980 resultados para Enseñanza científica


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza científica en la URSS comienza en la enseñanza secundaria, que abarca 10 años en total. Su carácter es obligatorio desde 1949, aunque sólo en las zonas urbanas. Se espera que se extienda al resto del país en el año 1980. Con esta formación el estudiante está preparado para trabajar en fábricas, puede asistir a escuelas de artes y oficios, o a la universidad. En la universidad pueden proseguir la formación científica, teniendo preferencia los más aptos. La formación es sufragada por el estado y los estudiantes reciben un sueldo. Se detallan aspectos diversos de la educación como: los procedimientos de selección de los estudiantes en los diversos niveles educativos, el número de universidades y la formación que imparten, la formación práctica, y la orientación predominantemente científica, técnica o utilitaria de la educación en Rusia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una perspectiva etimológica permite alcanzar un concepto de interdisciplinariedad cuyo resultado directo ha de ser obligatoriamente la renovación de métodos, actitudes y programas. Se trata de mostrar que la renovación científica surgirá del hecho de que la comunicación-percepción se produzca de un modo relevante para dicha renovación. De todo ello, se desprende que la ciencia adolece de una falta de rigor, debido sobre todo a una mezcla de inductivismo, intuicionismo, observación y demostración tan perturbadora que es difícil imaginar antes de pasarse a analizarla. Es inútil pensar en una enseñanza científica de la ciencia. Más bien se producirá una confusión notable que muchos estudiantes acaban de confesar su impotencia, tedio o su abandono. Para terminar repasaremos los instrumentos que utilizan los profesores de alguna disciplina científica: los libros de texto han recibido un buen lavado de cara y se han cubierto de gráficas y colores. Pero la formulación de las proposiciones científicas sigue siendo un dogma a aprender. Así, la duda queda desterrada de la mente del estudiante. La duda es un elemento interdisciplinar absolutamente necesario; otro elemento de uso diario el lenguaje transmite la imagen dogmática de quien piensa dogmáticamente; los instrumentos didácticos son utilizados para fijar no para problematizar la cuestión debatida; por último, la historia de la ciencia es saludable para dejar cada cosa en su sitio relativo y provisional, pues la historia misma de la ciencia se convierte en el laboratorio de la epistemología y la filosofía de la ciencia en la reflexión teórica sobre ésta. Si algo debe ser interdisciplinar es el método científico y sólo él. Y si alguna teoría puede darse sobre la interdisciplinariedad sólo puede darla una filosofía de la ciencia y del método científico. Es a partir de aquí cuando puede llegarse a una ejecución interdisciplinar de las ciencias. Entonces será una interdisciplinariedad como resultado de la epistemología, aunque todavía sea par el hacer científico, un programa metodológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario de enseñanza científica y técnica en el que se abordan la organización de los estudios de Ciencias Químicas y las diferentes especializaciones a las que se puede acceder.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional de Cuyo, después de un proceso de autoevaluación en 1994-95, realizó un cambio curricular muy importante en su carrera de medicina, que se inició en el ciclo lectivo 1997. Los principios que guiaron el nuevo diseño curricular fueron: Enfoque científico-antropológico-social, Integración, Significación, Flexibilización, Protagonismo en el aprendizaje y Evaluación continua. El curriculum incluye: Cursos Biomédicos intensivos, integrados por varias disciplinas y trabajado con la metodología de Aprendizaje Basado Sobre Problemas; Cursos Longitudinales de formación humanística; Rotaciones Clínicas intensivas y un año de Práctica Final Obligatoria en internación, atención ambulatoria y emergencias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación parte de asumir el papel preponderante del lenguaje en la construcción de conocimiento y con él las dificultades que su uso acarrea. Los estudios previos dan cuenta de que la interpretación de enunciados (aseverativos, directivos, interrogativos, etc.) puede ser uno de los obstáculos para el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Los modos de intercambio de significados que imperan en las clases de Física no siempre promueven espacios de discusión o de negociación de significados lo más próximos posible a los científicamente consensuados. Con las consideraciones anteriores se propuso identificar y describir los modos de intercambio de significados en clases de Física del nivel secundario. La idea subyacente es que, si se conocen esos modos, se estará en mejores condiciones de comunicarse en clases y negociar significados que se aproximen a los consensuados por la comunidad científica. Los referenciales teóricos que sustentan esta investigación recuperan los aportes de los enfoques socioculturales de la enseñanza y del aprendizaje, la concepción del error como un medio para aprender y algunos principios del Análisis Conversacional. El encuadre metodológico se inscribe en el campo de la etnografía. Se realizó un estudio de casos instrumental, donde cada caso, las aulas donde se enseña Física, es el instrumento para analizar y caracterizar los modos de intercambio de significados y los procesos de negociación. Se analizaron fundamentalmente, los discursos sostenidos por el docente y los estudiantes en cuatro instituciones escolares de la ciudad de Tandil, mientras se estudia el tema Energía. Para la identificación de los procesos de negociación se construyeron un conjunto de indicadores que se relacionan con las acciones de los docentes, con las de los estudiantes y con el contenido que involucra el discurso. En función de catalogar el nivel de negociación de significados, se transitó un recorrido de sucesivas transformaciones de los datos, para ponderar cada clase a través de una única cualidad. Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la participación en situaciones que invitan a debatir promueve la negociación de significados. Éstos se ven condicionados por los modos de intercambio que emplea el docente y el contexto institucional en que se desenvuelven. En los discursos explicativos prevalece el empleo de recursos tales como la definición, la explicación por la causa/consecuencia, y la ejemplificación. Lo antes comentado orienta a proponer la importancia de desarrollar propuestas didácticas que incorporen actividades que promuevan el debate, la discusión y la fundamentación de puntos de vista. El trabajo en conjunto entre los profesores e investigadores podría ser una alternativa válida para comenzar a planear intervenciones en las aulas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los trabajos del Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica para Profesores de Lengua Castellana y Literatura, celebrado en el Puerto de la Cruz (Tenerife), durante los días 19 al 21 de marzo de 1992, organizado por la Sociedad Canaria -Elio Antonio de Nebrija- y la Asociación de Profesores de Español. El tema tratado es el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es un trabajo de investigación sobre la teoría de la didáctica de la ciencia. Se reflexiona sobre distintas aportaciones y se hacen propuestas didácticas que son experimentadas en el aula. Se propone un marco genral, teórico y práctico sobre una manera de enseñar ciencia que sea, al mismo tiempo, científica y que está al alcance de las capacidades cognitivas de los alumnos. Esta actividad científica se caracteriza porque proporciona al alumno de primaria y secundaria formas de orientarse en su tarea, de manera que no le pierda el sentido; se busca una actitud activa del alumnado en su aprendizaje mediante la discusión, el diálogo y el trabajo en grupo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El programa de ordenador Genética ha sido desarrollado en Pascal y compilado con Delphi 2.0, para simular la reproducción de la mosca Drosophila melanogaster. Puede ser utilizado para facilitar la enseñanza de la genética en el aula y permite poner en práctica la metodología científica. La evaluación del programa ha sido realizada por la Facultad de Educación de Salamanca obteniendo resultados muy positivos.