929 resultados para Convergencia tecnológica
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Convergencia tecnológica: la producción de pedagogías high tech'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a una televisión de calidad.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Avanzando con la implementación del Plan de Acción de ALC sobre la Sociedad de la Información eLAC2007. Avances de Grupos de Trabajo eLAC2007. Indicadores Clave para medir las TIC para el desarrollo La falta de información sobre la Sociedad de la Información en ALC y soluciones en construcción. Seminario en el Caribe sobre Políticas Públicas de TIC. CEPAL y Comisión Europea firman memorando en materias de cohesión social e integración regional El gobierno electrónico y la interoperabilidad ¿Cómo impactan las TIC en la economía? ¿Cuáles son las temáticas más relevantes de eLAC2007? Enfocarse en el Caribe: mucho está pasando y mucho falta por pasar en políticas públicas …y ahora la solución ¿es TV Digital Terrestre y Convergencia Tecnológica en América Latina y el Caribe? Sin monitoreo del eLAC2007 no se constatan los avances. Últimas publicaciones. Preparando la II Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información eLAC2007.
Resumo:
Comuniación Digital, conceptos básicos
Resumo:
Objeto de estudio Definir el marco actual de las Emisoras Municipales en Andalucía como medios de alternativos de proximidad, en su contribución a la vertebración social y construcción democrática, y en el aprovechamiento del ecosistema mediático. Para cumplir nuestro objetivo principal, hemos concretado otros factores a tener en cuenta en el desarrollo de la investigación. Para entender este proceso, se han determinado los siguientes objetivos específicos. Objetivos específicos -Definición y análisis de los conceptos de comunicación/información, comunicación alternativa, derecho a la comunicación y la cultura; e incidencia de los modelos de desarrollo impuestos en la concentración de medios frente al pluralismo. -Realizar el estudio historiográfico de las Emisoras Municipales en la región, desde sus inicios en los años 70, a partir de las demandas sociales surgidas en los primeros ayuntamientos democráticos, hasta la actualidad. -Hacer un seguimiento a las políticas públicas de comunicación y legislación a lo largo del periodo de estudio. -Dar a conocer el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía a fecha de 2014, a través del análisis del reparto de las licencias concedidas a los municipios por la Junta de Andalucía, y analizando en profundidad el funcionamiento real de las Emisoras Municipales y su incidencia en el territorio. -Estudiar y proponer herramientas para la medición de la rentabilidad social en los medios de proximidad, y en particular definir indicadores de Rentabilidad Social para las Emisoras Municipales, para comprobar su cumplimiento como medios públicos y ciudadanos. -Analizar y observar el uso que hacen las E.M. de Internet y de las redes sociales online desde el año 2002 en que se abrió la primera página web de una E.M. Estudiando las redes sociales online activas, el uso de la marca de E.M., los tipos de contenidos volcados en la red y la participación ciudadana en estos medios. -Plantear nuevos horizontes de actuación y pautas para el futuro en las Emisoras Municipales y de los organismos competentes en el sector para lograr su consolidación como medios de locales de proximidad y participativos. Todos los objetivos señalados deben enmarcarse en un contexto que enarbole la defensa de la comunicación de proximidad y participativa, de los medios públicos y de la rentabilidad social de los mismos y del derecho a la comunicación local de calidad. Se ha organizado la investigación en cinco capítulos. El primero desarrolla de forma breve el proceso de comunicación y los fundamentos teóricos en comunicación, haciendo especial hincapié en las conceptualizaciones de comunicación alternativa, que analizan desde una perspectiva crítica los medios de masas y resultan adecuadas para el diseño de la investigación. Después se ha valorado la perspectiva del derecho a la comunicación y el derecho a la cultura. Y también la complejidad problemática que provoca la concentración de los medios, pues limita el pluralismo informativo y las relaciones establecidas en la conceptualización entre comunicación y desarrollo. Por último, se señalan las propuestas de indicadores en el campo de las ciencias sociales. En un segundo capítulo planteamos el contexto en que se desarrollan las emisoras municipales y la incidencia de la convergencia tecnológica en los nuevos usos y hábitos que está adquiriendo la población en relación a los medios en Andalucía, lo que sugiere un cambio de la demanda y un nuevo espacio de actuación ante el desafío de Internet. Proponemos recuperar en el tercer capítulo los factores que han configurado históricamente el ámbito de las E.M. en la región. Haremos un recorrido por la historia y la evolución del crecimiento de las E.M. en Andalucía durante el periodo citado, en paralelo a una revisión del contexto político, social y económico de este tramo temporal. La constitución de la Autonomía andaluza en 1982 y la nueva configuración territorial supusieron el traspaso de competencias en el sector audiovisual. Así que también revisamos la legislación en materia audiovisual, tanto en el plano nacional como en el autonómico, ya que las circunstancias políticas dieron lugar a una variada normativa en la región que retrasó el reconocimiento de estás emisoras hasta 1991. Terminamos esta primera parte con la propuesta en trámite parlamentario de la nueva Ley Audiovisual de Andalucía. Tras examinar la situación de las E.M. en el periodo 1979-1998, se aborda la siguiente etapa, en el capítulo cuarto, en el que se analiza exhaustivamente el estado de las licencias otorgadas por la Junta de Andalucía desde el año 1992. El estudio de las licencias y el funcionamiento actual de las mismas nos desvela el Mapa de las Emisoras Municipales en Andalucía que estudiaremos desde diferentes perspectivas: poblacional, comarcal y por gobiernos corporativos, deteniéndonos en el estado de aquellas emisoras que en la actualidad no cumplen la normativa. La actualización del Mapa, finalmente, ha permitido realizar un recorrido completo de las emisoras en funcionamiento desde sus inicios. El estudio de las experiencias de los indicadores desarrollados en el campo de las ciencias sociales y los resultados recogidos en el capítulo anterior fueron el punto de partida en el diseño del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) que presentamos en el capítulo 5. Se trata de indicadores basados en consideraciones éticas, legales y de responsabilidad, pues tenemos presente que estos medios de proximidad persiguen tener una mayor influencia social y contribuir al déficit informativo y comunicacional en la región. Y, para acabar, estimamos ineludible analizar los cambios que se están produciendo en las E.M. en la actual situación de convergencia tecnológica y el uso que hacen de Internet.
Resumo:
Desde comienzos del presente siglo XXI, la actividad empresarial de la distribución de la prensa y revistas han experimentado continuas transformaciones comerciales, organizativas y logísticas como consecuencia de los cambios, en las condiciones de mercado de los productos periodísticos a distribuir y que hacen referencia a: - La innovación y nuevos medios en el mercado de la información. El impacto en empresas y productos periodísticos de nuevos medios alternativos de comunicación de masas y las posibilidades que aportan las nuevas tecnologías en el mercado de la información. - Mayor competitividad de las empresas periodísticas. Concentraciones empresariales multimedia, cierre de cabeceras periodísticas, nuevos productos promocionales asociados o no al producto periodístico principal. Revisión de acuerdos comerciales. Mayor externalización de servicios comerciales y logísticos, asumidos tradicionalmente por estas empresas en sus procesos de producción editorial, - Lento e inexorable descenso de la venta de publicaciones de prensa y revistas. Caída de la demanda de información escrita (publicaciones periódicas) debido a la preferencia de nuevos medios alternativos, adaptación a nuevos criterios de difusión, cambios en la gestión comercial y logísticas del producto periodístico. - Reconversión continúa de las distribuidoras de publicaciones. Concentración y colaboración empresarial. Cambios en la especialización de productos y servicios. Modernización y convergencia tecnológica. Estandarización de procesos y logísticas de reparto, incorporación de nuevos productos y servicios no editoriales en el canal de distribución. - Adaptación de la red de vendedores a las nuevas condiciones del mercado. Disminución de la red de vendedores, cambios en la tipología de los establecimientos, Incorporación de nuevos productos y servicios aprovechando las nuevas tecnologías. Proceso de modernización de la gestión del Punto de Venta. Revisión de las condiciones comerciales. Estos hechos están forzando cambios en el papel que desempeñan los agentes que intervienen en el canal de distribución, he indudablemente en sus empresas de intermediación: distribuidores y vendedores. Además de provocar un cambio generalizado del modelo tradicional de distribución de los productos periodísticos. Los efectos de la crisis económica, sentidas en el sector en los últimos años, ha agudizado las tensiones que ya se experimentaban en el canal de distribución desde finales del siglo XX. Estas tensiones ya estaban presentes en: las relaciones empresariales entre los agentes de intermediación (distribuidores y vendedores); en proveedores de servicios (logísticos, reparto, tecnológicos,…) que intervienen en el proceso; en la forma de gestión y comercialización del producto periodístico y de otros productos y servicios comerciales que le acompañan. La crisis ha conseguido motivar una profunda reflexión sobre las perspectivas (a medio y largo plazo) del producto periodístico y continuidad en su formato tradicional de publicaciones periódicas. Base en la que se sustenta el actual modelo de distribución y articulador principal de las relaciones actuales de su canal de distribución. A pesar de la profundidad de la crisis del producto y de su modelo de distribución, históricamente la actividad de la distribución de las empresas periodísticas se ha enfrentado a situaciones similares, ya sea por cambios económicos, sociales o tecnológicos, en el que se han cuestionado igualmente, la continuidad del producto como las formas de su gestión logística. Analizar las anteriores circunstancias nos permite conocer, no sólo las características principales que ayudaron a la formación del canal de distribución y de sus agentes de intermediación, sino también, cuáles fueron los principales cambios introducidos para fortalecer el modelo y garantizar su continuidad en cada una de las fases de desarrollo. Por último, nos permitirá definir los criterios para construir los diferentes escenarios de futuro y perspectivas del canal de distribución para los inicios del nuevo ciclo económico. El objetivo de la presente investigación es analizar la formación, situación actual y perspectivas del canal de distribución de publicaciones editoriales con especial referencia a las distribuidoras locales de publicaciones periódicas de prensa y revistas. Para ello, hemos definido cuatro ámbitos de trabajo que hacen referencia a los principales temas que tienen que ver con la actividad del canal de distribución de publicaciones periódicas. En primer lugar, la delimitación del entorno y relaciones de mercado en que se desenvuelve la actividad económica de la distribución de publicaciones periódicas. Las publicaciones impresas como producto informativo de las empresas periodísticas, operan en un mercado de información en competencia con otros medios de comunicación. Por lo que entender la dinámica de esta actividad permitirá conocer mejor las posibilidades y limitaciones del canal de distribución de sus publicaciones a estudio. En segundo lugar, abordamos el análisis de los diferentes cambios y transformaciones que ha experimentado el canal de distribución de publicaciones desde su formación como un primer acercamiento para comprender los rasgos característicos de sus actividades y organizaciones, para que nos permita elaborar un diagnóstico de la situación actual de sus servicios, dinámicas organizativas y posibilidades futuras de adaptación de sus logísticas a las nuevas necesidades del mercado. El diagnóstico de la situación actual del canal de distribución y de sus agentes de intermediación (mayoristas y minoristas), definirán el tercer ámbito de estudio, como base para definir las características actuales y perspectivas del canal y de sus agentes de intermediación. Por último, profundizamos en las características principales de las distribuidoras locales como principales organizaciones de intermediación que canalizan la amplia gama de productos periodísticos y su adaptación comercial a sus redes de venta. Se hará especial referencia a los subsistemas de gestión de la distribución que la soportan: los servicios de reparto, la gestión de la difusión y asignación de ejemplares, La gestión de circulación de las publicaciones y la preparación de las cargas, y la gestión y dinámica de sus almacenes para garantizar el registro de los flujos de los ejemplares. Todos definidos como los principales procesos específicos de la actividad de distribución de publicaciones y vertebradores de su fuerza de venta para satisfacer las necesidades comerciales de las empresas periodísticas y abastecimiento de la red de establecimientos de venta minoristas en su aproximación con el lector, como último eslabón en la cadena de suministro.
Resumo:
Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.
Resumo:
Incluye Bibliografía