1000 resultados para ESTUDIO INTER-LABORATORIO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Biotecnología) UANL

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Saber si a través de un programa que potencie el uso de actividades relacionadas con las inteligencias intra e interpersonales, aumenta la disposición a comunicarse en inglés de alumnos españoles estudiantes de inglés del primer curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y si de alguna forma mejora la inteligencia emocional de éstos. La falta de investigación sobre la relación que existe entre la competencia emocional del alumnado y su disposición a comunicarse en un idioma extranjero en clase, unido a la evidencia de la falta de prácticas orales reales dentro del aula, ayudaron a formular las siguientes preguntas de investigación que han guiado el presente estudio: 1.¿Facilita la instrucción de la inteligencia emocional la disposición a comunicarse del alumnado? 2.¿Tiene el tratamiento en competencia emocional incidencia sobre el interés de los alumnos en la lengua meta? 3.¿Aumenta la competencia emocional del alumnado tras el tratamiento?. Plantea un diseño experimental se realiza con alumnos de dos cursos de primero de E.S.O, y en el centro privado concertado con mayor población infantil y juvenil de la provincia de Huelva (excluida la capital) con dos grupos, control y experimenta. De esta forma se cuenta al principio de la investigación con una variada muestra de población (60 alumnos) de distintas zonas geográficas y diferentes entornos educativos. El grupo experimental estaba formado por 16 niñas y 14 niños, no siendo ninguno de ellos alumnos con necesidades educativas especiales, aunque sí había tres alumnos que necesitaban refuerzos educativos en algunas áreas (matemáticas, lengua e inglés). El grupo control estaba formado por 15 niñas y 15 niños, y cuatro alumnos necesitaban igualmente refuerzo educativo. El grupo experimental contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de la misma población pero de otros centros escolares de primaria. El grupo control contaba con 11 alumnos procedentes del mismo centro escolar, 4 alumnos de distintas poblaciones y 6 procedentes de otros centros de primaria, con lo que la variedad de la muestra está garantizada. Se utilizan procedimientos de recogida de datos con un nivel alto de detalle: cuestionarios para obtener información específica y la escala que mide la disposición a comunicarse del alumnado. Por otro lado, se emplean otros procedimientos con un bajo nivel de detalle en cuanto a la información que recogen: observación directa de la profesora y entrevistas informales recogidas en las fichas de seguimiento de las actividades. Son muchas más las actividades que podrían haberse planteado en este estudio y que se podrían llevar a cabo en cualquier clase de secundaria. Sólo haría falta un profesor capaz de confiar plenamente en el rendimiento académico y afectivo de sus alumnos y sobre todo capaz de originar en el aula un clima de aceptación y tolerancia. Creer que todo alumno es capaz de aprender es empezar a proporcionarle los medios para hacerlo. Los esquemas y programas diseñados en la escuela de la segunda década del siglo XXI para los adolescentes no deberían ser configurados sólo y exclusivamente por las exigencias de los estudios posteriores, tal y como sucede, sino que principalmente deberían ayudar a los alumnos a transformar su educación en un proceso evolutivo que haga frente a sus necesidades sociales, personales, físicas e intelectuales. Se podría continuar con tratamientos similares, en cursos superiores de la Educación Secundaria, y ver qué consecuencias tiene en un alumnado de más edad. El mayor reto educativo de los docentes es tratar de desarrollar en el alumnado aquellas capacidades que no lo estén y el presente estudio abre nuevas vías de investigación para desarrollar en el alumnado las habilidades necesarias para empezar a comunicarse en un segundo idioma, para favorecer el trabajo colaborativo en el aula y para mejorar y ampliar su competencia emocional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la instalación y correcta utilización de un laboratorio de idiomas en el Puerto de la Cruz (Tenerife), que responda adecuadamente a la necesidad de potenciar el estudio de los idiomas. En principio, se beneficiarían: el Instituto de Bachillerato Agustín de Bethencourt, para inglés y francés; el Instituto de Formación Profesional, para inglés y alemán; y cuatro centros de EGB insertos en el proyecto, para la enseñanza precoz del francés.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como propósito el estudio de la cultura, y el impacto que tiene esta en una red inter-organizacional. Para esto se realizó un estudio documental en el cual se hizo una revisión bibliográfica de los principales conceptos relacionados con la cultura y el enfoque de trabajo en red. Asimismo para dar cumplimiento al objetivo de la investigación, se realizó el análisis de varios estudios empíricos que muestran las relaciones entre cultura y redes y que a su vez reflejan las diferentes formas que existen de comprobar la efectividad de una red. Los resultados mostraron que variables de la cultura como la confianza, la comunicación y la similitud de las prácticas culturales influyen en el desempeño y la duración de la red inter-organizacional, de igual forma, se demostró que al momento de escoger un enfoque de trabajo en red, es importante tener en cuenta las diferencias entre las culturas organizacionales de los miembros de la red ya que es necesario hacer un ajuste cultural para garantizar el éxito de la misma.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, Colombia se encuentra inserta en dinámicas migratorias internacionales, no sólo como país expulsor de estos flujos, sino como destino y país de tránsito; la transformación que ha tenido el panorama migratorio colombiano es reciente y obedece a múltiples factores de carácter interno y externo. El fortalecimiento de la economía colombiana y la coyuntura de la crisis económica española han creado un ambiente propicio para la llegada de una migración laboral altamente calificada proveniente de España. Esta situación no sólo ha configurado al país por primera vez como un destino migratorio, sino ha puesto en evidencia la necesidad de una política migratoria eficaz y capaz de enfrentar los desafíos que impone la nueva realidad migratoria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio hidrológico del río Eresma en Segovia. Se trata de una experiencia que contempla específicamente el tratamiento metodológico de materias como la Biología y Geología, y la Física y Química desde un punto de vista experimental. Se elabora un material didáctico que favorece el conocimiento del medio natural y cursos fluviales de Castilla y León. Se trata de un proyecto inter-centros GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Enviroment) que desarrolla una experiencia relacionada directamente con el Programa GLOBE. El trabajo se desarrolla en la cuenta hidrográfica alta del Eresma determinando ocho estaciones de muestreo. En primer lugar se elabora una ficha de trabajo en la cual se anotan los diferentes resultados obtenidos. El trabajo de campo se lleva a cabo de forma sistemática y con una periodicidad semanal, en el que se recoge en cada una de las estaciones, una muestra de agua. Los alumnos y alumnas son los encargados de recoger las diferentes muestras los sábados por la mañana en las salidas de trabajo de campo. Posteriormente se realiza el trabajo en el aula laboratorio en el que se analizan las muestras los lunes por la tarde en función de unos parámetros: temperatura, transparencia, ph, conductividad y resistividad, oxigeno resulto, alcalinidad, y nitratos. Para testar el material elaborado y el método de trabajo elaborado, con un grupo de alumnos se realiza una salida de trabajo de campo de control al río Pirón.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En esta disertación, el profesor Dresden, valiéndose de la experiencia de las Universidades y Escuelas Técnicas Superiores de Estados Unidos, demuestra la vital importancia de poder poner en práctica los conocimientos adquiridos por los estudiantes de las Ingenierías, así como, la necesidad de la existencia y programación por parte de las instituciones universitarias españolas de unos 'cursos de refresco' en dónde los alumnos puedan 'reciclar' conocimientos, debido al incesante cambio y evolución en la innovación industrial y tecnológica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resolver el problema que plantea la enseñanza práctica y experimental de la Microbiología debido a los costes elevados en tiempo, personas y medios económicos. Se propone complementar la práctica tradicional con nuevas tecnologías como las imágenes en vídeo y los cuestionarios de observación mediante ordenador. 7395 alumnos del departamento de Microbiología (Biología, Farmacia, Veterinaria e Interfacultativo) de la Universidad de Salamanca durante el curso 1981/1982. Se reestructuraron las prácticas de laboratorio de Microbiología para la Facultad de Farmacia en cuatro grupos de experimentos: 1. Grupo de técnicas básicas. 2. Grupo de métodos y técnicas microbiológicas, donde los alumnos recogieron los datos a partir de las imágenes de vídeo. 3. Experimentos. 4. Identificación de microorganismos a través de una simulación con ordenadores. Con esta reestructuración, se trataba de completar la práctica tradicional con documentos audiovisuales de técnicas, explicaciones o experimentos. Los cuestionarios de observación mediante ordenador tenían como misión actuar a nivel personal, además de conseguir que los alumnos se familiarizaran con los microordenadores para su posterior utilización en la vida profesional. Se grababan conferencias y lecciones con el fin de disponer de una videoteca sobre temas microbiológicos. Las grabaciones de experimentos en vídeo dieron buenos resultados si se evitaba la actitud pasiva del alumno mediante la toma de datos y cuestionarios de observación mediante ordenador. Las simulaciones de identificación de microorganismos dieron también resultados satisfactorios. Esta simulación se pudo utilizar tanto de manera previa como en fase posterior a la práctica de identificación. Con la reestructuración de las prácticas, realizando manualmente las técnicas microbiológicas y utilizando en las repeticiones técnicas el vídeo y la simulación con ordenador, se conseguía una mayor formación de conjunto (técnicas, experimentos, elaboración de datos, interpretación de resultados). Además de solventar los problemas de carencia de tiempo, gastos de conservación y de personas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la realidad multicultural en las escuelas de tres provincias espa??olas y la incidencia de tal realidad en el medio educativo y social. Caracterizar las estrategias que los hijos de trabajadores inmigrantes desarrollan para incorporarse a las escuelas, en funci??n de los niveles de escolarizaci??n de sus paises de origen, del nivel de conexi??n con la lengua oficial de la sociedad receptora y de las expectativas que las familias tienen del papel de la instituci??n escolar como instrumento de integraci??n a la sociedad receptora.. Hijos e hijas de padres de origen extranjero en edad escolar de centros p??blicos, concertados o privados de Granada, Girona y Murcia.. La investigaci??n tiene 3 fases perfectamente definidas. La primera consiste en la elaboraci??n del mapa escolar sobre inmigrantes que pretende realizar un diagn??stico de la escolarizaci??n de ??stos en el sistema educativo espa??ol, desde un punto de vista cuantitativo. La segunda consiste en la realizaci??n de estudios cualitativos sobre el proceso de escolarizaci??n, integraci??n o asimilaci??n cultural, cuyo objetivo es etnografiar el proceso de construcci??n de representaciones socialmente compartidas, asi como las operaciones mentales tales como la interpretaci??n y la argumentaci??n, la producci??n de inferencias y el aprendizaje. La tercera parte se centra en la intervenci??n educativa. El estudio se apoya en los pilares de la investigaci??n etnogr??fica. Cuantifican la situaci??n escolar en lo referente a la poblaci??n inmigrante, localizando escuelas en las que se presente tal situaci??n. Practican la observaci??n en aulas. Observan los patios o lugares de recreo de los alumnos, a los profesores y a otro personal del centro escolar. Entrevistan a administradores, gestores, profesionales y a los propios usuarios del sistema educativo.. Entrevistas semiestructuradas.. Tablas, porcentajes.. 1. El dise??o del mapa escolar de los ni??os, hijos de inmigrantes extranjeros escolarizados en las provincias de Granada, Murcia y Girona, ha permitido identificar, situar y evaluar cuantitativamente a un colectivo que hasta este momento no hab??a sido objeto de particular atenci??n. Los datos relativos a su n??mero, sexo, edad, origen y nacionalidad de los padres, hermanos, a??o de llegada a Espa??a, fecha y curso de ingreso en las escuelas, curso en el que se encuentran, competencias ling????sticas, etc., desbrozan el camino para un enfoque m??s cualitativo en el que se analice el papel que desempe??a la socializaci??n escolar en el proceso de asentamiento familiar, en la cultura de origen y en la de acogida, as?? como en la formaci??n de su identidad. 2. Respecto al discurso de la administraci??n educativa -en el caso estudiado de Catalu??a- han llegado a las siguientes conclusiones: la administraci??n catalana ha elaborado un discurso coherente y lleno de matices, de gran potencialidad te??rica y pr??ctica. Se trata de un discurso estrictamente pedag??gico que pretende ser expresamente ajeno a condicionamientos socio-pol??ticos. En los directores de centros escolares, por otro lado, han identificado una orientaci??n asimilacionista y la preocupaci??n por facilitar el aprendizaje del catal??n para la integraci??n en el aula, sin cambios en la programaci??n que impliquen a la organizaci??n de la escuela. 3. En relaci??n al trabajo etnogr??fico, los resultados m??s significativos se resumen as??: en la vida cotidiana del aula observan claras situaciones de rechazo aunque no son problem??ticas seg??n los profesores y las profesoras, que desde los primeros momentos hablan de 'total integraci??n' y reconocen el claro inter??s que las familias extranjeras tienen por la buena marcha de sus hijos e hijas. Los extranjeros son ignorados por la mayor??a en el aula. Al analizar el discurso de los ni??os 'nativos' espa??oles sobre el 'otro', ven que los mass media son el principal canal para la transmisi??n de los prejuicios ??tnicos e identifican contradicciones sobre generalizaciones sin base, asociaciones realizadas a partir de inferencias basadas en estereotipos, categorizaciones sociales distorsionadas que dan forma, en definitiva, a un discurso basado en el prejuicio..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación El siguiente trabajo es un ejercicio reflexivo sobre una experiencia própia: Un estudio etnográfico sobre usuarios/as de heroína realizado en un barrio de Barcelona entre los años 1993-1995. Todo empezó dos años después de escribir la etnografía, al decidir regresar al barrio para explicar a los participantes el trabajo que había escrito sobre aquella experiencia. En esos momentos tomé la decisión de realizar un estudio sobre el papel que yo había desarrollado durante todo el trabajo de campo con esas personas, cómo me había influido, como les había influido, por qué había relatado aquellas cosas sobre sus vidas, qué efectos provocaba lo escrito a posibles lectores, etc. Y así surgió el tema de esta tesis. Objetivos En este trabajo me propongo ponerme al lado de los datos que en otro momento recogí y comenzar a analizarlos a la luz de potentes teorías y presupuestos -principalmente de la psicología social-. He tratado de "hacer" un ejercicio reflexivo sobre un caso, una experiencia científica en la qué "yo" he estado implicada. El objetivo fundamental es mostrar en qué consiste una práctica reflexiva, entendida como una forma de hacer "objetivable" el conocimiento (aspecto que correspondería a una dimensión racional- epistemológica), y también entendida como una forma de encontrar resistencias a discursos dominantes en el conocimiento psicosocial (aspecto que correspondería a una dimensión ético-política). Como objetivos específicos me propongo: -señalar un procedimiento que permita conectar al auditorio o lectores con la experiencia particular de la investigadora -cuestionar mi propia práctica de producción de conocimiento psicosocial -explorar los "yoes" o subjetividades en el proceso investigador Marco teórico y metodología He definido un tipo de práctica reflexiva tomando una perspectiva construccionista crítica localizada en la posición del observador/a, donde el valor de la reflexividad, más que instrumento de comprensión o validación, es un instrumento de cambio. Procederé a través del análisis del discurso de mi práctica social o experiencia de conocimiento científico, junto con conceptos provenientes de la etnometodología, interaccionismo simbólico y fenomenología. Los métodos han sido la etnografía de laboratorio (basada en Latour y Woolgar), la descripción etnometodológica (de Potter) y el análisis discursivo (los repertorios interpretativos de Potter y Wheterell, y las formaciones discursivas basadas en Foucault). Mis datos han sido 44 entrevistas en profundidad, a modo de conversaciones con los usuarios y no usuarios significativos en aquel contexto de observación. Casi todas transcritas. Y 5 libretas con notas de campo tomadas durante la observación participante en las que constaban multitud de comentarios personales, interpretaciones sobre el tema y situaciones compartidas entre ellos y "yo". Resultados y discusión Como resultado del análisis del discurso he encontrado la confrontación entre formaciones discursivas "naturalizadoras" y "sociologizadoras", acentuando mucho más en mis datos la formación "sociologizadora" (cuestiones legales, relacionales, culturales, etc.), que "naturalizadora" (cuestiones sensoriales, farmacológicas, psicológicas, fisiológicas, etc.). Este dialogismo entre unas y otras formaciones permite tomar consciencia de formas de acción que no son demasiado relevantes en un contexto sociohistórico dado, pero si se activan o "actúan" en contextos específicos de acción donde las personas tienen capacidad agéntica. La observación participante ha sido fundamental para contextualizar los datos, construidos en su "contexto cotidiano de acción", además, ha dado sentido a las conversaciones y a las entrevistas en profundidad. El procedimiento empleado, conforma un tipo de modelo que pone en relación di versos constructos: contexto discursivo (o interactivo), posición discursiva y formaciones discursivas, y que se articulan alrededor de un espacio intersubjetivo "yo-alter" que es lo que constituye la unidad básica donde opera la reflexividad. Se construyen distintos "yoes" en cada momento y trayectoria de la experiencia relatada. Al introducir el "yo" en el trabajo de campo (tanto el mío como el de alter), provoco una problematización de los datos y a la vez, me obliga a reconceptualizar ese "yo" o "yoes" y resignificar esos datos. Se me plantea mi condición de liminalidad (o de otra manera, decir que no estoy ni dentro ni fuera de la cultura que estudio), donde los contornos de mi identidad se subvierten y donde la condición de ser, es que ninguna subjetividad es permanente. Mi aproximación a "alter" supone una continuidad entre "yo-alter" y en ocasiones resulta amenazante, en la medida en que se confunden los límites y se difuminan con el fin de conseguir una "experiencia empática". Pero no se trataría tanto de una fusión "yo-alter", de manera que sería una dilución de ambos, sino de una permeabilidad de los límites, originando así, un espacio potencial para crear, para conectar y donde se resuelva la tendencia a controlar o contener un "yo" al otro. Conclusiones La posibilidad de la práctica reflexiva está en el espacio intersubjetivo "yo-alter". Mi intento de conexión con "alter" me constituye temporalmente en mediadora: "estar en medio de". Esto significa: l-socavar los cimientos y el orden construido, a través de buscar fisuras, inconsistencias y contradicciones en los discursos manejados, a partir de las cuales hay potenciales trayectos que no se han producido, 2-incorporar diferentes voces o dialogismo en la historia que cuento y no un monólogo de la autora, sino una participación de alternativas posibles y espacios de enunciación, junto con las subjetividades emergentes. Para ello, dos condiciones son ineludibles: -la agentividad para subvertir lo establecido, las identidades -el recuperar contextos que sean potencialmente relevantes para actuar discursos. Considerar las subjetividades también es la manera de tener a "alter" presente. "Alter" se comprende en "mi" a través de un trayecto en el que se marcan las afinidades mutuas y no tanto las identidades, en el que "representar" a "alter" es trazar un trayecto de conocimiento local y situado (como apunta Haraway), pues sólo así es posible generar una praxis transformadora fiel a la parcialidad.