989 resultados para Cuenca hidrológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca Sur del Lago de Managua representa una de las áreas más afectadas desde el punto de vista ambiental, lo que es debido a las prácticas inadecuadas realizadas en la producción de cultivos anuales intensivos, las altas pendientes combinadas con el mal uso y manejo han roto el equilibrio ecológico en el área de la cuenca. Para dar respuesta desde el punto de vista de uso y manejo en el área se procedió a través del Proyecto PICSUR (ORSTOM) a modelizar el escurrimiento en función de la lluvia, el suelo y las prácticas agronómicas, utilizando la técnica de simuladores de lluvia, lo que nos permitió obtener datos en época seca. Para esto se realizaron veinticuatro (24) tratamientos distribuidos en tres protocolos: El primero para determinar el efecto de la preparación de suelo ante la escorrentía. El segundo para determinar el efecto de las labores de arado a favor y en contra de la pendiente ante la escorrentía. El tercero para determinar el efecto de la vegetación ante la escorrentía. Obteniéndose que la preparación muy fina de la tierra presenta condiciones favorables ante la escorrentía. Las labores de arado en contra de la pendiente presentaron mejor efecto reductor del escurrimiento. El cultivo de plátano mostró mejores cualidades proteccionistas y/o conservacionistas, ya que no se obtuvo escurrimiento alguno al aplicársele las lluvias, siendo seguido por el cultivo de pastos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar la tasa de remoción de carbono atmosférico por sistemas agroforestales como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, en la micro cuenca rio Pire, en Condega se establecieron un total de 27 parcelas de muestreo permanente en tres fincas con los siguientes tratamientos : i) quema (Q), ii) manejo de rastrojo tradicional y mejorado (Rm), iv) quesungual tradicional (SAQt) y mejorado (SAQm), vi) pasto tradicional (Pt) y mejorado (Pm), viii) nuevas pasturas con buena cobertura de árboles (SSP) y ix) el bosque secundario (Bs). El carbono fue medido en árboles, hojarasca, necromasa y el almacenado en el suelo, por cada sistema evaluado. El estudio reporta un total de 46 especies arbóreas incluyendo las especies con diámetros mayores y menor es a 10 cm, representadas por 24 familias botánicas diferentes. Las familias más representativas son: Mimosaceae (7 especies), Caesalpinaceae (4 especies), Bignonaceae (3 especies). La remoción de carbono aéreo total a nivel de finca fueron 65.03, 58.29 y 45.33 MgC/ha para Don Isidro Lira, Javier Loza y Reynaldo Peralta respectivamente. El carbono removido por la vegetación a nivel de sistema indica que al cambiar de bosque a un sistema agroforestal con árboles, la remoción se ve reducida en un 40%, sin embargo cuando se cambia de bosque por un sistema sin árboles la remoción se reduce a un 72%. Los valores acumulados a nivel de tratamientos fueron 84.05, 70.49, 53.38, 49.33, 42.8, 41.15, 24.58, 24.21, y 22.85 MgC/ha para los tratamientos Bs, Pm, SAQt, SSP, SAQm, Pt, Rm, Rt, y la Quema respectivamente. Esto sugiere promover una agricultura y pasturas con presencia de árboles, por sus variados servicios eco sistémico brindado y entre los más importantes la alta tasa de remoción de carbono atmosférico comparado con sistemas tradicionales de siembras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The fishing resources of the Salado Basin are extraordinary important in the context of the inland waters of Argentina. However, the diversity of landscapes in the basin and the lack of continuity in the regional planning , have made difficult a proper management of the fishing resources. This paper has a general overview of the main aspects related to the fishing fauna of the region, with a natural point of view of the processes and mechanisms of the management. A description of the fishes basin community and the identification of the species with commercial and game interests is included . We describe the different fishing gears used in the province for game, commercial and scientific fishing. We review the criteria of diagnosis of the silver side population as a main resource of fishing interest and under this point of view we propose new outlooks to promote a proper management of the resources and its sustainable use. We identify the different kinds of fisheries that are common in the basin and we make a survey of the related socioeconomic aspects. Moreover, we analyze the development of a new institutional and regulatory frame in order to optimize the management of the fishing resources. Finally, we define criteria for ordering and conserving such resources and identify conflict points and requirements for its sustainable use in the context of new proposals for the public policies.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este trabajo se analizan los glacis de la Cuenca de Miranda, en la que constituyen una de las morfologías de mayor relevancia paisajística. Se han establecido dos niveles de glacis cuyas características topográficas, morfológicas y sedimentológicas se integran plenamente dentro de los rasgos propios de estas morfologías. El significado ambiental de estas formaciones y su correlación con los depósitos aluviales del Ebro, han permitido establecer un marco cronológico para ambos niveles, asociando su génesis a los estadios isotópicos 2 y 4, y todo ello dentro de un marco regional coherente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis explored the relationship between hydrological variability and associated changes in fish communities in the upper Salado river lakes (Pampa plain, Argentina). The sampling design included five sites along the river connected lakes being explored for fish, hydrological and environmental data during different hydrological conditions. The temporal dynamic of main environmental characteristics of these lakes show that hydrology largely regulates some of the most important factors influencing fish ecology. Changes in fish communities associated with this hydrological and environmental dynamic allow to speculate a first approach towards the functioning of the system as a whole. Following oscillation between droughts and floods, study lakes have shown significant changes on abundance of major fish species, as well as on their recruitment success, which finally leaded to marked changes in fish community structure. Interestingly, trophic structure of communities did not change as much. iOdontesthes bonariensis/i was more abundant during droughts and in saltier sites but also displayed an improvement in recruitment success during these harsh abiotic conditions. Conversely, the abundance of iParapimelodus valenciennis, Cyphocharax voga/i and iCyprinus carpio/i as well as its recruitment success, were largely favoured by lower water residence times and total salinity. This dichotomy is mainly based on different life history strategies of these species against flor and environmental variability and it support the existence of different functional groups among the fish species of upper Salado river lakes. iOligosarcus jenynsii/i did not showed as evident functional response. In conclusion, hydrological and environmental variability can be considered as one of the main factors regulating the functioning and structure of fish communities in these very shallow lowland river lakes of the Pampa plain. Following these results some implications for an eventual regulation of the river regime are discussed.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La evolución fluvial del río Ebro ha sido analizada de forma desigual, siendo más numerosas las investigaciones centradas en su curso medio y bajo. En este trabajo se describe el sistema de terrazas fluviales elaborado por el río Ebro a su paso por la Cuenca de Miranda de Ebro (Álava – Burgos). Se han reconocido cinco niveles de terrazas (T1-T5) mediante su análisis estratigráfico, morfológico y sedimentológico. Las terrazas se sitúan a unas alturas que oscilan entre los 68 y los 5 m sobre el nivel actual del río Ebro. El relleno sedimentario de los niveles más elevados (T1-T4) está compuesto por gravas poligénicas bien clasificadas y muy redondeadas con presencia puntual de niveles de arenas; mientras que el nivel más bajo (T5) está constituido enteramente por partículas finas. Los resultados apuntan hacia variaciones de caudal y aportes sedimentarios, en relación con las oscilaciones climáticas cuaternarias, como los factores que gobiernan la evolución fluvial en la Cuenca de Miranda de Ebro, en coherencia con los modelos de evolución propuestos para otros puntos de la cuenca hidrográfica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente pesquisa concentra-se no estudo hidrológico utilizando o potencial das geotecnologias na modelagem do escoamento na bacia do rio Bengalas, cujo rio principal de mesmo nome, corta o município de Nova Friburgo, RJ, no sentido Sul-Norte. Esse município, um dos mais importantes da região serrana, sofre frequentemente com inundações e deslizamentos, onde, dados históricos e acontecimentos recentes mostram que a ocupação inadequada de encostas e calhas dos rios são as áreas destacada e negativamente afetadas. A metodologia tem suporte no uso de um SIG, extraindo informações, que por sua vez, serão entrada de dados na fase de modelagem, e reforçando a apresentação dos resultados das simulações através de mapas. Ela está divida basicamente em três etapas: "SIG", "Modelagem" e "Suporte à Tomada de Decisão/Simulação". Esse primeiro estudo permitiu compor um banco de dados geográfico com as características fisiográficas da bacia; a seleção criteriosa de uma modelagem matemática e encadeamento de seus parâmetros com os componentes do ciclo hidrológico; realizar a calibração do modelo de transformação chuva-vazão, Soil Conservation Service (CN); e simular a passagem dos volumes gerados pela precipitação efetiva na calha do rio Bengalas, com o objetivo de identificar e analisar as áreas suscetíveis a inundações na porção central da cidade de Nova Friburgo. Modelagem dessa natureza vem sendo empregada, principalmente, no gerenciamento de recursos hídricos, onde a tomada de decisões embasada nos resultados de simulações computacionais, contribuem para evitar prejuízos materiais e financeiros, e ainda, perdas de vidas humanas em áreas de risco, neste caso, aquelas suscetíveis a inundações. Analisando os resultados encontrados temos que a área suscetível à inundação para uma chuva com tempo de recorrência de 50 anos, o mais crítico estudado, seja de aproximadamente 1,0 km, distribuídos nos seus 8,5km na região central de Nova Friburgo-RJ, sendo está, ora delimitada, prioritariamente edificada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Exponemos en este trabajo los primeros resultados referentes a las áreas de aprovisionamiento de materiales silíceos en el sector oriental de la Cuenca Vasco-Cantábrica durante el Pleistoceno superior y Holoceno. Se describen aquellos afloramientos cuyos sílex han sido identificados en varios yacimientos del periodo contemplado. Hemos constatado una transformación sustancial de las estrategias de aprovisionamiento, observable a fines del Paleolítico y especialmente significativa desde el Epipaleolítico. Asimismo, las pautas de ocupación del territorio reflejadas muestran indicios de un aprovechamiento rentable, estacional, de tierras en torno a los 600 m.s.n.m. durante el Pleistoceno superior, y con territorios de explotación probablemente de mayor extensión que los contemplados hasta el momento por la historiografía del Paleolítico cantábrico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ingeniería Agronómica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios de vegetación, especialmente aquellos que involucran transiciones de vegetación leñosa a herbácea afectan el ciclo hidrológico, modificando los flujos de agua y sales. En esta tesis se explora cómo la conversión de bosques semiáridos a tierras agrícolas afecta la dinámica de agua y sales en las planicies semiáridas intensamente deforestadas del centro-oeste de la región del Espinal (San Luis, Argentina). El estudio abarcó diferentes escalas espaciales (stand, paisaje y cuenca) y diferentes aproximaciones metodológicas: muestreos de la zona no saturada/saturada, modelización hidrológica, obtención de perfiles geoeléctricos, medición de caudales y análisis de imágenes e información histórica. A escala de stand, los análisis de suelo no saturado y los resultados obtenidos de los modelos hidrológicos confirmaron que los bosques semiáridos evapotranspiran prácticamente la totalidad de la precipitación anual, generando recarga nula y una elevada acumulación de sales en sus perfiles (0.15 a 9 kg/m2 hasta 6 m de profundidad), a pesar del aumento regional de las precipitaciones registrado en los últimos 50 años. En parcelas agrícolas, más de un 4 por ciento de la precipitación anual escapa del alcance y absorción de las raíces, generando recarga y lixiviación de más del 75 por ciento del stock de cloruro existente originalmente bajo vegetación natural. Estas diferencias en las tasas de recarga y acumulación de sales entre ambos tipos de vegetación se incrementaron en suelos con mayor contenido de arena (a recarga es hasta dos órdenes de magnitud superior bajo agricultura y llega hasta un 99 por ciento de lixiviación de sales). Además, la modelización hidrológica sugiere que la generación de recarga bajo agricultura durante el periodo de estudio se asoció a eventos muy intensos o años especialmente húmedos. La caracterización de la resistividad en suelos, mediante técnicas geoeléctricas a escala de paisaje, confirmaron los patrones de acumulación de agua y sales descriptos a nivel de stand para bosques y agricultura, demostrándose la utilidad de estas técnicas para el estudio de la dinámica espacial del agua y las sales, con continuidad horizontal. Finalmente, a escala de cuenca, se han registrado grandes transformaciones hidrogeomorfológicas, con fuertes disecciones en el paisaje y aparición repentina de cursos de agua, como resultado de la modificación de la condición de recarga nula y el ascenso continuado de los niveles freáticos. Estos cambios se asocian principalmente al reemplazo de los bosques nativos por cultivos anuales, acompañado por el aumento regional de las precipitaciones; mientras que la actividad sísmica se ha demostrado despreciable como agente causal de los excesos hídricos en la cuenca en estudio. Paralelamente, se ha descrito el inicio de un proceso de salinización secundaria, similar al referido como dryland salinity en paisajes agrícolas del suroeste y sur de Australia. Las estrategias de uso y/o recuperación de estas tierras incluirían la aplicación de sistemas mixtos que conserven parches de bosque natural, pasturas perennes y cultivos anuales, así como la optimización de estrategias de producción agrícola en concordancia con las condiciones climáticas imperantes en el corto plazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las actividades agropecuarias, es la ganadería sobre pastizales una de las principales producciones que favorece la contaminación biológica de las aguas superficiales. Uno de los principales factores que afecta este proceso es la absorción bacteriana. Por ello se analizó la interrelación entre el suelo y los fenómenos absortivos en tres escalas de percepción en una cuenca agropecuaria de la pampa ondulada. En la escala de laboratorio se pudo demostrar el importante rol de las propiedades físicas y químicas de los suelos en la absorción y coeficiente de partición bacteriana. Entre estas se destacaron la CIC, contenido de arcillas y PSI como predictores de estos parámetros biolóbicos. Además, los suelos evaluados mostraron una alta heterogeneidad en la capacidad de absorción bacteriana (45 por ciento a 73,3 por ciento) lo cual permitió separar ambientes con capacidades de absorción diferentes, encontrándose en los Argiudoles una abserción significativamente mayor que en los Natracualfes. En esta misma escala fue probado la importancia del tamaño de agregados y la calidad del medio líquido circundante en la regulación de los procesos abserotivos. El tamaño de agregado clave en estos procesos fue el de 20 a 50 µm mientras que un medio líquido con alta fuerza iónica intensificaba estos procesos. A escala de parche, en parcelas inoculadas con E. coli bajo lluvia simulada, se corroboró la importancia de la absorción y coeficiente de partición en la retención bacteriana por parte del suelo y se comprobó el rol de las propiedades del suelo sobre estos parámetros a semejanza de lo encontrado en laboratorio. Por último a escala de cuenca se puso de manifiesto la incidencia de la absorción y Kd bacteriano en el transporte de contaminantes biolóbiocos a través del escurrido superficial. Esta escala permitió la consideración de parámetros claves en el transporte bacteriano como la supervicencia bacteriana, la temporalidad de ocurrencia de las lluvias así como su intensidad. Los resultados obtenidos a nivel de laboratorio, parche y cuenca constituyen un avance en el estudio de la dinámica de la contaminación biológica de los suelos y los cursos de agua en ambientes frágiles destinados a la producción animal