotofísicas de varios colorantes,sintetizados por un grupo de investigación de síntesis orgánica, y posteriormente se ha hecho un estudio sobre los resultados más relevantes obtenidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En 2007, el profesor Nather Engheta introdujo el concepto de metatrónica, un campo en el que se estudia la interacción de la luz con materiales artificiales (metamateriales) en la nanoescala. Engheta comprobó que a frecuencias ópticas estos elementos presentan comportamientos que pueden equipararse a los de los elementos de circuito tradicionales (condensadores, inductores, resistencias), lo cual nos permite trasladar a los metamateriales y circuitos ópticos los conceptos conocidos de la teoría de circuitos de la electrónica. En este trabajo se presentará un estudio bibliográfico de la analogía propuesta por Engheta, analizando primero el origen de ésta y la demostración de su validez para una nanopartícula, y se seguirá posteriormente con el estudio de la interacción entre dos nanopartículas similares y una de sus posibles aplicaciones. Finalmente, junto con las conclusiones, se apuntarán algunas líneas de trabajo futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A presente Tese traz um estudo da produção da Educação do Campo, no Brasil, com foco na análise das referências históricas produzidas pelos Movimentos Sociais Populares (MSP) e o processo de sua institucionalização, nas tensas relações entre os Movimentos Sociais e o Estado. Parte da constituição do campesinato como sujeito histórico-político nos embates do espaço do campo brasileiro desde a Primeira República e das referências do projeto educativo dos MSP (1979-1997), aprofundando-se na discussão do processo ao longo do qual a Educação do Campo se produz como um projeto histórico de educação e de escola (1998-2012). A pesquisa, de abordagem qualitativa, contempla um estudo bibliográfico, documental e de campo, tendo por principais referências autores como Edward Palmer Thompson, Antonio Gramsci e Florestan Fernandes, cujas formulações trazem relevantes contribuições para a compreensão dos processos de mudança com base na constituição histórica dos sujeitos coletivos neles atuantes e nas correlações de força presentes em cada contexto. A Tese tem por base a compreensão de que a constituição do campesinato brasileiro configura-se por projetos em disputa que, contraditoriamente, produzem diferentes formas de consciência e organização dos trabalhadores do campo como grupo histórico-político, resultando na consolidação de Movimentos Sociais Populares do Campo (MSPdoC) que em luta possibilitam aos camponeses reconhecer-se como sujeitos de direitos. Essas movimentações antagonizam com as concepções e práticas de educação e de escola rural, criando sustentações a um projeto educativo dos sujeitos do campo. Tal dinamismo histórico materializa-se em referências formativo-educativas (1979-1997) que funcionam como ancoradouros na produção da Educação do Campo (1998-2012), no bojo de um projeto de desenvolvimento do campo do qual faz parte, desde o qual, contraditoriamente, se disputam políticas públicas buscando ampliar espaços no Estado. Formula-se uma legislação com potencial para instituir uma escola de novo tipo no campo que, por assumir dimensões das referências históricas, produz descentramentos em relação à escola convencional. Organizado em quatro capítulos, o estudo aborda as forças sociopolítico-econômicas e os projetos em disputa na produção do campesinato; as referências e o projeto educativo dos MSPdoC; as relações entre os Movimentos Sociais, o Estado, a educação e a escola do campo; e as tensas e fecundas relações entre as ações orientadas pela experiência histórica dos MSP e as novas questões postas pelo processo de institucionalização da Educação do Campo. Nas considerações finais, reconhecem-se as potências e as contradições da Educação do Campo, dentre elas as que se configuram na perspectiva da institucionalização, que pode tanto cristalizar uma forma escolar sem a potência das referências históricas tecidas pelos MSPdoC quanto produzir ancoradouros políticos e institucionais às Escolas Públicas do Campo. Esses novos alcances dependerão da materialidade de seu enraizamento na luta social de projetos antagônicos e em disputa na atualidade, como os projetos de desenvolvimento socioeconômico-cultural da agricultura familiar-camponesa ou do agronegócio e capacidade de manter-se o movimento desde o qual, os sujeitos políticos se fazem e produzem novos alcances ao projeto histórico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está centrado en Mallorca y abraza dos etapas del movimiento Scout. Se proponen cuatro objetivos; profundizar sobre los antecedentes y los inicios de los Boys Scouts y sobre los principales aspectos del método Scout. Descubrir el significado de la naturaleza y la adaptación que experimenta dentro del Medio Ambiente, desde la visión Scout. Realizar una análisis histórica de los Boys Scouts, incidiendo en los acontecimientos más significativos, para plasmar mejor el desarrollo que ha tenido durante las dos etapas en que se inscriben los Boys Scouts en Mallorca. Localizar, clasificar y consultar las fuentes necesarias, para descubrir las relaciones de los Boys Scouts con otros grupos e instituciones, con la iglesia y con los Boys Scouts catalanes. Y por último, revisar y relacionar las diversas posturas de los Boys Scouts, entorno a los momentos sociopolíticos más significativos que ha experimentado. Por una parte se han utilizado muestras de varios archivos institucionales, así como también otros particulares y la consulta a una serie de bibliotecas de las Islas Baleares, la muestra concluye con el complemento de varias aportaciones personales. Primeramente se ha buscado documentos, prensa y revista de la época como fuente principal así como testimonios directos para complementar la información encontrada en los documentos y revistas. La primera fase del proyecto ha consistido en un profundo estudio bibliográfico, seguido de el conocimiento de investigaciones ya hechas con la continuación de una selección de datos significativos y los que faltan. El estudio es fundamentalmente descriptivo, para la redacción del texto se utiliza el criterio cronológico. La organización mundial Scout forma parte de un movimiento educativo en el tiempo libre, extendido a 211 países y territorios y formado por 25 millones de miembros. Pretende una educación integral a través de un método para formar personas responsables. La fundación Boy Scout, no es un hecho al azar, sino que responde a una idea madurada. El movimiento Scout inicial tuvo un fuerte componente militarista. Se utiliza el Método Scout, básicamente un método de conducta que se acepta mediante una promesa y una ley. La naturaleza es el marco educativo de todo este movimiento. Este movimiento es junto a las escuelas de verano, las únicas actividades infantiles y juveniles en el tiempo libre, enmarcadas en una pedagogía activa. En Mallorca se implanta el método Scout procedente del original inglés, afrancesado y catalanizado. Impulsa la lengua catalana y la incorporación de la mujer dentro de la sociedad. Durante la época franquista era un movimiento ilegal, pero aceptado ya que estaba apoyado en la jerarquía de la Iglesia Católica. La expansión y consolidación del movimiento se da a principio de la década de los 60 y luego en las siguientes décadas fue creciendo gradualmente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Proyecto se realizó en el IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal. Son sus objetivos: Analizar el repertorio de capacidades, conceptos, procedimientos y actitudes que se piden a los alumnos de tercero de ESO. Crear instrumentos de medida que nos permitan valorar y evaluar los aspectos arriba señalados. Contribuir a perfeccionar la evaluación pedagógica para el diagnóstico de alumnos con necesidades educativas especiales. El plan de trabajo tiene varios momentos: 1. Estudio bibliográfico sobre el tema de la evaluación y la competencia curricular. 2. Análisis de las adquisiciones que deben realizar los alumnos en el área de Lengua Castellana. Elaboración de los instrumentos de evaluación y observación. Aplicación a los alumnos. Valoración de los resultados. La evaluación continua servirá para modificar aquellos aspectos que no resulten satisfactorios. Se han utilizado las instalaciones, instrumental y equipo existente en el centro y se ha adquirido una unidad de procesamiento y tratamiento de textos. La obra no está publicada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre la consideración de superdotado por parte del maestro, y la superdotación en los niños, es decir, analizar la relación que hay entre los niños a los que los maestros consideran como superdotados, y los niños que parece que lo son. 671 niños y niñas que cursaron quinto de EGB durante el curso 1983-84, escolarizados en Lérida capital, en escuelas públicas y privadas, y nacidos en los años 1973 y 1972. Estudio bibliográfico (definición del concepto de superdotado y consideración social). Planteamiento de las hipótesis. Selección de la batería de tests y modo de aplicación. Validación de las pruebas. Muestreo de la población y selección de la muestra. Contacto con las escuelas. Cálculo del índice de consideración y superdotación. Aplicación de la batería. Análisis de resultados: relación entre superdotación y consideración, relación entre las variables consideradas. Variables interdependientes: consideración de superdotado, superdotación. 24 variables intervinientes. Notas del rendimiento escolar. Batería de tests que mide: 1.-Inteligencia no verbal: subtests 1, 3, 4 del test G2 de Cattell. 2.-Inteligencia verbal: subtests 'Palabra diferente' y 'Vocabulario' del test Tea-1 y los subtests 'Acertijos' y 'Problemas' del test N-Inf de INAPP. 3.-Actitud creativa: cuestionario de personalidad ad hoc. 4.-Aptitud creativa: tests de creatividad de Torrance. Puntuaciones directas, puntuaciones típicas. Método de mitades. Método de Kuder-Richardson. Índices de tendencia central. Fórmula de predicción de Spearman-Brown para estimar la fiablilidad de los tests. Tablas de frecuencia. Histogramas de frecuencia. Gráficos. Coeficientes de contingencia. Prueba de Fisher. Correlaciones de Spearman, biserial y biserial puntual. Coeficiente de correlación de rango de Spearman. Tanto los niños considerados como los superdotados puntúan por encima de la media en todas las pruebas. Hay relación entre el hecho de ser considerado y el hecho de ser superdotado, aunque se sobrevalora a ciertos niños y se olvida a otros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los aspectos teóricos del pensamiento personalista y su reflejo en la Legislación, así como las exigencias que una acción personalizada comporta en la práctica. Estudia el pensamiento filosófico según diversos autores (J. Maritain, E. Mounier y P. Faure). Analiza los principios de la educación personalizada comunes a los diferentes autores (actividad, creatividad, libertad responsable, autonomía, individualización, respeto al ritmo personal, socialización y normalización). Estudia la influencia del personalismo en la Legislación española. Estudio bibliográfico. Es de interés mencionar que se recurre a los textos de los autores mencionados escritos en su lengua original (excepto el alemán). Estudio comparativo de leyes. En el transfondo de nuestra política educativa se encuentran básicamente las ideologías neoliberal y socialista. El periodo 49-69 es cuasi estéril en cuanto a la preocupación pedagógica y a tesis personalistas. El hombre no es contemplado como persona. La LGE supone el cénit del modelo humanista-personalista. El régimen político neoliberal (69-82) favorece las tesis personalistas. El establecimiento del pensamiento socialista produce un corte, ya que se contempla un hombre político, participativo y democrático, pero escaso de valores trascendentales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la elaboración de materiales pedagógicos adaptados a los adultos. Asegurar de la forma más rápida y eficaz la asimilación de la lectura comprensiva y la expresión escrita del adulto. Contribuir a la formación y perfeccionamiento pedagógico que necesitan los maestros/as que se dedican a una tarea tan específica como es la alfabetización de adultos. Los distintos métodos de alfabetización para adultos. La investigación parte de la reflexión de los autores sobre distintas jornadas de alfabetización para adultos, encuentros y reuniones. Se realiza un contraste teórico y práctico con otros métodos similares al propuesto (método de la palabra), del aprendizaje de la lectura y escritura para niños y adultos a partir de un estudio bibliográfico sobre el tema. Se estudia estadísticamente la alfabetización en España y Cataluña según el censo de 1975, junto con el total de personas que no poseen el Certificado de Estudios Primarios. Se hace una breve referencia al método de 'la palabra' utilizado por los investigadores en sus escuelas. Referencias bibliográficas. Diversas jornadas de educación de adultos. Observación directa del trabajo realizado en distintas escuelas de adultos de Barcelona. Intercambio de experiencias con otros maestros. Análisis de contenido. Los métodos de aprendizaje de la lecto-escritura para adultos basados en las palabras generadoras están demostrando una gran eficacia. La descomposición silábica puede crear un estilo de lectura muy silábico y no por tiras fónicas. Estos métodos son mas eficaces cuanto más elaborados y sistematizados están. Los resultados obtenidos en la aplicación del material son mucho más positivos cuando se recibe una instrucción y se desarrolla una discusión sobre los criterios de utilización.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del trabajo viene marcado por los siguientes objetivos: a) hacer una revisión teórica acerca del uso del ordenador como medio educativo y como impulsor de la innovación educativa; b) tratar la importancia del desarrollo profesional del docente dentro del centro educativo al que asiste cotidianamente; c) elaborar una propuesta de acción para el uso del ordenador como dinamizador del desarrollo profesional docente en el centro educativo. Una vez establecidos los marcos referencial e institucional, se realiza un estudio bibliográfico que abarca los temas planteados en los objetivos. El modelo en que se basa la propuesta es el de resolución de problemas, estrechamente vinculado con la metodología de investigación-acción que se implementará bajo la modalidad del taller, usando como medio el ordenador. Se concede una gran importancia a la evaluación, considerando de gran utilidad la técnica del diferencial semántico de Oswood (1976) en relación al cambio de actitud de los docentes en la práctica educativa, y un cuestionario para detectar las complejas actitudes del profesor respecto al uso del ordenador en el que se aplicará el método de las clasificaciones sumadas a escala de Likert (1931).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es llegar a una estructura óptima del Departamento de Extensión Universitaria, de acuerdo a los intereses y necesidades de los propios alumnos que en ella ingresan. La muestra estuvo compuesta por 610 personas pertenecientes a Facultades y Escuelas de la Universidad de Extremadura y de la Universidad Autónoma de Barcelona, estratificada por especialidades y sexo. Estuvo compuesta de varias fases: En primer lugar, se realizó un estudio bibliográfico a fin de conocer los aspectos más significativos de la Universidad y ver qué papel puede desempeñar extensión universitaria en éstos. En segundo lugar, se hizo un estudio de la legislación respecto al funcionamiento de extensión universitaria encontrando algunas incoherencias y lagunas. Se convocaron una serie de reuniones a fin de que determinadas personas (profesores, decanos, alumnos, etc.) opinaran sobre cómo debería funcionar este Departamento según intereses de cada estamento. Por último, y tras sacar ideas de los pasos anteriores se elaboró un cuestionario para aplicar a los alumnos de la Universidad de Extremadura y Universidad Autónoma de Barcelona. Una vez aplicados estos y tras el oportuno análisis de los datos, se sacaron conclusiones para una propuesta de estructuración de un Departamento de Extensión Universitaria. Bibliografía. Estudio de la legislación vigente relativa al funcionamiento de extension universitaria. Cuestionarios aplicados a los alumnos. Análisis estadístico. El universitario a la hora de elegir sobre sus estudios, se encuentra desorientado, conforme a las aptitudes, demandas y salidas profesionales. No recibe información sobre metodología y didáctica de sus estudios. Desconoce las funciones y estructuras de la Universidad, así como las posibilidades de complementar sus estudios por la financiación becaria. Por ello los alumnos proponen la creación de departamentos o cátedras de actividades culturales, de Educación Física, de Formación ética política y social, a fin de complementar la formación humanística de los alumnos de Ciencias y la Científica de los alumnos de Letras. Estas necesidades al parecer son las mismas para los alumnos, tanto de las diferentes especialidades como de ambos sexos. Una vez revisados los fallos del actual Departamento de Extensión Universitaria se presenta una propuesta de estructuración de este donde haya: una dirección con categoría de Vicerrectorado, al igual que el actual y una serie de servicios (divisiones de actividades formativas, de orientación y de asistencia e información) atendidos por un número de personas que será variable en relación con el volumen de alumnos de cada universidad española.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el concepto de biblioteca escolar en el Reino Unido como base para presentar modelos de actuación en España. Comienza con una rápida visión del concepto de bilioteca escolar en Estados Unidos y Canadá. Se estudia el Reino Unido: el sistema educativo, el sistema bibliotecario, asociaciones profesionales y publicaciones de los organismos oficiales. Se centra la atención en la evolución de las bibliotecas escolares desde los primeros tiempos, en que eran simples colecciones de libros que existían en las escuelas, hasta el momento actual en el que se han convertido en el centro de todos los recursos educativos de la escuela y se han situado en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pasa revista al proceso de la gestión bibliotecaria, a la relación de la biblioteca pública con la escuela y la informatización. Ofrece un breve un breve estudio de la biblioteca escolar en España. Estudio bibliográfico y documental. Se establecen conclusiones, presentando modelos de actuación en nuestro país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar críticamente el marco legislativo vigente, describir la situación del currículo desarrollado en los centros y aportar pautas que ayuden a la estructuración coherente de la oferta formativa en los distintos aspectos en los que se ejecuta la educación básica de personas adultas. 180 personas pertenecientes a seis centros de educación de adultos en modalidad presencial, situados en la región de Madrid. Esta investigación aporta datos sobre los aspectos anteriores, indaga sobre su situación en la región de Madrid y, a partir del conocimiento sobre el currículo planificado y el realizado en los centros, analiza, interpreta y realiza aportaciones para su enriquecimiento. Cuestionarios acerca de los elementos del currículo. Utiliza métodos cualitativos y etnográficos. Los procedimientos metodológicos utilizados son un estudio bibliográfico, análisis documental y examen crítico de los modelos curriculares vigentes con una perspectiva histórica, una revisión de disposiciones legislativas sobre el curriculum prescrito, y un estudio de los currículos de 6 centros de Madrid. Se requiere que la Administración facilite el desarrollo de la educación básica de personas adultas de una forma más acorde con las tendencias sociales y económicas y con mayor visión de futuro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.