882 resultados para Epica latina de la Edad de Plata
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Publicado separadamete en cada idioma
Resumo:
Fil: Bisignano, Julia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Bisignano, Julia Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de este estudio es analizar las relaciones existentes entre el aprendizaje implícito (AI), el aprendizaje explícito (AE) y la edad en niños de 7 a 12 años. Se trabajó con un diseño cuasi-experimental. Se administraron dos pruebas de aprendizaje: una prueba de AI de gramáticas artificiales con un diseño lúdico y figurativo diseñado para niños, y una prueba de AE figurativa. Se trabajó con una muestra de 49 niños de 7 a 12 años de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Los resultados obtenidos brindaron apoyo empírico a la afirmación de Reber sobre la independencia del AI con respecto a la edad de los sujetos. Se discute la importancia del AI como un mecanismo temprano de abstracción de regularidades que desempeña un destacado rol en la edad escolar y que permanece más estable que el aprendizaje explícito.
Resumo:
Se estudia la enseñanza de la gramática latina en escuelas urbanas del noreste peninsular, sur de Francia y norte de Italia, a partir del siglo XIV, que utilizaban textos gramaticales en los que hay ejemplos o proverbia en lenguaje romance que el alumnado debía traducir o componer en latín. Comienza con la enseñanza de la Gramática latina en la Edad Media centrándose en la situación de España. Intenta explicar el origen de la Gramática prouerbiandi, sus antecedentes lejanos y cercanos. Comprueba como se adapta este método a las exigencias pedagógicas del Humanismo y de qué modo lo siguieron empleando las gramáticos en las escuelas. Finaliza analizando las características internas de los textos de este tipo y particularmente las del ms 8950 de la Biblioteca Nacional, tanto desde el punto de vista formal (estudio codiológico y paleográfico) como el contenido gramtical y lingüístico, sus fuentes y su novedad.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Publicación bilingüe (Español e inglés)
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
Desde el año 2009, la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social (RLATS) y la Articulación Latinoamericana Cultura y Política (ALCP), llevan adelante la campaña "Arte, Cultura, Comunicación y Protagonismo Social", con el objetivo de regionalizar la política "Puntos de Cultura", desarrollada inicialmente por el Ministerio de Cultura de Brasil. Esta campaña marca un activo rol de la Sociedad Civil en la proposición de políticas socio-culturales para el MERCOSUR y en la construcción de una integración regional basada en la participación ciudadana y la promoción de los derechos culturales
Resumo:
El presente trabajo propone explorar el modo cómo la literatura inglesa se apropia de la figura del héroe ático por antonomasia, Teseo, prefiriendo a las historias relacionadas con la aventura aquellas que lo muestran como figura garante del orden y de la sabiduría. Proponemos rastrear el modo cómo el héroe es presentado en el "Cuento del caballero" de los Canterbury Tales, representando no sólo el discurso patriarcal sino y, al mismo tiempo, quien desata las contiendas y quien las re-ordena. En este sentido, la figura del cuento- épico en el sentido bajtiniano del término- testimonia el discurso del orden, donde el varón es el eje vertebrador de la sociedad civil y familiar. Shakespeare, que había tomado contacto con las fuentes clásicas y medievales-tanto italianas como inglesas- incorpora en su Sueño de una noche de verano a un nuevo Teseo, que no sólo discurre acerca de la imaginación sino que también retoma la idea de orden a partir de la proclama de que es necesario someter las trampas de la imaginación a la prueba de la "fría razón". A partir de estos dos ejemplos, trataremos de reflexionar el modo cómo la literatura inglesa se apropió de estos mitos clásicos
Resumo:
En esta ponencia se exponen resultados del proyecto de investigación Anglicismos en San Juan: uso y actitudes (CICITCA-UNSJ, 2011-2012), que analiza el empleo de anglicismos y las actitudes que provocan entre los sanjuaninos. Adopta el enfoque sociolingüístico variacionista que, centralmente, estudia de qué manera -al elaborar sus mensajes- los diferentes subgrupos de hablantes definen sus identidades sociales a partir de sus elecciones lingüísticas, que resultan influenciadas por factores lingüísticos, sociales y estilísticos. Brevemente los anglicismos se pueden definir como préstamos que provienen del inglés y se integran a la lengua receptora. Desde la segunda mitad del siglo XX, esa lengua anglosajona empezó a generar, en países no angloparlantes, el empleo de muchos de sus vocablos, especialmente los relacionados con las ramas más dinámicas del desarrollo. Esto se asocia a la expansión que este idioma está experimentando y que lo lleva a operar como una lingua franca en el mundo de las finanzas, el comercio, la ciencia, la tecnología, el turismo, las comunicaciones. En el caso de Argentina, el contacto del inglés con el español es virtual, diferido o a distancia, porque estas dos lenguas no conviven, día a día, en una misma comunidad de habla. Para conformar el corpus se aplicó un cuestionario que indagaba sobre datos sociodemográficos de los informantes, sus actitudes ante los anglicismos y el uso de préstamos léxicos, de uso general, patentes, tanto necesarios como innecesarios. A tal fin, se presentaron situaciones contextualizadas, formales e informales, a los informantes, quienes debían elegir la respuesta que ellos darían en cada caso. Se entrevistó a 126 individuos ?sanjuaninos, varones y mujeres, miembros de tres niveles socioeducativos y de tres grupos etarios: jóvenes, adultos y mayores. Puntualmente, en esta oportunidad se presentará el análisis de la influencia que la edad de los informantes ejerce sobre sus particulares opciones léxicas