46 resultados para Desesperanza
Resumo:
El estudio psicológico de la pobreza ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos diez años. Se han realizado investigaciones y publicado libros y artículos científicos en diversas áreas de la psicología. Los hallazgos más recientes han sugerido que existe una relación directa entre vivir en pobreza y el desarrollo o presencia de ciertas características psicológicas, entre ellas diferencias individuales (rasgos de personalidad, propensión a enfermedades mentales, diferencias en inteligencia y habilidades específicas), e igualmente diferencias en el desarrollo del lenguaje, en la adquisición de nuevos conceptos y en la motivación, entre otras variables. Dentro de las más importantes para la movilidad social se han encontrado el locus de control, la autoeficacia, el no tener depresión y ser parte de unas redes de apoyo positivas. En el presente trabajo se hizo una revisión de los aportes de la psicología al entendimiento de la pobreza. Se realizó un estudio descriptivo acerca de la autoeficacia, el locus de control y la indefensión aprendida, se planteó la hipotesis de que existe un gran nivel de desesperanza en personas de nivel socioeconómico (NSE) bajo. Los participantes en esta investigación fueron treinta personas de NSE 1 y 2, de acuerdo con el Sisben (sistema de clasificación de Colombia), en localidades de Bogotá (Bosa, San Cristóbal y Suba) y en los municipios cercanos de Anolaima y La Mesa (Cundinamarca). Se aplicaron dos escalas: autoeficacia general (de Baessler y Schwarzer) y locus de control (de Rotter); se realizaron entrevistas semiestructuradas a los participantes en sus contextos de vivienda, previo contacto con líderes comunitarios de la zona y establecimiento de confianza con la familia. Los resultados muestran consistencia con las investigaciones en otros contextos, en cuanto a locus de control y autoeficacia. Además, se encontró un nivel alto de desesperanza en sus verbalizaciones. Se establecieron otras categorías importantes como la dinámica familiar, la percepción del tiempo y la planeación que son discutidas a la luz de la literatura científica y las estrategias y políticas actuales de superación de la pobreza en el mundo. Así mismo, se encontraron como factores importantes las creencias religiosas y la percepción de la política y la democracia. Se discuten los resultados a la luz de las estrategias de superación de la pobreza en el mundo y el aporte de la psicología para la comprensión y modificación de las actitudes, conductas y cogniciones asociadas con la pobreza.
Resumo:
El propósito del presente trabajo fue conocer la propiedades psicométricas de la escala CES-D en una muestra de adolescentes estudiantes de educación secundaria de la ciudad de San Juan de Pasto, para lo cual se llevó a cabo un estudio instrumental, con la participación de 790 estudiantes de seis instituciones educativas de la ciudad (cuatro oficiales y dos privadas), con una edad promedio de 13.8 años. En este estudio se encontró que la escala CES-D presenta una solución bifactorial, en la cual los ítems se agruparon en un factor de depresión (combinación de las escalas originales de ánimo depresivo, somático y social), mientras que los del factor original de bienestar se mantuvieron tal como en la estructura original. Así mismo, la escala total presentó una consistencia interna de 0.89, mientras que los factores tuvieron un alfa de Cronbach de 0.9 (depresión) y 0.75 (bienestar). Adicionalmente, se halló evidencia de validez de constructo, al encontrar relaciones positivas con escalas de ideación suicida y de desesperanza, así como relaciones negativas con escalas de apoyo social y autoestima. Finalmente, se proponen estadísticas descriptivas de las puntuaciones de la escala total y las subescalas. A partir de los resultados de este estudio se sugiere el uso de la escala CES-D en población adolescente.
Resumo:
En la búsqueda a soluciones al conflicto armado en Colombia, se han inmiscuido una serie de actores, en donde la sociedad civil ha tenido una gran importancia. El Magdalena Medio es una región en donde confluyen diferentes actores armados, además de los problemas que la rodean: pobreza, subdesarrollo. Razones por las que la Corporación Desarrollo y Paz del Magdalena Medio en cabeza del Padre Francisco de Roux S.J, con ayuda de la sociedad civil llevaron a cabo una Diplomacia Paralela, para obtener recursos de Cooperación Internacional de la UE y se construyera el primer Laboratorio de Paz en Colombia. Esta, se desarrolla no sólo por la innovación de las propuestas de los pobladores para poner fin al conflicto, sino también para impulsar el desarrollo de la región, demostrando la importancia de la Diplomacia Paralela desarrollada por la sociedad civil en escenarios internacionales, conocida mediante diferentes documentos, videos y artículos académicos.
Resumo:
El diagnóstico de cáncer ha sido asociado con un alto riesgo de presentar ideación suicida en comparación con la población no oncológica, sin embargo se ha considerado al apoyo social como un factor protector para la ocurrencia de esta conducta. La presente investigación tuvo como objetivo identificar la relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida en 90 pacientes oncológicos adultos en Bogotá, bajo la hipótesis de que a mayor apoyo social percibido, menor presencia de ideación suicida. Se midió la variable de apoyo social a través del cuestionario Duke UNC y la ideación suicida a través de cuatro instrumentos: Escala de Ideación Suicida (SSI), Escala de Desesperanza de Beck (BHS), el ítem 9 del Inventario de Depresión de Beck (BDI-IA) y una entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron que no existe relación entre el apoyo social percibido y la ideación suicida. Por otro lado se identificó una prevalencia de suicidio entre 5,6% y 22,77%, confirmando que el paciente con cáncer considera el suicidio y es fundamental evaluar esta variable en esta población. Se considera importante continuar con la realización de investigaciones que permitan generalizar los resultados a la población oncológica colombiana.
Resumo:
El objetivo general es analizar las actuaciones que, desde las administraciones locales y de forma experimental, se han desarrollado mediante los Planes de inserción socioeducativa (PISE), en el territorio de gestión del Ministerio de Educación y Cultura y en las entidades locales solicitantes de la Comunidades Atónomas. El trabajo es de carácter teórico. Está estructurado en cuatro capítulos. En el primero de ellos se realiza una precisión terminológica respecto a qué se entiende por jóvenes, desventaja social, marginación, exclusión social, inadaptación, delincuencia, inserción social e integración social. En el segundo capítulo se hace alusión a los factores que intervienen en la personalidad de los jóvenes en desventaja social, esto es: el ambiente social, familiar, el nivel socioeconómico y el ambiente educativo; también se hace referencia a los modos de transición a la vida adulta. El tercer capítulo se centra en la legislación, destacando la Orden de 20 de junio de 1999, por la que se convocan subvenciones para el desarrollo de planes de inserción socioeducativa de la persona con discapacidad o jóvenes socialmente desfavorecidos a realizar por entidades locales, convocada por Orden de 20 de julio de 1999 que fundamentalos PISE. Y en el último capítulo se realiza un análisis de los PISE, atendiendo a las necesidades detectadas, su objetivo general y específicos, actuaciones y actividades diseñadas y los resultados obtenidos. Las conclusiones son: 1-.las técnicas de inserción socioeducativa han desarrollado actividades de coordinación y colaboración con profesionales de diferentes instituciones, con una doble finalidad, por un lado ampliar la labor de dichas técnicas y complementarla, sirviendo de mediadores entre las distintas instituciones, los recursos y los colectivos destinatarios de los programas, y por otro lado, mejorar los cauces de colaboración que tiendan a evitar los recelos profesionales y la duplicidad y solapamiento de las ofertas que las instituciones plantean, con lo que se consigue un aprovechamiento más productivo de los recursos. 2-.Gracias a los PISE se han elaborado estudios y análisis de la realidad para conocer las necesidades, carencias y problemáticas de los jóvenes, ajustadas a las peculiaridades de cada uno de los municipios, de modo que las actividades planteadas y llevadas a cabo se adecuan a las situaciones especiales de cada lugar. 3-.Los PISE han supuesto una alternativa que favorece la inserción socioeducativa de los jóvenes y discapacitados, aunque también de otros colectivos con los que se ha actuado y que no se señalan, tales como inmigrantes, ex-reclusos y gitanos. 4-.Un logro importante es el establecimiento de convenios de colaboración y coordinación por parte de los PISE y diferentes organismos e instituciones, lo que ha permitido que en muchos casos se instauren canales de información entre los profesionales y los técnicos de la inserción socioeducativa, revistiendo un aumento de la calidad de las diferentes actuaciones que se realizan por parte de todos, siempre y cuando la colaboración sea efectiva. 5-.Respecto al ámbito educativo los principales logros son la mejora del rendimiento escolar mediante la aplicación de técnicas de estudio y apoyo escolar. En estos talleres se han promovido estrategias para mejorar la motivación, y se han enseñado y practicado herramientas básicas de técnicas de trabajo intelectual; así mismo han conseguido que en algunos casos se reduzca el nivel de absentismo. 6-.Sin embargo, uno de los inconvenientes de los PISE es la inestabilidad que supone cualquier proyecto de carácter experimental, tanto para el personal contratado como para los destinatarios. 7-.Con respecto a los destinatarios hay que señalar que si bien se han creado durante el desarrollo del programa espectativas en las poblaciones objeto de la actuación, éstas pueden quedar interrumpidas y crear desilusión, desesperanza y recelo, frente a los servicios que propone el Estado por medio de los ayuntamientos.
Resumo:
Examinar los elementos educativos que facilitan la superación humana. Explica en que consiste la superación humana, el autoconocimiento y la autocuestión, analiza la influencia del factor educativo en el desarrollo de la superación humana y estudia la autoconfianza, como elemento clave de la superación. El hombre desde el momento en que nace lleva en sí, el instinto de superación, el cual le empuja a modificar el medio en que se desenvuelve y a modificarse a sí mismo. 2) Ese instinto puede adoptar múltiples direcciones, según se explique la vida el propio hombre. De tal modo que, en función de unas determinadas circunstancias, se orientará hacia el amor o hacia el odio, la pasividad o la actividad, la esperanza o la desesperanza, el bien o el mal, la generosidad o el egoísmo, la dependencia o la independencia, la alegría o la tristeza. 3) El instinto de superación puede fortalecerse y desarrollarse a través de unos elementos externos, principalmente educativos, para llegar, en un grado más elevado, a formar un objetivo vital, consciente y personal. Para que esto llegue a ser así el hombre necesita ir reflexionando y conociéndose. Porque sin este punto de partida básico, no habrá un auténtico despegamiento anímico. 4) Si deseamos un mejor futuro en todos los aspectos, para alcanzarlo resulta indispensable ayudar a las nuevas generaciones a quererlo, pero no ofreciendo nuestras inseguridades y nuestros defectos, sino sembrando en ellas la virtud y el amor a la vida como algo que merece toda nuestra atención y dedicación. Si la educación pretende formar hombres auténticos, equilibrados y creadores, no podrá hacerlo partiendo de una pedagogía estática, autoritaria y anticrítica; sino crítica, liberal y dinámica, elementos clave que posibilitarán una vida individual y social superadora, que hará al hombre actor responsable y no espectador pasivo y resignado.
Resumo:
Propone poner en relación la presencia de ideación suicida en la población normal y adulta con características más estables de personalidad de los individuos, como son los factores o dimensiones de la personalidad, o con otros constructos estrechamente relacionados con las dimensiones de la personalidad, como son el perfeccionismo no adaptativo y el afecto negativo. 320estudiantes de la Universidad de León, 120 de titulación en el campo de las Ciencias Sociales y 200 de titulación en Ciencias de la Salud. El 86 por ciento eran mujeres de edades entre 18 y 40 años. Rellenaron los cuestionarios en clases prácticas de grupos reducidos. Se emplearon con cada grupo tres sesiones de una hora por sesión, siendo los mismos sujetos quienes contestaban y corregían sus propios cuestionarios. Al ser tres las sesiones requeridas, no todos los estudiantes asistieron a las tres sesiones, por lo que en los análisis aparecen menos de los 320 participantes. Al ser mujeres el 86 por ciento de la muestra no se pudo realizar análisis por diferencia de género. Cuestionarios. El Cuestionario de Salud General, en la modalidad de GHQ-28, es una medida de distrés psicológico o, en sentido contrario, de salud psicológica. La subescala de Ideación Suicida (SUIC). La Escala de Perfeccionismo Positivo y Negativo (PANPS), inventario autoinformado de 40 ítems. El Inventario NEO de Personalidad Revisado (NEO-PI-R), es un cuestionario de 240 ítems diseñado para operacionar el modelo de los Cinco Factores de Personalidad. Y las escalas PANAS, escalas de Afecto Positivo (AP) y Afecto Negativo (AN).Por último, para el tratamiento informátizado de los datos, se utilizó el paquete de análisis estadístico Statistica v 4.O. El análisis de los ítems muestra que los valores obtenidos en la muestra de estudiantes apenas si se diferencian, o lo hacen ligeramente, de los coeficientes alfa de los autores del NEO PI-R. En estudiantes universitarios interesan especialmente los riesgos de la personalidad que pueden estar más implicados en constructos como la depresión, la Desesperanza y la ideación Suicida. Escasa participación de varones. Importancia del Perfeccionismo negativo sobre el factor Neuroticismo en la predicción del distrés emocional en general y de la Ideación Suicida en particular. Establecer las propiedades psicométricas de las medidas utilizadas para esas características de mayor estabilidad e introducir como variables independientes los factores de la personalidad junto con Perfeccionismo y Afectos negativos, así como también cuáles son los predictores más poderosos de depresión e Ideación Suicida en los estudiantes universitarios.
Resumo:
Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.
Resumo:
Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.
Resumo:
La serie de problemas que se le plantean al hombre actual no tienen fin. De entre los muchos problemas planteados al sistema educativo hemos de ocuparnos de los que son de extrema gravedad por estar en juego la propia supervivencia humana o la posibilidad de una vida personal acorde con la dignidad de la personal. La sociedad está sujeta a un ritmo de evolución cada vez más acelerado. L a mayor parte de los problemas actuales vienen de muy atrás. Lo que ocurre es que en esta época el ritmo evolutivo era más lento que el de ahora y daba tiempo a la humanidad a ir haciendo frente, mientras que ahora, la velocidad del cambio no da ni un respiro a la voluntad y al ingenio humanos. La diferencia entre antes y ahora no es de naturaleza sino de grado. Ahora con los medios de comunicación se conocen directamente las noticias e inmediatamente muchos acontecimientos graves que antes tardaban en llegar. También hay que reconocer que los medios son ahora mayores. La actividad educativa y sobre todo, la instructiva ha mejorado, es más eficaz y llega a más gente y ha conseguido niveles más elevados. Las características de la sociedad actual son: complejidad, desarrollo tecnológico, desarrollo científico, la hipertrofia de los medios de comunicación, formación cívico-social, época de crisis. Habría que añadir el estado de ánimo pesimista casi universal. No es extraño que el hombre con todos los medios técnicos, económicos y científicos de que dispone, viva sumergido más que nunca en la desesperanza, soledad y miedo porque no es capaz de encontrar sentido a su vida, ya que no puede liberarse de la injusticia, el dolor ¿Qué papel puede y debe desempeñar el sistema educativo en la mejora del hombre actual? Los pesimistas proponen la desescolarización total y encomiendan a la sociedad y al educando el despliegue de sus potencialidades perfectivas. La realidad es compleja y tal vez confluyan en ella el escaso conocimiento del hecho educativo y la dificultad intrínseca de la tarea de conducir al hombre a la perfección personal que le corresponde por sus aptitudes. Será necesario seguir investigando en estos campos para encontrar la solución total. Pero con ojear los planes de estudio se ve claramente que en ellos no hay cabida para la educación del carácter, de la voluntad; los alumnos son instruidos y cultivados en las vertientes técnica y especulativa de su entendimiento, pero no existe la preocupación de que se hagan mejores personas. En definitiva, no debería abusarse del calificativo de educativo, debiéndose contentar con el de instructivo, que es el que realmente se está dando por parte de profesores y centros. Lo más urgente de la sociedad actual es hacer prevalecer la formación intelectual sobre la erudición y la simple instrucción, que predomine la preocupación por una auténtica formación moral de la juventud, preocupándose no sólo de la adquisición de hábitos morales, sino muy especialmente, de la de los criterios racionales que deben regir la conducta moral.
Resumo:
Dar una visión, acerca de las actitudes que se manifiestan hacia el controvertido mundo de la deficiencia mental. El siguiente estudio, que trata sobre las actitudes acerca de la deficiencia mental, está estructurado en cinco capítulos: el primer capítulo se recoge un breve estudio sobre la deficiencia mental, aportando distintas definiciones, características, los distintos grados que existen en esta deficiencia y la etiología. El segundo capítulo, trata sobre las actitudes, explicando las cuestiones generales. En el tercer capitulo, se muestran las actitudes de la sociedad ante la deficiencia mental como el reconocimiento al deficiente mental de ser un sujeto social, la injusta competencia social o el rechazo social y la necesidad de una ética social. En el cuarto capítulo se muestran las distintas actitudes familiares hacia la deficiencia mental (el deficiente mental como un miembro mas de la familia) el anuncio de la deficiencia, los primeros sentimientos ante el descubrimiento, los cambios en la vida de los padres o la aceptación de los hechos. En el quinto capítulo trata sobre el deficiente ante la deficiencia, así como la concienciación, el drama de la desesperanza o la actitud de la aceptación de su persona.. 1) Todo deficiente es un ser humano con posibilidades de desarrollo: por pequeñas que estas sean, siempre cabe una esperanza en sus vidas. 2) Las actitudes que cualquier persona genera, sean del carácter que sean, pueden cambiarse. 3) Enlazando el término actitud con otro término, sociedad, concluimos diciendo que se necesita realmente un cambio en las actitudes sociales frente a una parte marginada de la sociedad: los deficientes. 4) En cuanto a las actitudes sociales, se aprecia una gran variedad y en efecto repercuten sobre el suejto deficiente como lo harian sobre cualquier otro ser humano por multples razones ya señaladas. 5) El deficiente mental puede no concienciar plenamente su situación de 'ser social' pero percibe y sobretodo sufre por las actitudes más negativas que positivas, que la sociedad él genera. 6) Gran parte de las actitudes que un deficiente mental moderado genera hacia sí mismo y su entorno pueden ser tomadas como llamadas de atención, como llamadas de ayuda. 7) Cualquier deficiente moderado que haya recibido ayuda y apoyo en su debido momento puede llegar al mundo laboral de los talleres, logrando así cierta seguridad personal.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
To assess the psychological and family factors associated with suicidal ideation in preadolescent children, we studied a sample of 361 students, average age 9 years old. Two groups were formed, on the basis of the presence (n = 34) or absence (n = 44) of suicidal ideation. Suicidal ideation was assessed with the Children’s Depression Inventory and the Children’s Depression Rating Scale-Revised. Depression, hopelessness, self-esteem, and perceived family environment were compared in both the suicidal ideation and the control groups. Students with suicidal ideation generally presented greater depressive symptoms and hopelessness, and lower self-esteem and family expressiveness, although there were differences both between sexes, and when the variable depression was controlled. Identifying these risk factors in pre-adolescents may have an impact on prevention of suicidal behavior at higher risk ages
Resumo:
El conflicto político que actualmente se vive en Venezuela ha sido caldo de cultivo para el surgimiento de lo que suele denominarse “polarización social”; puede definirse como el posicionamiento radical de las personas y grupos en alguno de los “bandos” que participan de un conflicto. Dicho posicionamiento es excluyente, es decir, cada parte involucrada niega la legitimidad o la existencia de las otras, generalmente con una fuerte carga emocional que involucra la vida personal dentro del conflicto político. La polarización alcanza todas las instancias de la vida social y política, siendo al mismo tiempo causa y consecuencia de “la deslegitimación de las instituciones que, dentro del Estado, están capacitadas para intervenir en la resolución de los conflictos: poder electoral, poder judicial, poder legislativo, etc., dejando a los/as ciudadanos/as en una especie de mezcla explosiva entre deriva, desesperanza, desconfianza y pesimismo” que puede tener, entre otras, dos salidas: el recrudecimiento de la polarización y la violencia, o la apatía absoluta frente a la política y la participación en la vida pública. Cualquiera de estos dos caminos produce el deterioro y obstaculiza el ejercicio de la ciudadanía. De todo esto se deduce la necesidad de intervenir la sociedad en su conjunto, para de esta manera disminuir los niveles de conflictividad y polarización que se presentan en todos las capas sociales, sin distinción de credo, color, sexo o edad. Así la sociedad venezolana podrá garantizar la transformación efectiva de la forma en que tradicionalmente se ha entendido el conflicto en el país.
Resumo:
Incluye Bibliografía