1000 resultados para Español coloquial


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los patrones entonativos se incorporan durante el proceso de adquisición del lenguaje y los significados que de ellos se desprenden son codificados y decodificados de manera no consciente. Las figuras prosódicas del español y del inglés presentan diferencias significativas que merecen ser tenidas en cuenta al momento de la enseñanza de lenguas extranjeras. En esta comunicación me ocuparé de la selección de silabas prominentes dentro grupo tonal, un aspecto que suele dar lugar a transferencias negativas, tanto para quienes estudian inglés como para aquellos que aprenden español. Este trabajo surge de la observación minuciosa de un corpus de español coloquial y permite arrojar luz sobre un tema que si bien no es ignorado, suele pasar inadvertido en el aula de lenguas extranjeras: la prominencia en las unidades entonativas y la frecuente reacentuación de palabras en español. Se prestará especial atención a la manera en que los hablantes de esta lengua suelen realizar un esfuerzo para mantener el acento nuclear al final del grupo tonal, ya sea reacomodando los constituyentes sintácticos de la oración o reacentuando información dada. El análisis acústico de los casos estudiados se llevará a cabo con PRAAT y la descripción de la prosodia se realizará a la luz de los sistemas entonativos de la fonología de Brazil (1997).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en comparar las funciones pragmáticas de una estructura intensificadora en español peninsular formada con la partícula venga (venga a + infinitivo) con estructuras intensificadoras en inglés. Para ello, analizamos los factores sintácticos, semánticos y pragmáticos que el traductor tiene en cuenta a la hora de usar esta estructura en la traducción al español. El corpus lo componen fragmentos de obras literarias extraídas en Google Books. Los resultados demuestran que con esta construcción se consigue transferir al español no sólo efectos semánticos (iteración), sino también pragmáticos, como la evaluación del hablante (desacuerdo, sorpresa, etc.).

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jóvenes de la República Dominicana. El material procede de la transcripción de veinte entrevistas orales realizadas en los años noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un análisis de las ocurrencias documentadas, su morfología, sus preferencias en cuanto a la selección de las clases de palabras que se toman como base para la formación de diminutivos, sus posibles valores semánticos y comunicativos, y, por último, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en función del sexo de los hablantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad didáctica dirigida a alumnos de nivel A (MCER) que trata sobre saludos y despedidas y cómo presentarse en español. Tiene como objetivos: aumentar el conocimiento y manejo de términos de español coloquial; cuestionar los propios valores y significados de las prácticas culturales; reflexionar sobre la disponibilidad para ponerse en el lugar del otro; desarrollar la capacidad de interpretar y relacionar; identificar zonas de conflicto potencial en las interacciones; y desarrollar la capacidad de observación para ser capaces de identificar el lenguaje no verbal. Se trabaja tanto la expresión oral como la escrita. La actividad se desarrolla tanto en dinámica individual como de grupos y tiene una duración de 90 minutos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades: Traducción del texto, notas al pie explicativas y/o complementarias; Rastreo de indicios en la lengua italiana del español coloquial y regional del siglo XIX. Identificación de frases de la cultura letrada y escolar así como elementos característicos de la cultura popular toscana; Identificación de párrafos en los que se evidencia la concepción utópica y exótica de Latino América; Detección de aspectos que remiten el texto a un estilo de literatura colonial; Preparación de los índices etnotribal, onomástico, zoológico, etnobotánico, toponímico y preparación de glosarios de términos regionales; Organización de un esquema relativo a la conformación de un empresariado productivo, comercial y financiero operantes en la región y a la distinción entre pioneers y exploradores; Identificación del espacio a través del análisis de sus referencias en el texto, los mapas, las referencias toponímicas y de las líneas de interés sobre la potencialidad productiva que manifiesta el autor; Diferencias, cambios o continuidades con la cartografía contemporánea; Grupos indígenas, concepción de jerarquías sociales y/o económicas o de poder: identificación y referencias espaciales; Reuniones de equipo e intercambio de información; Redacción de informes parciales; Preparación del texto para la edición, cartografía comentada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Telenovela’s orality: from medium to a linguistic-discursive construction. Studies about telenovelas usually highlight their "orality". However, a literature review, specifically for Latin American telenovelas, shows that the term "orality" has been used with varying senses. In contrast with those devoted to telenovelas, literary studies have addressed the question by conceptualizing it as fictional orality. This paper takes fictional orality as a key concept to explain telenovela’s discursive peculiarities, and on that base, it distinguishes several dimensions of linguistic and discursive variation, in which such orality is being portrayed.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para un mejor desempeño en la lengua extranjera, es de fundamental importancia que los estudiantes conozcan las posibilidades comunicativas que ofrecen ciertos recursos léxicos, entre otros, la repetición y la sinonimia, especialmente en lo que atañe a su función cohesiva. Según Halliday y Hassan (1976), existen diferentes tipos de cohesión: aquella que se vale de recursos gramaticales y aquella que opera dentro de la zona léxica. La cohesión léxica se logra mediante la selección del vocabulario dentro de campos semánticos particulares, que pueden caracterizarse como espacios textuales en los que la aparición de determinadas palabras es esperada en relación con el tratamiento que se lleve a cabo de una determinada situación (Ghio & Fernández, 2008). En la clasificación de Halliday y Hassan (1976), se describen los siguientes tipos de cohesión léxica: la reiteración y la colocación. En este trabajo focalizamos en la reiteración de ítems léxicos en la conversación coloquial y en los usos pragmáticos que los hablantes nativos del español rioplatense hacen de estos recursos cohesivos. Para esta investigación, se utilizaron 20 conversaciones elegidas al azar extraídas del corpus ECAr, (Español Coloquial de Argentina), formado por sesenta conversaciones coloquiales en las que participan estudiantes universitarios argentinos de ambos sexos de entre 18 y 28 años de edad, perteneciente a proyectos de investigación de la UNLP. Se llevó a cabo un análisis cualitativo de las conversaciones seleccionadas que permitió detectar algunos usos frecuentes de la reiteración, como mostrar acuerdo, enfatizar y ampliar la información, entre otros

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Valladolid, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The most remarkable difficulty of audiovisual translation is related to the translation of dialogues, which are supposed to reproduce the features of a more or less spontaneous oral language. This paper aims to analyze the difficulties and the strategies adopted for the translation into Spanish of the film Entre les murs (2008). This film, which depicts the daily life of a group of students and their teachers, is known for being a reflection of a French social reality, namely the reality for young people who live in the suburbs, which constitutes a particular universe. From a linguistic point of view, this reality is defined by the use of an oral register, a language characteristic of young people and by the presence of slang, specially the so-called verlan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A les darreres dècades, l'anglès mèdic col·loquial s'ha barrejat amb el llenguatge no especialitzat a dramatitzacions audiovisuals. Aquest argot pertany actualment a un sistema conceptual lligat a una cultura i constitueix l'oralitat prefabricada destinada a caracteritzar els personatges de ficció. Aquesta investigació verifica tant les tècniques de traducció emprades per traslladar la terminologia mèdica de la sèrie ER (Urgències) en el doblatge de l'anglès a l'espanyol, com el nivell d'adequació de la versió en la llengua meta. Acadèmicament, aquest treball està motivat per la manca d'estudis empírics de la traducció per el doblatge de la terminologia mèdica de les series televisives

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés