998 resultados para DIVINA COMEDIA
Resumo:
El trabajo se centra en el análisis de los pecados relacionados con el dinero en el Inferno de Dante y en la primera traducción castellana de la primera cantiga de la Commedia, obra del arcediano de Burgos Pedro Fernández de Villegas. La traducción, compuesta en coplas de arte mayor y acompañada de un enciclopédico comentario, se publicó en 1515. Particular atención se dedica a la reflexión sobre el problema del mal uso del dinero que Villegas desarrolla en la glosa de los cantos en que con más vigor se levanta la voz de Dante para denunciar la gravedad del pecado de la sed de riquezas. Se analiza la postura del traductor español ante el tema comparándola no sólo con la de Dante sino también con la de Cristoforo Landino, autor del Comento sopra la Comedia, obra exégetica que se publicó por primera vez en Florencia en 1481 y que representó el punto de referencia privilegiado de Villegas.
Resumo:
Vorbesitzer: Heinrich Mylius
Resumo:
Este relatório de estágio tem como objectivo descrever as actividades realizadas ao longo dos quatro meses de estágio na editora portuguesa Divina Comédia, para conclusão do Mestrado em Edição de Texto da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, na Universidade Nova de Lisboa. Decidi cobrir três tópicos em particular: a caracterização da editora em que estagiei, os trabalhos desenvolvidos na área da revisão (tarefa que me acompanhou mais que qualquer outra durante o cumprimento do estágio), e, embora muito brevemente, os restantes afazeres de apoio à Divina Comédia. Expus também algumas reflexões e observações concernentes a vários pontos da minha experiência, dos quais resultaram.
Resumo:
Evolución ideológica de la institución de la divina adoratriz en el antiguo Egipto. Una visión del papel activo de la mujer en la historia antigua.
Resumo:
Ya son más de una docena los estudios dedicados a la asimilación de Dante en la obra de Borges, pero la dispersión bibliográfica y la carencia de una edición crítica de los textos borgesianos pueden suponer un obstáculo serio para quien pretenda estudiar este aspecto de forma sistemática. Por ello, en este artículo se ofrece una síntesis de los problemas que entraña la presencia de Dante en Borges (cronología de su presencia, tendencias de la crítica y significado de Dante en la poética del escritor argentino). También se ofrece un corpus, ordenado y completo, de las menciones de Dante en las narraciones, ensayos y poemas del bonaerense, que incluye los ensayos que este dedicó a la Comedia, los recuerdos autobiográficos que le conciernen, las menciones generales y precisas, y los comentaristas de Dante que citó a lo largo de sus textos
Resumo:
Comprend : [Fig. à la Page de titre : marque de l'imprimeur vénitien, V. Roffinellum. Neptune.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. p.1 : personnages de la comédie de Térence, Andria.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. en reg. p.55 : personnages de la comédie de Térence, Eunuchus.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. en reg. p.104 : personnages de la comédie de Térence, Heautontimorumenos.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. p.124 : personnages de la comédie de Térence, Adelphi.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. en reg. p.160 : personnages de la comédie de Térence, Hecyra.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299] ; [Fig. p.194 : personnages de la comédie de Térence, Phormio.] [Cote : Res g Yc 203/Microfilm R 122299]
Resumo:
Lucien de Samosate est sans doute un écrivain difficile a classer. Certains en font le roi du pastiche. Pour nous il s'agit. par contre, d'un écrivain lucide et intelligent qui cherche dans la tradition les éléments qui peuvent l'aider a comprendre le présent et a en faire une critique parfois féroce.
Resumo:
Lucien de Samosate est sans doute un écrivain difficile a classer. Certains en font le roi du pastiche. Pour nous il s'agit. par contre, d'un écrivain lucide et intelligent qui cherche dans la tradition les éléments qui peuvent l'aider a comprendre le présent et a en faire une critique parfois féroce.
Resumo:
En la parábasis de Los caballeros, Aristófanes' se presenta a los espectadores, por medio del coro, como tin autorcómico oprimido por las dificultades de oficio y temeroso de la infidelidad del público. Con el fin de ejemplificar la volubilidad en el gusto teatral que achaca a sus conciudadanos, el poeta refiere a grandes rasgos la trayectoria de tres de sus predecesores -Magnes, Cratino y Crates- recordando como, pese a su ingenio y a sus muchos éxitos, en la vejez perdieron el favor de los oyentes y fueron olvidados por la ciudad. Tal es el contexto en que se enmarcan los versos de Aristófanes sobre Cratino que aquí nos proponemos examinar: una exposición parabática sobre la actitud de la ciudad hacia la antigua comedia y sobre los estilos diferenciales de sus principales exponentes.