920 resultados para Emprendimiento empresarial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que se trabaja centra su atención en la siguiente cuestión: determinar un instrumento de recolección que permita identificar cuáles son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rápido crecimiento. La presente es una investigación cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educación superior. Si se conocen las competencias que acompañan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y así buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economía de un país en general, máxime cuando se dan situaciones de depresión económica como el desempleo que se vive en la actualidad. “La creación y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovación y mejorar la competitividad” (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pág. 83). La investigación abarca la búsqueda de competencias a nivel mundial basándose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durán, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar información de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificación de competencias que se realice a lo largo de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 8 (Marzo 18 - 31 de 2013)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 12 (Abril 22 - 28 de 2013)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento corresponde al trabajo de campo para la investigación doctoral de Luis Alberto Estrada titulado “Perfil en competencias del empresario bogotano”. El objetivo que el equipo de investigación definió fue concretar las habilidades y competencias que acompañan a los emprendedores y fundadores de empresa en la primera década del siglo XXI. Para ello, se tomó una base de datos de la Cámara de Comercio de Bogotá, la cual contiene la información comercial de las empresas de la ciudad con matrícula mercantil vigente creadas en el periodo de 2000 a 2011 con un mínimo de 5 años de ventas registradas. Mediante el análisis de la información se seleccionó a las cincuenta empresas de mayor crecimiento en ventas, de las cuales ocho fueron encuestadas y entrevistadas junto a sus fundadores. Los hallazgos que se encontraron en este estudio muestran un perfil del grupo de encuestados con respecto a su formación, su relación, su gestión, sus aspiraciones, su compostura, su visión y su trascendencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Año 8 No. 20 (Agosto 26 - septiembre 1 de 2013)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje periodístico que evidencia las dificultades que enfrentan los nuevos empresarios de cara a la puesta en marcha de sus ideas de negocio. Historias de emprendedores que no le temen al fracaso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogotá el consumo de pescado presenta un crecimiento constante a lo largo de los últimos 10 años, lo cual plantea un incremento en la industria de comercialización de productos pesqueros. Sin embargo, a pesar de que el mercado del pescado es un mercado creciente, éste no se ha desarrollado de manera formal. Los locales de venta de pescados carecen de infraestructura sanitaria para ofrecer productos que garanticen calidad en la cadena de manipulación de los mismos. Y en su mayoría no funcionan como empresas posicionadas sino como locales que desarrollan actividades en las diferentes plazas de mercado de la ciudad. Por esta razón se decidió realizar un proyecto cuyo objetivo es la creación de La Gran Bonanza, una empresa dedicada a la comercialización de pescado, la cual brindará a los consumidores un producto que garantice la higiene y la calidad, cuyas características generen valor no sólo a la empresa sino al cliente, quien podrá confiar en que compra pescado en las mejores condiciones. El mercado de Bogotá es realmente amplio, del total de empresas que existen en la capital del país, se tuvieron en cuenta 595 empresas minoristas de productos de pescados. De las cuales sólo se tomaran como segmento de mercado objetivo aquellas empresas que en su actividad comercial necesiten abastecerse de grandes volúmenes de pescado, tales como restaurantes, supermercados, entre otros. Para ser más específicos se comercializará pescados al por mayor. La ubicación del establecimiento de comercialización será en una de las plazas de abastos de la ciudad. Considerándose que los clientes de La Gran Bonanza se dirigen a puntos de acopio para comprar grandes volúmenes de pescado, siendo estos lugares quienes ofrecen cómodos precios. La creación de la empresa no requiere un nivel de inversión muy alto debido a que la actividad es netamente comercial no es de producción o de oferta servicios. Para ello sólo se necesitan maquinaria sencilla, es decir, no es de alta tecnología, muebles y equipo de cómputo. La adquisición de un cuarto frío es quizás la mayor inversión en activos fijos que se realice, dentro de los tres primeros años. Del total de la inversión el 55,55% será financiado con un crédito y el 44,44% será proporcionado por los socios, recursos propios. La comercializadora estima obtener ingresos por ventas durante el primer año de 2,702’120,498 cifra que se espera incremente durante el segundo y tercer año. Con crecimientos del 29% y 21,29% respectivamente. Los indicadores de viabilidad del proyecto, TIR, VAN y PRI, arrojan resultados alentadores en los que el desarrollo de La Gran Bonanza se convierte en una oportunidad para el equipo emprendedor. Específicamente la tasa interna de retorno que presenta este proyecto es alta, aceptable para empezar con un proyecto de comercialización que no representa mayor magnitud, esta tasa se explica en el nivel de inversión que, como se aclaró anteriormente, no requiere grandes volúmenes de dinero para ser ejecutado, es por ello que la rentabilidad anual que se paga a los inversionistas se hace atractiva. En comparación la rentabilidad que proporcionará la empresa con la tasa de oportunidad, resulta ser más rentable invertir en este proyecto que destinar ese dinero a invertir en el mercado financiero como CDT’s y demás portafolios de productos ofertados por las entidades financieras. Y al cabo del tercer año se recupera la inversión inicial. Finalmente el éxito de la empresa dependerá de la gestión realizada por el equipo emprendedor, estudiantes decididos a aplicar todas las habilidades y conocimientos adquiridos durante su carrera universitaria. Quienes además de ser compañeros de estudios ahora forman un excelente equipo, siendo comprometidos y estando siempre dispuestos a asumir retos que les permita demostrar sus capacidades a la hora de sacar adelante esta idea de negocio; que desde el principio se propusieron llevar acabo. Juntos complementan la gerencia de la empresa, dirigiéndola hacia el cumplimiento de objetivos y metas trazadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

emprendimiento empresarial – concurso nacional de semilleros de investigación – rutas sitp – rendición pública de cuentas rectoría – reformas curriculares – revista ágora convocatorias – maestría en dirección – crisis en ucrania – democracia y desplazamiento – estatua de fray cristóbal de torres – vida artificial e ingeniería

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de emprendimiento empresarial en el sector de las industrias creativas, específicamente en el subsector editorial. El plan de negocio incluye un estudio juicioso del sector y la aplicación de herramientas para el desarrollo de estrategias que esperamos sean valiosas para quienes lleven a cabo la Editorial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación resulta pertinente por que re fleja la importancia que para los países en vías de desarrollo tiene la impl ementación de proyectos gestados al interior de estos organismos, pues el cambiante escenario internacional, enmarcado por la globalización y la creciente inter dependencia entre los actores del sistema internacional, pone de manifiesto la nece sidad existente de afianzar los lazos de cooperación y ayuda multilateral. Pero tam bién deja ver que es necesario precisar y profundizar en el estudio de las formas y m ecanismos utilizados para llevar a cabo la cooperación, por que si bien en esencia ésta parece ser positiva, si no se cuenta con el adecuado conocimiento de la realidad y el contex to de donde va a ser implementada, los efectos y el impacto que esta puede tener en los países puede resultar insuficiente y en el peor de los casos perjudicial. Así, este trabajo, permite la puesta en escena de una evaluación cualitativo-perceptual del proceso de capacitación que hace parte de un proyecto de Cooperación Internacional, con el ánimo de determinar, a través de la percepción de los participantes y asistentes, cuales son los efectos en la población, de este tipo de iniciativas, específicamente de los talleres “Laboratorios Empresariales”

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendimiento como campo de estudio ha cobrado una creciente relevancia en las agendas académicas y gubernamentales del último quinquenio por su capacidad para empujar el desarrollo económico y los procesos de innovación en los países. Un ejemplo de ello es Colombia, donde el nivel de impacto ha sido tan elevado que se han formalizado desde marcos regulatorios como la ley 1014 del 2006 para el fomento a la cultura empresarial, hasta instituciones de todo tipo para el fomento al emprendimiento empresarial. No obstante, los esfuerzos por estructurar espacios para estimular el emprendimiento deben trascender más allá del simple asistencialismo, para centrarse en la definición de planes estratégicos que permitan la formación de emprendedores de una manera articula y congruente con objetivos y políticas claramente identificadas. Por tal razón, desde el centro de emprendimiento de la Universidad de Rosario se impulsó el desarrollo de un estudio que permitiese la caracterización del perfil emprendedor de los estudiantes, a fin de identificar sus fortalezas y debilidades. Este estudio toma como base la metodología de características del comportamiento emprendedor o CCE para estudiar los alumnos de pregrado de la Facultad de Administración en cada uno de sus tres programas. Al final con estos resultados el Centro Emprendimiento podrá formular cada uno de sus planes, programas y proyectos, así como también políticas asociadas al desarrollo de las cualidades necesarias para formar mejores emprendedores (Pulgarín, S. 2011).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta idea de negocio nace de la visión medio ambiental del grupo y del deseo de presentar una propuesta creativa y saludable que se diferencie. Se tomo la decisión de estructurar la idea de negocio sobre el slow food y take away, con el fin de que llegue al sector objetivo y aporte de manera significativa al medio ambiente.Lo propuesto en este plan de negocio, es el diseño de un restaurante de lasañas y ensaladas, llamado Pascotti, ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, específicamente en la localidad de Chapinero, dirigido a un segmento empresarial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Blue Leaf es un proyecto de emprendimiento que consiste en la elaboración y venta directa de bebidas naturales a base de frutas a través de un food truck en la ciudad de Bogotá. Tras revisar algunas tendencias actuales como la cultura Fitness y el Juicing, y tras identificar un problema sobre los hábitos de alimentación desordenados que llevan muchas personas, nace Blue Leaf como una alternativa de alimentación saludable, natural, práctica y diferente. El negocio contará inicialmente con un portafolio de 12 bebidas divididas en tres categorías. Primero, las bebidas alimenticias cuentan con altos contenidos nutricionales y sirven como fuente de alimento práctico y saludable; segundo, las bebidas funcionales, están diseñadas para ofrecer beneficios específicos de salud como desintoxicar, ayudar a bajar de peso o fortalecer las defensas; por último, las bebidas fuente de energía, cuentan con altos niveles de vitaminas y minerales que le permiten a los consumidores recargar energías rápidamente y continuar con sus actividades diarias. Adicionalmente, Blue Leaf ofrecerá la oportunidad a los consumidores de hacer su propia bebida, dándoles la posibilidad de elegir de entre más de 50 ingredientes entre bases, frutas, verduras, hierbas, semillas, adiciones y endulzantes. El proyecto es liderado por Paola Higuera Rodríguez y David Santiago Soto, ambos estudiantes de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario