871 resultados para Cultura - Aspectos sociológicos
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
En los últimos años, las personas mayores se han convertido en una población vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud física y mental. Toda la problemática gira en torno a la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles, que está agravada por la calidad de la prestación de los servicios de salud y por la disminución de la participación en un rol social y económico. Si además a esto le sumamos el sedentarismo de la población, vemos que todo está generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo. El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemática general de la población de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo:1 “género y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores económicos, ambiente físico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social”. Esto dará como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.
Resumo:
Este ensayo versa sobre el deporte como una de las instituciones más poderosas e influyentes en la sociedad actual. En él la exigencia por el máximo rendimiento aunada a la enorme importancia dada al ganar y al espectáculo es aceptada y celebrada. Estos factores confluyen para que la mejora de las capacidades humanas sea objeto de continua búsqueda y para tal fin el inobjetable papel de la tecnología ha sido admitido sin mayores resistencias. La evolución ya no desempeña de forma exclusiva esa tarea y la tecnología ha pasado a compartir el proceso, acelerando de forma dramática el rediseño de la especie ofreciendo un prometedor escenario. Naturalmente en el mismo deporte es posible encontrar excepciones a este arrollador influjo.
Resumo:
Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.
Resumo:
A lo largo del siglo XIX, el proyecto de creación de nación incluyó varios elementos asociados a la cotidianidad y vida diaria de los habitantes de la república en construcción. La cocina como uno de estos elementos puesto en consideración, se construyó desde el imaginario de las élites masculinas, pero con la intervención directa del conocimiento femenino. Aunque la construcción de una identidad culinaria para el siglo XIX, fue un planteamiento femenino, se construyó basándose en el universo femenino de la cocina y sus conocimientos orales.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.
Resumo:
Conocer las características de la etnia gitana y analizar las dificultades que se presentan en la Educación Escolar. El trabajo está formado por una parte teórica y una práctica. Se comienza con una perspectiva histórica sobre los gitanos explicando el origen, las distintas denominaciones, la llegada a Europa y la llegada a España. En un segundo capítulo se explica la cultura gitana dividiéndolo en los siguientes apartados: familia, matrimonio, forma de vestir, religión y superstición, lengua y organización de los valores humanos. En el apartado siguiente se hace referencia a los aspectos sociológicos como: datos estadísticos sobre los gitanos de España, la situación laboral, sanitaria, vivienda, alimentación e ideología y problemas en cuanto al ámbito educativo. Para terminar la parte teórica ofrece algunas alternativas a la educación del niño gitano. La parte práctica consiste en un breve estudio que se hace sobre los niños gitanos en todas escuelas españolas. 1) Hay que respetar la cultura del pueblo gitano y no pretender que se adapten del todo a la nuestra porque supondría perder la cultura que llevan conservando durante siglos. 2) La labor más urgente es conseguir cambiar la opinión de los payos sobre el comportamiento y motivaciones de los gitanos.
Resumo:
Tratar la cultura gitana desde un enfoque de integración, poner las bases para lograr una convivencia adecuada e íntegra. Partir de principios de tolerancia, respeto, solidaridad, identidad cultural, para lograr una sociedad en que la libertad, igualdad y justicia sean una realidad, teniendo como motor principal de cambio, la vivienda, el trabajo y la educación. Se encuentra estructurado en ocho capítulos. En el primer capítulo se hace una introducción sobre la integración de los gitanos en la comunidad, siempre bajo los aspectos y valores de la libertad, respeto, derecho igualdad e integración. En el capítulo segundo se desarrolla una perspectiva histórica, el origen y llegada a Europa de los gitanos, y la historia de éstos en España. Se atiende a tres periodos clave: un primer periodo de aceptación o de acogida, un segundo periodo de persecución, y un tercer periodo de igualdad de derecho, desigualdad de hecho. En el capítulo tercero se muestran los rasgos antropológicos destacables en los gitanos, su código moral, la familia gitana, el papel del matrimonio y la familia. La situación de la mujer gitana, y las características económicas, sociales y culturales de la etnia gitana. En el capítulo cuarto se desarrollan los aspectos sociológicos y los datos estadísticos más destacados sobre la distribución de los gitanos, la población gitana en el mundo, en España, la demografía gitana en Salamanca, distribución de la población y datos sobre la vivienda. En el capítulo quinto se muestran las características de la cultura gitana, el providencialismo, la picaresca, su espíritu de adaptación, folklore y sentido de la libertad. En el capítulo sexto se explica la educación como factor fundamental de la promoción gitana. Los presupuestos ideológicos y el desarrollo o promoción de los gitanos, estereotipos, tradicional, conservador y nuevo. La abstención, el paternalismo ideológico, la promoción social, y los principios básicos del equipo de trabajo. El sistema educativo, los criterios de acción educativa, su problemática y las líneas generales de actuación. En el capítulo séptimo se trata la situación escolar de la población gitana Salmantina. Por último se presentan datos sobre el nivel cultural y el nivel de escolarización. 1) Los gitanos, configurados por su propia historia, tradiciones, valores, ofrecen una imagen de un grupo humano que a lo largo de los siglos se ha distinguido siempre por su antagonía singularidad frente al uniformismo evolutivo y progresista de una sociedad muchísimo mayor que la suya en número, poder y posibilidades. 2) Durante siglos, los gitanos han estado en la disyuntiva de marginación o integración. 3) La otra alternativa ha sido la integración, los medios empleados han sido frecuentemente dos: la represión y gran parte de la programación de su cambio social. 4) Se propone la promoción social o desarrollo comunitario, entendiendo por esto el proceso de cambio que mejora una comunidad, llevado a cabo por sus propios miembros, a partir de una toma de conciencia de sus posibilidades y de los recursos disponibles y haciendo una elección de objetivos. 5) Todo proyecto de promoción social implica un conocimiento científico y profundo de la cultura gitana y el estudio y el análisis de cada comunidad gitana en particular. 6) La función del equipo de trabajo sería la de descubrir la realidad de los gitanos, sistematizando conocimientos. 7) El desarrollo será global y no sectorial. Se debe evitar que cualquier elemento ajeno a la escuela incida en ella negativamente. 8) Se parte de tres factores considerados como los motores de cambio: el trabajo, la vivencia y educación. 9) Se considera a la educación como base del proyecto social. Para que la convivencia sea un hecho, se propone la escuela como lugar idóneo donde se cimente dicha convivencia, siendo imprescindible la participación del pueblo gitano en este proyecto de promoción social.
Resumo:
O presente estudo procura compreender como vem se dando a construção social de mercados envolvendo a caprinovinocultura nos estados do Rio Grande do Norte, Paraíba e Ceará e de que forma esse processo incide sobre temas como pobreza e desenvolvimento, tomando como estudos de caso três experiências em curso nos municípios de Mossoró (RN), Cabaceiras (PB) e Tejuçuoca (CE). A criação de caprinos e ovinos remonta à chegada dos portugueses no século XVI, sendo que a forma tradicional de criação e a piora genética de boa parte desses animais a torna pouco produtiva em termos econômicos. Em comparação aos bovinos, cuja criação na região ligar-se-ia historicamente a status social, esses animais são vistos de maneira inferiorizada. Pragmaticamente, no entanto, essa hierarquização é contraditória na medida em que a criação desses animais é mais adaptada às condições do Semi-árido. Uma cultura de resistência incide sobre o potencial econômico da caprinovinocultura na região, sendo confrontada por uma “rede de entusiastas” formada por agentes-chave ligados a um conjunto de instituições. Diagnosticando aspectos mercadológicos favoráveis, esses atores são fiéis à causa da difusão de técnicas apropriadas de criação aos pequenos agricultores familiares para que estes alcancem melhores condições de vida. Além deles, o governo federal, por meio do Programa de Aquisição de Alimentos (PAA), em parceria com alguns estados, desenvolve Programas do Leite, política pública que visa garantir mercados para os produtos da agricultura familiar e segurança alimentar para os beneficiários do Fome Zero. Nesse processo induzido, um novo arranjo vem aliando tradição e vocação regional com inovação e inclusão social produtiva de parcelas pobres da população. Entre outras constatações, entende-se que a construção de mercados socialmente orientados venha promovendo reestruturação de laços e vínculos sociais, ampliando o rol de relações a que os indivíduos se submetiam anteriormente à vivência dessas práticas.
Resumo:
This is a study of the book Os Corumbas, by Amando Fontes, published in 1933, that deals with the beginning of industrialization in the industrial city, as well as the impacts suffered by the poorest. We realized that there is a series of meanings and symbolic elements in the composition of characters, passages and happenings, objects and spaces that permeate the literary speech of Amando Fontes. Our objective, through this analysis, was to reach a better understanding of the relationship between Literature and Sociology, some passages of the text and the author s intention, as well as to problematize the imaginative meanings of the story. The narrative used by Fontes clearly shows us the utilization of the literary production for the understanding of sociological aspects in the initial moments of industrialization as well as people s adaptation to this new reality
Resumo:
Pós-graduação em Artes - IA
Resumo:
Pós-graduação em Comunicação - FAAC