62 resultados para DEGENERACIÓN


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi retrospectiu de recollida de dades clíniques i de neuroimatge de pacients diagnosticats, em La clínica diària, de Degeneració Lobular Fronto-Temporal (DLFT) entre gener de 1996 i Marc de 2008. Es descriuen dades demogràfiques i clíniques i es classifiquen en fenotips al diagnòstic inicial segons variants de: DFT-vc (Demència fronto-temporal variant de conducta), APNF (Afàsia Progressiva no fluent) DS (Demència Semàntica) SCB (Síndrome Còrtico-Basal) y PSP (Paràlisis Supranuclear Progressiva). Es descriuen els canvis clínics durant el seguiment i s’analitzen els patrons radiològics en les neuroimatges disponibles. S’inclouen també dades d’ApoE i l’estudi anatomopatològic realitzat a 17 d’ells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To survey the management of patients with neovascular age-related macular degeneration (nvAMD) in Spain. Methods. An observational retrospective multicenter study was conducted. The variables analyzed were sociodemographic characteristics, foveal and macular thickness, visual acuity (VA), type of treatment, number of injections, and the initial administration of a loading dose of an antiangiogenic drug. Results. 208 patients were followed up during 23.4 months in average. During the first and second years, patients received a mean of 4.5 ± 1.8 and 1.6 ± 2.1 injections of antiangiogenic drugs, and 5.4 ± 2.8 and 3.6 ± 2.2 follow-up visits were performed, respectively. The highest improvement in VA was observed at 3 months of follow-up, followed by a decrease in the response that stabilized above baseline values until the end of the study. Patients who received an initial loading dose presented greater VA gains than those without. Conclusions. Our results suggest the need for a more standardized approach in the management and diagnosis of nvAMD receiving VEGF inhibitors. To achieve the visual outcomes reported in pivotal trials, an early diagnosis, proactive approach (more treating than follow-up visits), and a close monitoring might be the key to successfully manage nvAMD.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. Spanish retina specialists were surveyed in order to propose actions to decrease deficiencies in real-life neovascular age macular degeneration treatment (nv-AMD). Methods. One hundred experts, members of the Spanish Vitreoretinal Society (SERV), were invited to complete an online survey of 52 statements about nv-AMD management with a modified Delphi methodology. Four rounds were performed using a 5-point Linkert scale. Recommendations were developed after analyzing the differences between the results and the SERV guidelines recommendations. Results. Eighty-seven specialists completed all the Delphi rounds. Once major potential deficiencies in real-life nv-AMD treatment were identified, 15 recommendations were developed with a high level of agreement. Consensus statements to reduce the burden of the disease included the use of treat and extend regimen and to reduce the amount of diagnostic tests during the loading phase and training technical staff to perform these tests and reduce the time between relapse detection and reinjection, as well as establishing patient referral protocols to outside general ophthalmology clinics. Conclusion. The level of agreement with the final recommendations for nv-AMD treatment among Spanish retinal specialist was high indicating that some actions could be applied in order to reduce the deficiencies in real-life nv-AMD treatment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Individualized treatment regimens may reduce patient burden with satisfactory patient outcomes in neovascular age-related macular degeneration. Intravitreal anti-VEGF drugs are the current gold standard. Fixed monthly injections offer the best visual outcome but this regimen is not commonly followed outside clinical trials. A PRN regimen requires monthly visits where the patient is treated in the presence of signs of lesion activity. Therefore, an early detection of reactivation of the disease with immediate retreatment is crucial to prevent visual acuity loss. Several trials suggest that "treat and extend" and other proactive regimens provide a reasonable approach. The rationale of the proactive regimens is to perform treatment anticipating relapses or recurrences and therefore avoid drops in vision while individualizing patient followup. Treat and extend study results in significant direct medical cost savings from fewer treatments and office visits compared to monthly treatment. Current data suggest that, for one year, PRN is less expensive, but treat and extend regimen would likely be less expensive for subsequent years. Once a patient is not a candidate to continue with treatment, he/she should be sent to an outpatient unit with adequate resources to follow nAMD patients in order to reduce the burden of specialized ophthalmologist services.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el trasfondo del feminismo europeo gesticula, desde que este movimiento reivindicativo nació en el siglo XIV, un fantasrna recurrente: que hacer con los hombres, dónde "'situarlos, ya sean estos hombres arnantes. herrnanos, jefes. hijos. padres. amigos, compafieros de viaje... (Lonzi 1978; Jardine y Smith 1987; lrigaray 1992; Lo Russo 1994; Via Dogana 1995a; Tubert 1997; Alfazeta 1997). A veces, el fantasrna ha exacerbado algunas dificultades de re1aci6n dentro del propio feminismo. Con Luce Irigaray, por ejemplo, una de 1as pensadoras mas queridas del movimiento de mujeres contemponineo, cuando propuso a principios de los afios noventa un modelo de democracia, la democracia llamada paritaria, que ignoraba la asimetria de los sexos (Irigaray 1994a y b); una asimetria evidente aunque incompatible con el racionalismo, es decir, con la degeneración que le acaece al pensamiento racional cuando se sale de madre y pretende ocupar el solo todo el espacio de lo pensable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un entrenamiento musical de larga duración durante la infancia y/o adolescencia puede reducir la degeneración neuronal que, inevitablemente, se produce con la edad. Hoy día, gracias a las técnicas de neuroimagen, es posible "ver" que ocurre en el interior de nuestro cerebro cuando estamos sometidos a diversos estímulos, entre ellos los musicales. Si utilizamos marcadores radioactivos, a través de las técnicas denominadas Tomografía por Emisión de Positrones (PET), podremos ver qué ocurre con el metabolismo cerebral. La neurología musical es un estimulante campo para los científicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación Terminal en Morfología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Morfología) U.A.N.L., 2006.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La atrofia multisistémica (AMS) es una enfermedad degenerativa caracterizada por disautonomías y síntomas extrapiramidales. El diagnóstico diferencial con otros parkinsonismos es difícil, por lo cual se requiere una ayuda paraclínica para soportar el diagnóstico clínico. La degeneración del núcleo de Onuf, exclusiva en esta enfermedad, podría sugerir que la presencia de denervación en el esfínter anal podría ser tomada en cuenta como criterio diagnóstico de AMS. Se realizó una revisión sistemática con el fin de determinar la utilidad de la electromiografía de esfínter anal (EMG-EA) en el diagnóstico diferencial de AMS contra otros parkinsonismos. Se incluyeron 17 estudios que analizaron los resultados de EMG-EA en pacientes con AMS. De éstos, 11 de estudios fueron analíticos y compararon pacientes con AMS y otros parkinsonismos. Los 6 estudios restantes fueron descriptivos. La duración de los potenciales de unidad motora (PUM) es significativamente mayor en pacientes con AMS comparados con otros parkinsonismos, y utilizando un punto de corte > 13 ms muestra características operativas que hacen a este parámetro potencialmente útil. Solo un estudio encontró diferencias significativas en el porcentaje de PUM polifásicos, el cual tuvo una sensibilidad y especificidad clínicamente útil cuando el punto de corte es mayor a 60%. El resto de los estudios no reportan diferencias estadísticamente significativas entre parkinsonismos. La literatura disponible apunta a la potencial utilidad de la EMG-EA en el diagnóstico diferencial de la AMS de otros parkinsonismos; sin embargo es necesario conducir más estudios para solventar las limitaciones metodológicas existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817, es el segundo desorden neurodegenerativo más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer. Los síntomas aparecen por una deficiencia de dopamina causada por la degeneración y perdida de las neuronas dopaminérgicas en diversas regiones del cerebro, principalmente la sustancia nigra. Se sabe actualmente que existen factores genéticos involucrados en el desarrollo de la enfermedad, principalmente en la EP de inicio temprano. Uno de los genes, que según diversos reportes ha sido frecuentemente implicado con el desarrollo de la enfermedad es el gen PARK2 o PRKN que codifica para la proteína Parkina, una proteína de 465 aminoácidos. Se conoce que la proteína Parkina tiene función de ligasa de las proteínas ubiquitinadas; las mutaciones que se han podido identificar en Parkina llevan a la pérdida de su función, reduciendo su capacidad de regular la degradación de sustratos. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo cross sectional.Para ello se evaluaron 29 pacientes diagnosticados con EP de inicio temprano (anterior a los 40 años de edad) y de 21 individuos sanos que se utilizaron como control. Se tomó una muestra de sangre periférica a los pacientes y controles, y se procedió a realizar la extracción de DNA. Posteriormente se estandarizaron las condiciones para la técnica de PCR para la amplificación de los exones 3, 4, y 5 en cada individuo. Todos los productos amplificados se sometieron a secuenciación automática para evaluar posibles mutaciones y polimorfismos en la población de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción del proyecto moderno en Colombia a principios del siglo XX fue un proceso basado en los ideales de industrialización y civilización. De igual forma estuvo atravesado por una serie de planteamientos de carácter científico que legitimaron un pensamiento racista que a su vez ayudó a configurar unas prácticas de carácter político y social encaminadas al “mejoramiento de la raza” en Colombia. En este trabajo se analizan algunas de estas prácticas a través de los discursos médicos sobre la higiene y la educación física realizados en Bogotá entre 1913 y 1940. En particular, se quiere explorar la forma como la educación física se configuró como una tecnología de poder que buscaba la construcción de cuerpos sanos al servicio de los procesos de modernización capitalista. Para esto, tomo como base teórica la propuesta de Michel Foucault con el fin de establecer la relación entre saber/poder como un constructo cultural que articula una serie de discursos productores de verdad propios de la modernidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Playa es un sector de la ciudad de Bogotá, donde se encuentra la oferta de músicos informales más grande de Colombia: mariachis, tríos de cuerda y grupos vallenatos. En esta investigación, se analiza la migración de músicos vallenatos provenientes del Caribe colombiano a este sector de la capital del país; se examina el trabajo de estos músicos en La Playa; y se revisa el proceso de consolidación del vallenato como música nacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación