432 resultados para Corredor bioceánico
Resumo:
L'objectiu principal d'aquest treball és analitzar si hi ha modificacions i/o canvis en la identitat dels presoners nord-americans quan entren en el corredor de la mort en el període 2000- 2003. En cas afirmatiu, el treball que presento vol esbrinar-ne les possibles causes. L'objectiu secundari és determinar si es pot parlar de l'existència de mecanismes psicosocials i polítics aplicats de manera sistemàtica o bé es tracta d'un seguit de reaccions i hàbits gairebé inconscients de les parts implicades.
Resumo:
Projecte presentat al Concurs Internacional: Corredor Verd Cerdanyola del Vallès
Resumo:
En aquest treball s’han radiomarcat, un total de 4 gripaus corredors (Bufo calamita) que posteriorment foren alliberats a la Bassa de l’Astor, per tal d’estudiar les estratègies comportamentals de l’espècie en una zona semi-àrida. Dels 4 animals alliberats, un es perdé als pocs dies, la resta foren seguits mitjançant radioseguiment uns 64 dies, entre finals d’hivern i principis de primavera del 2007. En el treball de seguiment s’anotà en cada una de les localitzacions la temperatura ambiental del moment i la freqüència a la qual emetia l’emissor. Donat que es tenien els emissors calibrats, a partir d’aquesta freqüència es podia obtenir la temperatura a la qual es trobava l’emissor, és a dir la temperatura corporal del gripau en aquest cas. Mitjançant programes estadístics s’ha pogut determinar que durant el període hivernal i principis de primavera existeix una relació estadísticament significativa entre la variació de la temperatura ambiental i la temperatura corporal dels gripaus. Aquesta relació no es dona però en el període estival. Això fa pensar que el comportament del calamita esdevé una forma de termoregulació actuant per tal d’evitar extrems crítics de temperatura i humitat. S’ha pogut determinar també que gràcies a les característiques dels refugis utilitzats en la zona d’estudi (munts de pedres o caus d’altres espècies) els gripaus aconsegueixen mantenir-se en ambients on la variació de temperatura és inferior a la variació de la temperatura exterior. Així la variació de la temperatura corporal dels gripaus és també inferior. Pel que fa als moviments entre els diferents refugis, aquests han variat en funció de cada animal. La distància mitja recorreguda en el total dels desplaçaments ha estat d’uns 185 metres lineals. Aquests desplaçaments s’han donat sempre en dies de pluja o l’endemà d’un dia de pluja.
Resumo:
El trabajo examina como la ubicación de la factoría de General Motors E., a treinta kilómetros del casco urbano de Zaragoza, está contribuyendo a la acentuación de dos aspectos: la implantación de un nuevo modelo de localización industrial cada vez más alejado de la ciudad, en la medida que los medios de transporte se van desarrollando y la corisolidación del "Corredor Industrial del Ebro", como una de las zonas más dinámicas de todo el "Eje del Ebro".
Resumo:
Les particularitats de les poblacions amfíbiques que viuen en zones semiàrides sotmeses a un alt estrès ambiental es posen de manifest mitjançant estudis d’esqueletocronologia. L’estudi pretén avaluar la correlació histològica entre les marques de creixement (lines of arrested growth [LAG]) que es visualitzen en les falanges dels dits i l’edat d’individus de gripau corredor (Epidelea calamita). Existeix una correspondència entre el nombre de LAG i el nombre d’hibernacions, de manera que, en un principi, s’entén cada una de les línies com un any de vida de l’individu. En els resultats trobats mitjançant l’anàlisi dels talls de les falanges, s’aprecien un conjunt de línies múltiples que es consideren com una hibernació interrompuda per petits creixements durant els períodes més càlids de l’hivern i en certa part també per les ocasionals precipitacions. Els resultats obtinguts suggereixen l’existència d’un patró de creixement, en les poblacions d’amfibis en zones semiàrides, diferent de qualsevol altre trobat en amfibis de zones temperades.
Resumo:
La biomecánica de la carrera de Marathón supone un gran esfuerzo en el comportamiento dinámico del pie. El caso clínico de un corredor de esta especialidad con pies cavas varas y alteración de la marcha, nos demuestra que con un tratamiento ortopodológico adecuado a base de ortesis y soporte plantar obtuvimos resultados satisfactorios.
Resumo:
No Brasil, as Unidades de Conservação (UCs) são consideradas o pilar central para o desenvolvimento de estratégias nacionais de conservação da biodiversidade. Dentro dessa perspectiva, foram estudadas trinta unidades de conservação pertencentes ao Corredor Central da Mata Atlântica no Estado da Bahia, com o objetivo de identificar e analisar seu atual nível de implementação. Foi utilizada, com as devidas adaptações, a metodologia de Lemos de Sá e Ferreira (2000), a qual consiste na aplicação de uma escala de padrão, onde a variação de análise do nível de implementação obedece a um intervalo entre 0 a 5 pontos. Após obter os dados do nível de implementação foi utilizado o método de agregação de Ward para auxiliar a visualização das unidades de conservação estudadas quanto à dissimilaridade entre elas. Utilizou-se a classificação internacional proposta pela IUCN (International Union for Conservation of Nature) para que as UCs sejam comparáveis com trabalhos realizados em outros países. As UCs avaliadas estão nos grupos Ia, II, V e VI da IUCN. Conforme os resultados, 50% das unidades de conservação analisadas encontram-se razoavelmente implementadas, 40% insuficientemente implementadas, 6,7% apresentam-se como "parques de papel" e apenas 3,3% podem ser classificadas como satisfatoriamente implementadas. Essas áreas enfrentam problemas em sua regularização fundiária; apresentam deficiência em infraestrutura, recursos humanos e financeiros. Diante dos resultados, fica evidente a recorrência do fato de que as unidades de conservação em estudo necessitam ser efetivamente implementadas. Para que isso ocorra, as políticas ambientais devem ser voltadas para ações com objetivos de consolidar essa estratégia de conservação.
Resumo:
Objetivou-se avaliar um plantio de enriquecimento com 12 espécies arbóreas nativas da região, em uma área reflorestada do Corredor de Biodiversidade Santa Maria, localizado entre os Municípios de Santa Terezinha de Itaipu e São Miguel do Iguaçu, no Paraná. Objetivou-se, também, avaliar a persistência da espécie invasora Megathyrsus maximus (Jacq.) B. K. Simon & S. W. L. Jacobs, conhecido como capim-colonião, e alterações nas características físicas e químicas do solo. As avaliações consistiram no acompanhamento mensal da mortalidade e desenvolvimento das mudas e da massa de matéria seca obtida no manejo do capim-colonião. As alterações promovidas no solo foram verificadas por meio de três coletas de solo ao longo do experimento. A mortalidade alcançou 24,38%, sendo mais acentuada nos dois primeiros meses, janeiro (11,88%) e fevereiro (5,63%). Em relação ao desenvolvimento das mudas, destacaram-se as espécies Aloysia virgata (Ruiz & Pav.) Juss. (lixeira) e Ceiba speciosa (A. St.-Hil.) Ravenna (paineira), com acréscimos mensais em diâmetro de 0,80 mm e 0,60 mm e em altura de 5,80 cm e 1,74 cm, respectivamente. O controle do capim-colonião pela metodologia aplicada foi eficiente, não havendo reincidência considerável ao longo dos meses. Por meio das análises de solo, foi possível observar que a recuperação da área, mesmo que por período curto, mostrou-se eficiente na alteração das características físicas e químicas do solo, podendo ainda levar a novas modificações em decorrência do desenvolvimento das mudas.
Resumo:
Corredor de veus és una pintura mural de Mim Juncà que hi ha a la Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials
Resumo:
Este trabajo es una Propuesta para el desarrollo de un cluster logístico para un Corredor Logístico Nacional e Internacional competitivo en Colombia; en esa medida, comienza por ser un recuento de información, cifras y datos, que desnuda el presente de Colombia, y reconoce las deficiencias existentes en materia de competitividad logística nacional frente al mundo, así como los riesgos que existen para la economía nacional al no tener la suficiente preparación para aprovechar las oportunidades comerciales del presente siglo, ni para enfrentar las amenazas que esto mismo trae consigo. Es por ello que adoptar un modelo de Clúster a la Logística Nacional adaptable a cualquier corredor logístico del país, será un frente de desarrollo potencial en la búsqueda de la competitividad logística colombiana, generando así mismo un beneficio colateral en materia de comercio exterior e internacional.
Resumo:
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical surge como una iniciativa en marcado en la cooperación internacional a través del trabajo conjunto de cuatro países: Panamá, Costa Rica, Colombia y Ecuador con el fin de conservar y hacer un uso sostenible de los recursos marinos y costeros. Esta iniciativa pretende vincular los diferentes actores del sistema Internacional y de esta manera legitimar el proceso que se da a partir de la cooperación internacional.
Resumo:
Los resultados de esta investigación tienen como finalidad abrir los horizontes analíticos en el área del estudio de desarrollo regional, que frecuentemente no contempla la dimensión política, y la estructura conceptual y teórica del desarrollo sostenible además de ilustrar a organismos de carácter público o privado interesados en la materia que posean la capacidad de transformar este acercamiento académico y práctico a una realidad correcta. Para tal efecto en el primer capitulo se ubica y describe la zona geográfica de estudio, se realiza la justificación de los esfuerzos por adecuar esta vía de 8 comunicación en un corredor intermodal boiceánico, junto con una reseña de los hechos que dieron lugar al impulso político, social y económico de este proyecto. En el segundo capitulo se describe el marco político e institucional que da sustento político y económico al proyecto; el Server capítulo observa la dinámica y comportamiento de las actividades y circuitos productivos de la región. El cuarto capitulo valora el potencial de explotación y las posibles áreas en las cuales se desarrollarían proyectos de desarrollo sostenible. El quinto capitulo evaluará por medio del modelo de desarrollo sostenible los posibles impactos positivos de la adecuación de corredor intermodal Tumaco – Puerto Asís – Belém del Pará para el desarrollo sostenible de la región amazónica colombo brasileña.
Resumo:
El deseo de comprender cómo se desarrollará la nueva área de expansión de Cali conllevó a formular una investigación sobre la gestión y la planeación urbana del Corredor Cali–Jamundí. La sospecha sobre la escasa planeación surtida se comprueba parcialmente en la medida que muchos temas de fundamental valor no fueron previstos y acarrean hoy problemáticas en el desarrollo del sector. El modelo de gestión aislado implementado como la ausencia de una planificación intermedia resulta hoy en un desarrollo con retrasos y rezagos en la conexión a redes de servicios públicos, a vías de superior jerarquía y en el olvido de los equipamientos de ciudad. Se realizó una consulta histórica de la planificación en la ciudad, una observación bajo los conceptos sobre gestión urbanística de Javier García-Bellido y un análisis morfotipológico de seis planes parciales para comprender la propuesta de ciudad del Corredor y las implicaciones de la gestión urbana.