991 resultados para Costa, Paolo, 1771-1836.
Resumo:
Opinnäytetyöni tarkastelee eurooppalaisen kulttuurin kannalta keskeistä kommunikaatiovälinettä, painettua kirjaa, ja sen kansainvälistä luonnetta ja liikkumista. Teemaan perehdytään helsinkiläisen Gustaf Otto Waseniuksen (1789-1852) kirjakaupan toiminnan avulla keskittyen tarkastelemaan ulkomaisen kirjallisuuden tuomista Suomeen 1800-luvun alkupuolella. Tutkielma käsittelee ensisijaisesti itse kauppiastoimintaa: mitä kirjakauppayhteyksiä Waseniuksella oli sekä miten ja keiden ehdoilla ne toimivat. Näiden kysymysten ohessa pohdin myös itse kirjojen välityksellä tapahtunutta tiedonvälitystä. Työn tavoitteena on paljastaa, minkälaisia suomalaisten kirjakauppiaiden ja lukijoiden kirjallisuudenhankinnan sekä lukemisen kontekstit ja resurssit olivat 1800-luvun alkupuolella. Tutkielman lähteinä on käytetty Waseniuksen kirjakaupan kirjeitä ja kuitteja sekä sensuuriviranomaisten arkistoja. Tutkielmani jakautuu kolmeen osaan. Ensiksi paneudun Waseniuksen kauppaverkoston syntyyn ja sen esittelyyn: Waseniuksen kansainväliset yhteydet keskittyivät kolmelle kulttuurialueelle. Ruotsista hän sai kirjoja kaikilta merkittäviltä kustantajilta, kauppiailta sekä itsenäisesti toimivilta kirjailijoilta. Saksankielisen kulttuurin tarjontaa Wasenius pystyi hankkimaan Leipzigin kansainvälisten kirjakauppiaiden avulla. Ranskalaisen kirjallisuuden osalta Wasenius omasi toimivat yhteydet Pariisin kirjakauppiaisiin. Sen sijaan Brittein saaret jäivät vielä Waseniuksen kontaktiverkoston ulkopuolelle, samoin myös Pietarin huomattava kulttuurikeskus. Tämän jälkeen keskityn yhteyksien toimintaan. Wasenius solmi kauppakumppaniensa kanssa yleiseurooppalaisen komissionääri-sopimuksen, jonka valtuuttamana hän sai myydä kunkin ulkomaisen kauppiaan tuotteita liikkeessään. Ensiksi tarkastelen kauppiaiden välisten etäisyyksien ylittämistä. Aikakauden kuljetustavat huomioonottaen suuret etäisyydet eivät Waseniuksen kirjojen hankintaa juuri haitanneet, vaan suurkauppiaana hän pystyi käyttämään aikansa parhaat resurssit lähetystensä kuljettamiseen. Toiseksi pohdin aikakauden kauppiastoimintojen ja kulttuuripiirteiden vaikutusta kirjakauppaan. Waseniuksen toiminta kirjakauppiaana perustui taloudellisen voiton tavoittelulle, mikä tarkoitti mm. sitä, että lähetysten sisältö määrättiin etukäteen hyvin tarkasti. Ennen Suomeen saapumistaan kirjoilla piti olla varma ostaja, minkä Wasenius useimmiten varmisti ennakkotilausluetteloin ja etumaksuin. Kolmanneksi esiin nousevat 1800-luvun alun poliittiset tapahtumat, jotka osaltaan, kauppiaan silmiin kaikkein näkyvimmin, vaikuttivat kirjojen tuontiin. Sensuurin piti periaatteessa estää useiden satojen vaarallisena pidetyn kirjan levittäminen ja lukeminen Suomessa, mutta Wasenius ei suinkaan lopettanut kiellettyjen kirjojen tuontia, vaan salakuljetti sensuroitavia teoksia jatkuvasti liikkeeseensä myytäväksi. Suomalaiset viranomaiset hyväksyivät usein tämänkaltaisen toiminnan, joten venäläistä sensuuriasetusta tai hallintoa ei juuri kunnioitettu. Vertailu eurooppalaiseen kirjakauppatoimintaan osoittaa Waseniuksen omanneen erittäin hyvät kansainväliset suhteet. Tämä kuitenkin johtui niin kirjakauppatoiminnan keskittymisestä harvojen kauppiaiden käsiin kuin myös oman kustannustoiminnan vähyydestä. Tiedonvälityksen kehityksen ja kulttuurihistorian kannalta Waseniuksen kansainvälinen toiminta osoittautuu noudattelevan vielä vanhan eliittikulttuurin muotoja, mutta kirjakauppainstituution kehittyminen aivan uudenlaiseen kukoistukseen valmisteli jo kansallisen kulttuurin nousemista lähivuosikymmeninä.
Resumo:
Photocopies of documents by Baruch Bilstein and Wolf Levi of Ruelfenrod regarding the Jewish cemetery of Ruelfenrod
Resumo:
Homozygosity has long been associated with rare, often devastating, Mendelian disorders1, and Darwin was one of the first to recognize that inbreeding reduces evolutionary fitness2. However, the effect of the more distant parental relatedness that is common in modern human populations is less well understood. Genomic data now allow us to investigate the effects of homozygosity on traits of public health importance by observing contiguous homozygous segments (runs of homozygosity), which are inferred to be homozygous along their complete length. Given the low levels of genome-wide homozygosity prevalent in most human populations, information is required on very large numbers of people to provide sufficient power3, 4. Here we use runs of homozygosity to study 16 health-related quantitative traits in 354,224 individuals from 102 cohorts, and find statistically significant associations between summed runs of homozygosity and four complex traits: height, forced expiratory lung volume in one second, general cognitive ability and educational attainment (P < 1 × 10−300, 2.1 × 10−6, 2.5 × 10−10 and 1.8 × 10−10, respectively). In each case, increased homozygosity was associated with decreased trait value, equivalent to the offspring of first cousins being 1.2 cm shorter and having 10 months’ less education. Similar effect sizes were found across four continental groups and populations with different degrees of genome-wide homozygosity, providing evidence that homozygosity, rather than confounding, directly contributes to phenotypic variance. Contrary to earlier reports in substantially smaller samples5, 6, no evidence was seen of an influence of genome-wide homozygosity on blood pressure and low density lipoprotein cholesterol, or ten other cardio-metabolic traits. Since directional dominance is predicted for traits under directional evolutionary selection7, this study provides evidence that increased stature and cognitive function have been positively selected in human evolution, whereas many important risk factors for late-onset complex diseases may not have been.
Resumo:
The Master’s thesis examines whether and how decolonial cosmopolitanism is empirically traceable in the attitudes and practices of Costa Rican activists working in transnational advocacy organizations. Decolonial cosmopolitanism is defined as a form of cosmopolitanism from below that aims to propose ways of imagining – and putting into practice – a truly globe-encompassing civic community not based on relations of domination but on horizontal dialogue. This concept has been developed by and shares its basic presumptions with the theory on coloniality that the modernity/coloniality/decoloniality research group is putting forward. It is analyzed whether and how the workings of coloniality as underlying ontological assumption of decolonial cosmopolitanism and broadly subsumable under the three logics of race, capitalism, and knowledge, are traceable in intermediate postcolonial transnational advocacy in Costa Rica. The method of analysis chosen to approach these questions is content analysis, which is used for the analysis of qualitative semi-structured in-depth interviews with Costa Rican activists working in advocacy organizations with transnational ties. Costa Rica was chosen as it – while unquestionably a Latin American postcolonial country and thus within the geo-political context in which the concept was developed – introduces a complex setting of socio-cultural and political factors that put the explanatory potential of the concept to the test. The research group applies the term ‘coloniality’ to describe how the social, political, economic, and epistemic relations developed during the colonization of the Americas order global relations and sustain Western domination still today through what is called the logic of coloniality. It also takes these processes as point of departure for imagining how counter-hegemonic contestations can be achieved through the linking of local struggles to a global community that is based on pluriversality. The issues that have been chosen as most relevant expressions of the logic of coloniality in the context of Costa Rican transnational advocacy and that are thus empirically scrutinized are national identity as ‘white’ exceptional nation with gender equality (racism), the neoliberalization of advocacy in the Global South (capitalism), and finally Eurocentrism, but also transnational civil society networks as first step in decolonizing civic activism (epistemic domination). The findings of this thesis show that the various ways in which activists adopt practices and outlooks stemming from the center in order to empower themselves and their constituencies, but also how their particular geo-political position affects their work, cannot be reduced to one single logic of coloniality. Nonetheless, the aspects of race, gender, capitalism and epistemic hegemony do undeniably affect activist cosmopolitan attitudes and transnational practices. While the premisses on which the concept of decolonial cosmopolitanism is based suffer from some analytical drawbacks, its importance is seen in its ability to take as point of departure the concrete spaces in which situated social relations develop. It thus allows for perceiving the increasing interconnectedness between different levels of social and political organizing as contributing to cosmopolitan visions combining local situatedness with global community as normative horizon that have not only influenced academic debate, but also political projects.
Resumo:
Book Review
Resumo:
El café(Coffea arabica L) es un componente importante del paisaje y la economía nacional, los arboles de sombra y el manejo agronómico influyen en la ecofisiología y calidad del café,mejorando la sostenibilidad de las fincas cafetaleras y su viabilidad económica; por tal razón es de suma importancia el estudio de diferentes sistemas de manejo agronómico del cafeto asociados o no con arboles de sombra. El presente estudio se realizó en la Finca San Francisco de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos,Las Esquinas, en el departamento de Carazo, en un periodo comprendido de Agosto del 2002 hasta Junio del 2003.Los suelos pertenecen a la serie San Marcos del orden de los Andisoles, la finca tiene una altitud de 670 msnm, precipitación anual de 1400 mm, con temperatura promedio anual de 24 ºC y humedad relativa de 80 %. El objetivo general del experimento fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la raíz,tallo,ramas, hojas y frutos;producción y calidad del café oro de los cafetos. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar (BCA), con tres tratamientos que consistieron en: a)Café(Coffea arabica L cv. Costa Rica 95) bajo sombra de madero negro (Gliricidia sepium(Jacquin) Kunth ex Walpers) y fertilización química,b)Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización.En cada parcela se seleccionaron 8 plantas a las cuales se les tomaron los datos de altura,diámetro, proyección de copa,nudos totales en el tallo principal, numero de ramas primarias,secundarias y terciarias tanto totales como productivas de la planta y rendimiento de café oro por parcela.Una muestra por tratamiento de café oro en cada una de las cuatro cosechas fue tomada y enviada a CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos de cada una de las muestras de café oro.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de nitrógeno acumulado en la raíz, tallo,ramas, hojas y frutos por planta. A cada una de las variables estudiadas se le realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error.En Agosto del 2002 las plantas de café bajo sombra sin fertilizante,presentaron la mayor biomasa de raíces (Pr = 0.0065) y el mayor contenido de nitrógeno en raíces (Pr = 0.0084), tallo (Pr = 0.0023) y hojas (Pr = 0.0177); el sistema de café a pleno sol y fertilizante obtuvo la mayor biomasa de tallo (Pr = 0.0165), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Para el mes de Diciembre del 2002 el sistema café a pleno sol y fertilización presentó el mayor número de ramas terciarias totales (Pr =0.0166), en las variables restantes no se encontró diferencia significativa. Los datos del mes de Junio del 2003 presentan al sistema café bajo sombra y fertilizante con la mayor altura (Pr =0.0001) y el mayor número de ramas primarias totales (Pr = 0.0137) y el sistema café a pleno sol y fertilizante con el mayor número de ramas terciarias productivas (Pr = 0.0303)para las demás variables no se encontró diferencia estadística. El sistema de café bajo sombra sin fertilización obtuvo el mejor rendimiento con 438 kg oro ha–1. La calidad del café fue mejor en el sistema café bajo sombra con fertilizante en la cosecha cuatro y cinco presentando una taza OK, tipo GW y calidad como café lavado Nicaragua. Por ser el primer año de estudio, al no presentarse diferencia significativa en la mayoría de las variables se afirma que se inició con una población altamente homogénea lo cual seria de mucha utilidad para los datos que se tomaran en la continuidad de esta investigación.
Resumo:
El ensayo se realizó en la Finca San Francisco, propiedad de Inversiones Generales S. A., ubicada en el km 39 ½ de la carretera San Marcos, Carazo, desde agosto del 2002 hasta junio del 2004, un estudio cuyo objetivo general fue evaluar tres sistemas de manejo del café sobre el crecimiento, estructura productiva, acumulación de biomasa y nitrógeno en la planta; producción y calidad del grano de café. El ensayo se estableció en tres franjas cuyos tratamientos correspondieron a: a) Café bajo sombra de madero negro (Glericidia sepium jacquin kunth ex walpers) y fertilización química, b) Café a plena explosión solar y fertilización química y c) Café bajo sombra sin fertilización. En cada parcela se seleccionaron 48 plantas de las cuales se tomaron 8 plantas en cada una de las 6 fechas para realizar las mediciones correspondientes. Una muestra de café oro por tratamiento de cada una de las cosechas de cada año fue tomada y enviada a laboratorio de CERCAFENIC de UNICAFE en Managua para determinar los aspectos físicos y organolépticos.Empleando el método destructivo se midió la biomasa y cantidad de Nitrógeno acumulado en laraíz, tallo, ramas, hojas y frutos de cada una de las 8 plantas seleccionadas por fecha. Las variables de crecimiento y rendimiento se presentan a través de figuras y la acumulación de biomasa en los diferentes componentes de la planta de café se explica de acuerdo a resultados de la prueba de t-stundent.Para los meses junio 2003, septiembre 2003, diciembre 2003, y junio 2004 el sistema café sombra con fertilizante obtuvo la mayor altura con 166, 170.25, 179.87 y 204 cm respectivamente mientras este mismo tratamiento en el mes de diciembre 2003 obtuvo el mayor diámetro con 4.87 cm, en septiembre y diciembre 2003 obtuvo una mayor proyección de copa con 2.63 y 2.46m, el mayor números de nudos totales lo obtuvo en diciembre 2003 con 42.50 el mayor número de ramas primarias totales se encontraron en diciembre 2003 con 74.87 y las terciarias totales en diciembre 2002 con 11.50, el mayor número de ramas terciarias productivas se encontraron en junio 2003 con 6, estas en el sistema café a pleno sol. En agosto del 2002 las plantas del sistema café sombra sin fertilizante presentaron la mayor biomasa de raíces con 21.75%; mayor contenido de nitrógeno en raíces con 19.73%; en hojas con 52.02% y en tallos con 8.71% el sistema café a pleno sol obtuvo la mayor biomasa del tallo con 18.87%, en septiembre 2003, el sistema a pleno sol obtuvo la mayor biomasa de raíces con 20.49% en cambio para el junio 2004 el mayor contenido de biomasa fue para el tallo en el sistema café sombra sin fertilizante con 27.63% y el mayor cantidad total de nitrógeno fue para las hojas en el sistema café sombra con fertilizante con 38.41%. El sistema de café sombra sin fertilizante obtuvo el mayor rendimiento en el 2002 con 438 kg oro ha–1 y el sistema a pleno sol obtuvo el mayor rendimiento en 2003 con 2952 kg oro ha–1 . La calidad 2003 fue buena en los tres sistemas pero la cosecha seis para los tres tratamientos presento una taza OK, tipo SHG y calidad como café lavado Matagalpa /Jinotega o estrictamente de altura.
Resumo:
Con el objetivo de determinar el efecto de la sombra y la aplicación de fertilizantes químicos sobre el desarrollo de algunas variables de crecimiento, la estructura productiva y la calidad, tanto física como organoléptica, del café (Coffea arabicaL.) variedad Costa Rica 95, se realizó el presente estudio en la Finca San Francisco, en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, Nicaragua. Consistió de tres parcelas: una a pleno sol con aplicación de fertilizantes y dos bajo sombra de Madero Negro (Gliricidia sepium (Jacquin) Kunth ex Walpers). Solamente una de estas dos parcelas sombreadas recibió fertilización. Se tomaron ocho plantas de café como parcela útil para la toma de variables de crecimiento, estructura productiva y acumulación de biomasa en cada uno de los muestreos. Las variables medidas fueron: altura del tallo, diámetro del tallo, número de nudos en el tallo principal, número de ramas primarias totales y productivas, número de ramas secundarias totales y productivas, número de ramas terciarias totales y productivas, número de ramas agotadas o muertas, rendimiento y la calidad del café. Además, empleando el método destructivo, se determinó la cantidad de biomasa acumulada en los diferentes componentes de la planta de café y su contenido de nitrógeno. Los datos recopilados fueron sometidos a un análisis T de Student para comparar las medias de los diferentes tratamientos estudiados. Se encontró que la fertilización tiene un efecto muy importante en el crecimiento y en el desarrollo de las estructuras productivas del cafeto; sin embargo la sombra juega un papel mucho más importante en la obtención de un café de calidad. También se encontró que la acumulación de biomasa y nitrógeno es afectada por la fertilización y la luz solar ya que se encontraron diferencias entre las plantas fertilizadas y las no fertilizadas y entre las plantas bajo sombra y las cultivadas a plena exposición solar.
Resumo:
Resumen: El Artículo 4(1) de la Convención Americana protege la vida de la persona por nacer desde el momento de la concepción. Esta nota analiza críticamente la interpretación restrictiva de este artículo realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica, sobre la prohibición de la fecundación in vitro en ese país. La nota describe cómo la Corte revirtió parcialmente el reconocimiento del derecho a la vida del niño no nacido, qué hicieron los Estados latinoamericanos, al adoptar la Convención Americana, a través de una aplicación distorsionada de sus propias técnicas de interpretación y de las normas internacionales de interpretación de los tratados.
Resumo:
Resumen: Esta ocasión me brinda la oportunidad de realizar algo más que un mero comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), “Costa y Pavan c/ Italia”. Es decir, voy a esbozar una toma de postura prescriptiva contraria a la filosofía individualista de fondo del TEDH respecto al presente caso, en base a un discurso jurídico-filosófico. La frivolidad del TEDH a la hora de tratar algunos temas de bioética y bioderecho se enmarca en el uso de un lenguaje políticamente correcto y de cierto consenso pragmático, recubierto en ocasiones de ropajes jurídico-formales, en lo concerniente al amplio artículo 8º del CEDH. Cuestiones vitales en la configuración de la realidad humana que deben tratarse desde una óptica comprometida con uno mismo y con el tiempo que le ha tocado vivir. Con semejante punto de vista resulta clave otorgar a las palabras un contenido, pero sobre ello siempre subyace el miedo a que las palabras acaben diciendo lo que nosotros queramos que digan. En el ámbito jurídico, en ocasiones, ese nosotros puede ser asumido por algún alto tribunal.
Resumo:
Con el objeto de conocer, analizar las causas de los incendios y contribuir a contrarrestar su acción destructora en los pinares de la Costa Noreste de Nicaragua, se han considerado las características fundamentales de la principal especie de pino que esta cubriendo la zona; así como las condiciones de clima, suelo y situación geográfica donde se encuentran desarrollando los pinares; también la importancia de una población que se ha asentado en la zona. El inicio de un plan de avanzada en cuanto al recurso forestal se refiere, re remonta a diez años anteriores y los logros obtenidos son el resultado de un cumulo de esfuerzos. Se analizan los incendios tanto en el periodo de mayor importancia, como su origen, los sistemas empleados para detectarlos y la técnica empleada en el control de los mismos. Los resultados obtenidos marcan una transición entre el desconocimiento de métodos de protección, en un monte determinado y la consecución de aminorar la destrucción por causa de los incendios, mediante el convencimiento de los moradores y el mayor conocimiento e implantación de técnicas especificas, que tienden al florecimiento de la industria forestal.
Resumo:
Consultoria Legislativa - Área XVII - Segurança Pública e Defesa Nacional.
Resumo:
Comenta o discurso do Deputado Herbert Levy em relação às condições de funcionamento da administração pública em Brasília e em relação a críticas feitas ao Senador Pedro Ludovico. Declara ser impossível admitir o retorno da capital do país para o Rio de Janeiro.
Resumo:
Discurso proferido durante a 1ª Sessão da Câmara dos Deputados na nova capital do país. Realiza saudação ao povo de Mato-Grosso e destaca a mudança da capital como marco de uma nova política em benefício da imensa maioria do povo brasileiro.