89 resultados para Convertibility
Resumo:
This work explores how Argentina overcame the Great Depression and asks whether active macroeconomic interventions made any contribution to the recovery. In particular, we study Argentine macroeconomic policy as it deviated from gold-standard orthodoxy after the final suspension of convertibility in 1929. As elsewhere, fiscal policy in Argentina was conservative, and had little power to smooth output. Monetary policy became heterodox after 1929. The first and most important stage of institutional change took place with the switch from a metallic monetary regime to a fiduciary regime in 1931; the Caja de Conversión (Conversion Office, a currency board) began rediscounting as a means to sterilize gold outflows and avoid deflationary pressures, thus breaking from orthodox "mIes of the game." However, the actual injections of liquidity were small' and were not enough to fully offset the incipient monetary contractions: the "Keynes" effect was weak or negative. Rather, recovery derived from changes in beliefs and expectations surrounding the shift in the monetary and exchange-rate regime,and the delinking of gold flows and the money base. Agents perceivod a new regime, as shown by the path of consumption, investment, and estimated ex ante real interest rates: the "Mundell" effect was dominant. Notably, this change of regime predated a later, and supposedly more significant, stage of institutional reform, namely the creation of the central bank in 1935. Still, the extent of intervention was weak, and insufficient to fully offset externaI shocks to prices and money. Argentine macropolicy was heterodox in terms of the change of regime, but still conservative in terms of the tentative scope of the measures taken .
Resumo:
O trabalho faz uma análise sobre as taxas de juros brasileiras, além das principais características da curva soberana de juros nominais, dando ênfase aos títulos pré-fixados emitidos pelo governo em moeda local, no mercado doméstico e externo, onde notamos a ocorrência de um fenômeno bastante peculiar, que é o diferencial de rendimento e de maturidade existentes entre os dois mercados. Arida, Bacha e Lara-Resende (2004) conjecturam sobre a existência de um risco inerente ao país, chamado por eles de “incerteza jurisdicional”, relacionado às instituições brasileiras, e que estaria por trás das altas taxas de juros e da inexistência de um mercado de crédito doméstico de longo prazo. É feito um diagnóstico mais detalhado sobre as possíveis causas do fenômeno de maior maturidade e menor rendimento dos títulos emitidos no mercado externo em relação aos títulos do mercado interno, notando-se que ambos os fenômenos – dos altos juros brasileiros e da inexistência de um mercado juros de longo prazo – estão diretamente relacionados. As conclusões sobre as possíveis causas para o diferencial de rendimento entre os títulos locais e externos emitidos em Reais dizem respeito tanto aos fatores quantitativos, relacionados aos custos de investimento no Brasil e ao risco de conversibilidade, que contribuem em parte para aumentar as taxas exigidas para os títulos locais, bem como aos fatores qualitativos, como piores instituições no Brasil em relação às instituições externas. A diferença de maturidade entre os títulos também advém de questões institucionais, o que reafirma de certo modo a teoria de “incerteza jurisdicional” para explicar este fenômeno.
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Includes bibliography
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Along with the growing complexity of logistic chains the demand for transparency of informations has increased. The use of intelligent RFID-Technology offers the possibility to optimize and control all capacities in use, since it enables the identification and tracking of goods alongside the entire supply chain. Every single product can be located at any given time and a multitude of current and historical data can be transferred. The interaction of the flow of material and the flow of information between the various process steps can be optimized by using RFID-Technology since it guarantees that all required data is available at the right time and at the right place. The local accessibility and convertibility of data allows a flexible, decentralised control of logistic systems. As additional advantages of RFID-Components can be considered that they are individually writable and that their identification can be achieved over considerable distances even if there is no intervisibility between tag and reader. The use of RFID-Transponder opens up new potentials regarding process security, reduction of logistic costs or availability of products. These advantages depend on reliability of the identification processes. The undisputed potentials that are made accessible by the use of RFID-Elements can only be beneficial when the informations that are decentralised and attached to goods and loading equipment can be reliably retrieved at the required points. The communication between tag and reader can be influenced by different materials such as metal, that can disturbed or complicate the radio contact. The communications reliability is subject of various tests and experiments that analyse the effects of different filling materials as well as different alignments of tags on the loading equipment.
Resumo:
La ciudad de Córdoba no ha sido ajena a los procesos económicos-sociales de la “globalización", que implican una fuerte expansión y concentración del capital, con impactos en la esfera social y aumento de las desigualdades. La salida de la convertibilidad a fines del año 2001 y el consecuente incremento de la apertura externa del país impactó en algunos sectores económicos, agro-exportadores principalmente, que insertos en la dinámica comercial internacional logran obtener amplios márgenes de ganancias. Las ganancias se transfieren a otros sectores de la economía que continúan aumentando la rentabilidad de los agentes involucrados. Desde entonces se observa una marcada expansión de la actividad inmobiliaria y de la construcción, en barrios centrales de la misma y hacia la periferia, con la construcción de barrios privados. Esto exacerba el valor del suelo urbano y produce una revalorización inmobiliaria en las áreas mencionadas, que es demandada por grandes inversores. La configuración territorial de la ciudad de Córdoba en los últimos años ha estado comandada por el capital privado. Sin un proyecto urbano que garantice el ordenamiento de la ciudad; ha desembocado en altas densidades edificadas en detrimento de espacios públicos; en especial plazas, áreas recreativas y deportivas. A su vez se produce mayor densidad de habitantes por Km2 que demandan la utilización de estos espacios. Los vacíos urbanos que contiene la ciudad aún pueden revertir parte de esta situación y re-valorizar el “espacio verde público" como espacio de producción y reproducción socio-espacial.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que la AUH tuvo, en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Bs. As.), para así, observar los cambios y/o continuidades en los significados y en la praxis escolar de los niños/as perceptores de la AUH, durante el período 2007-2013. Al meditar sobre las investigaciones que nos anteceden, creemos observar que ninguna abordó específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre las representaciones y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos. Tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del DNU 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en la praxis y en los significados escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable llevar a cabo nuestra investigación, utilizando una metodología de tipo cualitativa. Para ello, recurriremos a la historia social a través de los testimonios y de las entrevistas, para analizar así la dimensión "escolaridad" de la AUH
Resumo:
El grado de desintegración social, desigualdad y de fragmentación de las identidades hicieron paradigmática la crisis del ordenamiento social neoliberal en Argentina. Hacia finales de la década del noventa y a través de la politización de las distintas situaciones de precariedad, de los nuevos contextos de sociabilidad territorial y de la recuperación de lazos y redes sociales ya existentes, surgieron novedosas respuestas de acción colectiva y organización popular. Una de esas "novedades", fue la movilización de grandes agrupamientos de desocupados que protagonizaron movilizaciones -primero en el interior del país y luego en el Conurbano Bonaerense- donde alcanzaron masividad y características muy particulares. El presente trabajo se centrará particularmente en el campo de los Movimientos de Desocupados que se sitúan en la perspectiva política autónoma, y dentro de éstos, retomaremos sólo la experiencia Frente Popular Darío Santillán (FPDS) y del Movimiento de Trabajadores Desocupados "Aníbal Verón" ya que éste se constituyó como su antecedente inmediato. De esta manera, nuestra unidad de referencia será el FPDS en tanto organización y nos propondremos analizar sus dinámicas políticas, posicionamientos y reposicionamientos en la nueva coyuntura político-social abierta con el kirchnerismo en el período de la post convertibilidad, a través de la reconstrucción de su trayectoria organizativa
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto, que la Asignación Universal por Hijo (en adelante AUH) tuvo en las representaciones y prácticas escolares de las familias destinatarias, domiciliadas en el barrio Villa Argüello (Berisso, Provincia de Buenos Aires), durante la implementación de dicha asignación; a través de la observación de los cambios y/o continuidades en los significados y prácticas escolares de los niños/as perceptores de esta AUH; para comprender las representaciones de los integrantes de las familias respecto de la AUH, como también la praxis escolar de los niños/as, antes y después de percibir la AUH (2007-2013). Puesto que hemos percibido que los estudios que anteceden a nuestra investigación, no abordaron específicamente el impacto que la AUH tuvo, sobre los significados y las prácticas escolares de los niños/as y de sus familias, desde los propios sujetos, como tampoco incorporaron la opinión de los docentes, directivos, psicopedagogos y preceptores respecto a la asistencia y retención escolar de los niños/as perceptores del Decreto de Necesidad y Urgencia 1602/09. Por lo tanto, para evaluar si las políticas sociales del modelo de la post-convertibilidad, generaron modificaciones en las prácticas y representaciones escolares de los niños/as en situación de pobreza a través de la AUH, consideramos indispensable investigar a partir de lo cualitativo desde la perspectiva de la historia social
Resumo:
A lo largo de la post-convertibilidad el esquema de los ganadores y perdedores entre los grandes grupos económicos 'pertenecientes al sector servicios, financiero, agro-industrial, industrial, petrolero-minero' se fue redefiniendo. Este trabajo de cuenta de tales cambios a partir de considerar los estudios sociales más importantes sobre el tema, que incluyen tanto el problema de la crisis de la convertibilidad como la nueva situación de los grandes grupos económicos y el Estado durante la post-convertibilidad. De esta manera es de suponer como necesario comenzar con una conceptualización de la crisis de la convertibilidad y sus consecuencias, para entender la situación y los problemas que debieron solucionar los grandes grupos económicos y el Estado a comienzos de la post-convertibilidad para impulsar un proceso de crecimiento económico sostenido. Así las dicotomías presentes entre los trabajos que priorizan, por un lado, la lucha entre fracciones, y, por otro, el peso de la crisis, nos servirá para dicho fin. En segundo lugar se analizaran los diferentes trabajos que explican, de diversas maneras, la nueva situación en que se encontraron -y se encuentran- las fracciones de la burguesía, y su relación con las funciones del Estado a lo largo de la post-convertibilidad. De aquí saldrán los principales insumos para pensar el rol del Estado -bajo un nuevo tipo de arbitraje- y las acciones de los grandes grupos económicos, ambos condicionados por la crisis de la convertibilidad y el mercado mundial. Con las conceptualizaciones aceptadas, se analizará la acción de los grandes grupos económicos y las funciones del Estado para un caso específico: los grandes grupos económicos de las empresas privatizadas y su relación con el nuevo tipo de arbitraje estatal en la post-convertibilidad, según dos periodos diferentes. Y, se redefinirá el esquema de ganadores y perdedores para tal caso, teniendo como elemento distintivo la relación de las empresas privatizadas y los subsidios