1000 resultados para Educación secundaria-Valoración


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Delimitar el perfil profesional del profesor de Educación Secundaria Obligatoria que presupone la Reforma y las exigencias que lleva consigo.2) Describir los rasgos generales que definen al profesor de la Educación Secundaria Obligatoria en Valladolid y su provincia, en relación con el nuevo modelo de profesor que se deriva de la Reforma del Sistema Educativo.3) Hacer un análisis comparativo del perfil del profesor que subyace a la Reforma y el perfil de profesor que existe actualmente.4) Describir cómo llevan a cabo los profesores en su práctica docente, de las características que definen el perfil del profesor según la Reforma.5) Detectar dentro de un contexto escolar las necesidades sociales, pedagógicas y personales de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.6) Analizar cómo perciben los alumnos y las alumas las respuestas que reciben de los profesores a las distintas necesidades que dicen tener en el contexto escolar y desde una óptica personal académica y social. 7) Valorar el grado de formación docente, que los profesores y profesoras tienen sobre aspectos que definen el perfil de profesor según la Reforma. 8) Conocer cómo dentro de su práctica docente, los profesores responden a las necesidades de los adolescentes.9) Conocer cómo perciben los padres de los alumnos de eso las respuestas que los profesores dan a distintas necesidades de sus hijos.10) Conocer la opinión del profesorado sobre la necesidad de poseer, además de los conocimientos específicos de la especialidad, otros conocimientos básicos de carácter educativo, propios de un profesional de la educación, que permitan tener una preparación más acorde con las exigencias del profesor educador. Antes de determinar la muestra, se tomaron una serie de decisiones previas sobre: la población, estratos, unidad muestral y procedimientos que debían seguirse en la determinación de la muestra; quedando establecida con trescientos profesores y profesoras novecientos alumnos y cientocincuenta padres de centros de Educación Secundaria Obligatoria públicos y privados de Valladolid y su provincia. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo: análisis de distribución de frecuencias, porcentajes, porcentajes acumulados de cada una de las variables, presentado en forma de tablas y diagrama de barras;análisis cluster o de clasificación automática, con el fin de obtener grupos de profesores y alumnos, con características comunes en función de sus respuestas a los cuestionarios; análisis factorial de componentes principales, con este análisis se trataba de conseguir el significado de las dieciocho componentes seleccionadas, teniendo en cuenta las correlaciones que presentan en la encuesta. El software utilizado para el análisis estadístico ha sido el paquete informático SPSS, versión 9.0. Para analizar las necesidades sociopsicopedagógicas de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria se elaboró un índice de valoración al que se ha denominado Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas. Los resultados de los Índices Generales del Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas de cada una de las áreas de intervención ponen de manifiesto la necesidad de dar respuesta a: necesidad de aprender a aprender, necesidad de recibir atención individual dentro de la diversidad, necesidad de sentirse comprendido y aceptado, necesidad de adquirir habilidades de relación social, necesidad de recibir orientación o ayuda personal necesidad de adquirir confianza y seguridad, profesor educador experto en trabajar en equipo, profesor educador investigador en su propia práctica docente, profesor educador experto en la prevención y resolución de conflictos, profesor educador guía y mediador educativo y profesor educador profesional de la educación. La satisfacción de esas necesidades vendría dada bien por una intervención que pudiera dar una mejor respuesta y en otros casos un cambio de estilo pedagógico en el profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en elaborar propuestas pedagógicas y curriculares de atención a la diversidad para alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de que la permanencia en el centro se convierta en una oportunidad real de acceso a la educación. Los objetivos son reflexionar sobre las características y factores que condicionan el proceso de aprendizaje en los alumnos con n.e.e. en la etapa de la ESO; revisar la normativa vigente sobre la intervención con a.c.n.e.e.s; diseñar un modelo de intervención alternativo para dar una respuesta educativa más idónea a los a.c.n.e.e.s de esta etapa, atendiendo a las características de los alumnos, de la etapa y del centro; proponer una nueva organización de las áreas curriculares. En el aula se aplica una metodología activa para potenciar las distintas capacidades de los alumnos. Las actividades son elaborar el proyecto base y propuestas didácticas concretas para su aplicación; el trabajo con el grupo de alumnos consiste en el desarrollo por separado de cada una de las áreas, con el fin de trabajar de modo sistemático los objetivos y contenidos más básicos e instrumentales de cada una de ellas; desarrollo de una unidad didáctica interdisciplinar sobre el 'Estudio del Parque de Polvoranca' y desarrollo de actividades posteriores que permiten concluir este estudio sobre un entorno natural des de los distintos puntos de vista. La evaluación valora el proceso de aprendizaje de cada alumno incluido en esta modalidad de apoyo para valorar los posibles beneficios aportados por este modelo de trabajo. Se incluye como anexos un sociograma y varios cuestionarios para los padres de los alumnos, para los alumnos y para los profesores. El proyecto se completa con un disquete con la valoración final del P.I..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Describir las características de desarrollo de la docencia en relación a la diversidad existente en cada centro. 2. Identificar la opinión de los docentes sobre la comprensividad en la ESO. 3. Conocer cómo perciben la diversidad, concretada en aspectos como estudiantes considerados 'diversos', responsables de la atención a la diversidad y finalidades de la misma, así como sentimientos, creencias o estados de ánimo ante esta realidad. 4. Analizar la valoración de las posibilidades de respuesta educativa a la diversidad, incluyendo medidas comunes y específicas. 5. Identificar las principales dificultades para atender a la diversidad. 6. Detectar la valoración de los apoyos recibidos. 7. Conocer cómo valoran su formación psicopedagógica y qué necesidades experimentan. 8. Identificar la percepción sintética sobre esta temática. 9. Elaborar un instrumento para acceder a estas opiniones. Los objetivos destinados a recabar la opinión del profesorado, se centran en conocer la tendencia general y las diferencias entre grupos de profesores. La muestra ha sido de 432 profesores, todos los que imparten ESO en la Comunidad Autónoma de La Rioja (representa el 34,4 por ciento de la población). El 54,4 por ciento son hombres y el 45,1 por ciento mujeres. El 65,5 por ciento son profesores de Secundaria y el 27,3 por ciento son maestros adscritos a ESO. El 69 por ciento son de centros públicos y 29,4 por ciento de centros concertados. Este diseño se realiza mediante el método de encuesta y el cuestionario como instrumento de trabajo. Es un estudio de tipo 'ex post facto' que trata de reflejar las reflexiones acerca de la diversidad y de cómo ofrecer respuesta educativa a la misma, averiguando si existen relaciones entre éstas y su pertenencia a diferentes grupos. En primer lugar, se hace una descripción general de los datos con un análisis de tendencias; seguidamente, se utilizan diferentes grupos de contraste (profesores de centros públicos y concertados; profesores de Secundaria, de Primaria adscritos a ESO y de FP; etc.). El instrumento ha sido un cuestionario 'ad hoc' que permite la medición del muy amplio número de variables, en coherencia con las dimensiones y objetivos del estudio; se han determinado los valores mediante escalas valorativas, tipo Likert, con una gradación de 1 a 5. El cuestionario, tras ser sometido a los controles de validez de contenido y a los análisis de validez de constructo y de fiabilidad, ha demostrado ser válido y fiable. Los profesores perciben la comprensividad como un tema polémico y tienen una visión en general negativa, porque señalan posibles perjuicios académicos para la mayoría de estudiantes y para los más capaces, aunque también reconocen -con opiniones divididas- los potenciales valores socioeducativos. Los profesores de Secundaria manifiestan esta opinión de modo más acentuado que los de la ESO. Respecto a cuándo iniciar itinerarios, más del 61 por ciento se decantan por hacerlo en tercero o cuarto y únicamente el 20 por ciento en primero o segundo. La diversidad se ha estudiado teniendo en cuenta los modelos selectivo, compensador e inclusivo. Los resultados apuntan hacia una percepción inclusiva, pues consideran que, de modo general, todos los estudiantes son diversos y, de modo específico, algunos; que la atención a la diversidad consiste en potenciar el desarrollo máximo de las capacidades de todos y cada uno de los alumnos y que todos los profesores deben ser responsables de su atención. Los sentimientos, creencias o estados de ánimo que les suscita son ambivalentes: muestran sentimientos positivos pero lamentan las dificultades que entraña su aplicación. Entre las posibilidades de respuesta educativa, las medidas organizativas son las mejor valoradas, en congruencia con la interpretación inclusiva; más del 75 por ciento atribuye bastante o mucha importancia a los desdoblamientos para refuerzo y la organización del trabajo docente en equipo; le siguen medidas curriculares específicas como Programas de Garantía Social, Programas de Diversificación Curricular y Adaptaciones Curriculares Individualizadas (aunque se muestran críticos con su aplicación práctica) y la orientación individual para todo los alumnos. También los Programas de Diversificación Curricular resultan muy bien valorados. Las medidas peor valoradas son la repetición de curso y los grupos homogéneos. Se aprecia la discordancia entre la valoración teórica positiva y las posibilidades prácticas. Más del 70 por ciento considera los grupos-aula con muchos alumnos problemáticos, el excesivo número de alumnos por aula, la ausencia de colaboración por parte de las familias y la falta de apoyo por parte de la Administración las principales dificultades para responder a la diversidad. Los alumnos tenidos por más problemáticos son los que presentan graves problemas de conducta y los que están en clase por obligación (a más del 70 por ciento de profesores les ocasiona bastante o mucha dificultad); siguen los que desconocen nuestro idioma (47,3 por ciento) y los que tienen deficiencia mental (45,2 por ciento). Los profesores de centros públicos tienen una percepción más general de las dificultades. La valoración de los apoyos recibidos es escasa; el más reconocido procede de algún compañero (46,6 por ciento) y también de los tutores y del Departamento de Orientación. Se atribuye mucha importancia al Departamento de Orientación en la respuesta a la diversidad, pero más en la orientación sobre necesidades educativas especiales (evaluación psicopedagógica; prevención, detección y tratamiento de problemas; organización de la respuesta a la diversidad), que en el asesoramiento sobre la enseñanza de todos los alumnos. En cuanto a la formación psicopedagógica para responder a la diversidad, un elevado porcentaje considera nula o mala la formación durante la carrera, con tendencia a valorar mejor la formación permanente que la inicial. Asimismo, la valoración de los maestros es ligeramente mejor que la de los profesores de FP y la de los profesores de Educación Secundaria. En cuanto a las necesidades de formación, en general son muy altas. El 60 por ciento o más, reclama formación para adaptar la enseñanza común a las diferencias individuales y Adaptaciones Curriculares para superdotados y para los que tienen graves dificultades. Esta demanda de formación para ofrecer una respuesta individualizada desde el marco educativo común indica una posición favorable a la inclusión. Son conscientes de las necesidades específicas y del tratamiento extraordinario que requieren los superdotados y los de graves dificultades. Mediante la respuesta libre piden, sobre todo, formación para tratar a los alumnos conflictivos y a los carentes de interés por estudiar; también reclaman formación psicológica para preservar su salud mental. La visión sintética sobre esta problemática ratifica los resultados anteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone identificar los modelos de intervención psicopedagógica desarrollados por los centros de educación secundaria con el inicio del programa de integración, conocer la valoración realizada por las personas implicadas en su funcionamiento y el papel ejercido por el Departamento de Orientación.. Para analizar las respuestas educativas a los alumnos con necesidades educativas especiales se utilizaron de referencia se utilizaron los enfoques Individual-Educacional de Mel Ainsocow y Clínico-Individual de Isabel Solé, utilizados de forma complementaria. El modelo de análisis realizado incluye las siguientes dimensiones: características del contexto, condiciones para el establecimiento de la integración en el centro, el proceso de intervención, y resultados. En cada una de ellas se establecen diferentes subdimensiones y, dentro de éstas, indicadores y categorías. En el estudio participan orientadores, profesores de apoyo, tutores de grupos con alumnos con necesidades especiales y jefes de estudio de 25 centros de la ciudad de Madrid que representaban la totalidad de la población de estos alumnos en los dos ciclos de la Educación Secundaria Obligatoria, durante el curso 2000-2001. Se recurre a un diseño transversal con encuesta. Los instrumentos utilizados son un cuestionario de información general sobre el programa centrado en aspectos informativos y valorativos para los responsables en cada centro involucrados en la integración. Otro cuestionario dedicado a valorar las concepciones de los profesores acerca de diferentes aspectos vinculados con la intervención con los alumnos con necesidades especiales. También se llevan a cabo entrevistas con los jefes de estudio y los orientadores, y se analizan diferentes documentos con relevancia en la materia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos sectoriales del Servicio de Inspección de Madrid Capital han efectuado un seguimiento de la labor de tutoría en Educación Secundaria como parte de los procesos de evaluación de la atención a la diversidad y de los programas de diversificación curricular desarrollados por los centros educativos. Los tres grandes ámbitos estudiados han sido los principios generales y organización en el centro de la tutoría y la orientación académica; la acción tutorial propiamente dicha; y el departamento de orientación que elabora y sigue el plan. La publicación presenta el análisis y la valoración de los resultados del seguimiento y una serie de recomendaciones y propuestas surgidas a partir del examen realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se incluyen en este documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Libro dirigido a tutores o a equipos que quieran implantar un plan de accion tutorial en educación secundaria obligatoria. Se ofrece un programa, con una secuenciación para los cuatro cursos de la etapa y para cada uno de ellos se diseñan 35 sesiones de tutoría, que tienen la particularidad de haber sido experimentadas todas ellas en el el aula. La última sesión de cada curso está dedicada a hacer una valoración del programa. La finalidad del programa es la de facilitar la organización de las actividades en el aula.