1000 resultados para Control de calidad-Normas
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Especialidad Química Analitica) U.A.N.L
Resumo:
Tesis (Maestría en Informática Administrativa) U.A.N.L. Facultad de Contaduría Pública y Administración, 1993.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctorado en Ciencias con Especialidad en Química Biomédica) UANL
Resumo:
Tesis ( Doctorado en Ciencias con Especialidad en Acuacultura) UANL
Resumo:
Exhaustive statistical information-gathering operations pose major logistical challenges. By using GISs, managing the associated information becomes simpler, and monitoring the quality control of the information gathered can be stricter
Resumo:
Desde hace más de 5 años DIELMO 3D S.L. ha estado trabajando en el desarrollo de software para el procesado de datos LiDAR, usándolo internamente para la producción de Modelos Digitales del Terreno (MDT) en numerosos proyectos. Finalmente, con la ayuda de la CIT hemos decidido tomar la iniciativa de crear un nuevo software libre basado en gvSIG para el manejo de datos LiDAR. En primer lugar haremos una introducción a la tecnología LiDAR, comentando los fundamentos básicos, los datos originales que se obtienen después de un vuelo y las aplicaciones o productos finales que se pueden generar a partir de la tecnología LiDAR. Una vez familiarizados con este tipo de datos, mostraremos el uso del driver desarrollado por DIELMO para el acceso, visualización y análisis de datos LiDAR originales en formato LAS y BIN para grandes volúmenes de datos. Por último comentaremos las herramientas que se están desarrollando para realizar controles de calidad a los datos originales y generar diferentes productos finales a partir de los datos originales: Modelo Digital del Terreno (MDT), Modelo Digital de Superficie (MDS) e imagen de intensidades
Resumo:
Resumen en inglés y castellano.
Resumo:
El trabajo se realizó en la Escuela Politécnica Superior de Zamora, Universidad de Salamanca. Los profesores participantes han sido cinco: dos del Departamento de Ingeniería Mecánica y dos del Departamento de Informática y Automática y uno del Departamento de Construccion y Agronomía. El objetivo del proyecto fue elaborar material didáctico que complete las prácticas de ensayos de caracterización mecánica de materiales, mediante la preparación de material audiovisual en soporte multimedia. Los contenidos fueron el estudio del comportamiento mecánico de los materiales y la gestión y control de calidad de aplicación en dichos ensayos según la normativa. El sistema de trabajo fue la recopilación del material bibliográfico y normativa, realización de guiones, grabación en vídeo, traslado a soporte informático, elaboración del CD y utilización en las aulas. La experiencia se ha demostrado enormemente positiva y motivante para alumnos y profesores. No ha habido evaluación pero el resultado favorece el aprendizaje y compresión de los alumnos. El material elaborado es un CD.
Resumo:
El objetivo es desarrollar un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza desde la perspectiva funcionalista de la 'evaluación de la gestación de servicios'. Establece las bases teóricas resumiendo los principales enfoques de la psicología educativa (conductuales, cognoscitivos y psicosociales) y tratando el proceso de comunicación humana en general y en relación a la función docente. Perfila las características de una tecnología apropiada en educación partiendo de un análisis de la cientificidad de la tecnología educativa. Estudia las relaciones de la docencia con la calidad educativa y el control de calidad con el propósito de definir la evaluación educativa y la tecnología adecuada para la misma. El modelo de evaluación sugerido comprende: los factores que influyen en las expectativas de los alumnos como receptores de la enseñanza, las variables a tener en cuenta en la calidad del servicio y los principios que deben regir la evaluación de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Ante el desarrollo de programas de detección de hipoacusias a nivel nacional, la CODEPEH (Comisión para la Detección Precoz de Hipoacusia) ha emitido este documento en el que se señalan los aspectos cualitativos que los programas deben cumplir y otros cuantitativos o estándares de calidad. Los aspectos cualitativos que el programa debe cumplir se analizan por fases (fase de detección, de diagnóstico y de intervención). En cuanto a los aspectos cuantitativos se analizan los indicadores de funcionamiento de cada una de las fases mencionadas.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla una aplicación de control de calidad semántico para los productos Base Cartográfica Numérica del IGN (escalas 1/100.000 y 1/200.000 en principio), basada en software libre. De este modo se pretende fomentar el uso de herramientas de código abierto en los procesos de producción cartográfica, favoreciendo la reutilización de código para implementaciones futuras. Esto será beneficioso tanto para los organismos productores, que tendrán más control sobre sus productos, como para las empresas que se encarguen de producir y realizar controles de calidad, que podrán trabajar sobre aplicaciones ya desarrolladas y mejorar los procesos de control
Resumo:
En el sector de Desarrollo de Software es muy común encontrar sistemas tanto a nivel de organizaciones privadas como públicas; que si bien están operando, no satisfacen todas las necesidades de sus usuarios, lo que ocasiona que no sean utilizados en su totalidad y lo que es peor, a perder la confianza del cliente en cuanto a quien lo desarrolló, para evitar esto, se debe fomentar el uso de modelos, metodologías ó buenas prácticas que permitan establecer el camino a seguir y el control que se debe hacer entre el fin e inicio de cada etapa del ciclo de desarrollo de software. El presente trabajo, se lo realizo en la empresa “SYSGENSA” en la cual se vio la necesidad de mejorar sus procesos, y empoderar a su recurso humano a fin de desarrollar aplicaciones que cumplan con niveles de calidad, tiempos y recursos de acuerdo a una planificación en función de las expectativas de sus clientes. Se proponen instrumentos y herramientas que apoyen al proceso de control de calidad en el ciclo de desarrollo de software de la Empresa. En la Tesis se desarrolla, en el capítulo 1, el marco teórico relacionado con calidad, en el capítulo 2 , se realiza un análisis breve sobre el sector de la industria del desarrollo de software en el Ecuador, en el capítulo 3, se presenta el análisis situacional de la empresa SYSGENSA, en el capítulo 4, se plantea la propuesta de mejora al proceso de desarrollo de software de la empresa, y un grupo de herramientas informáticas libres y propietarias que pueden apoyar a nivel de gestión de requerimientos, control de calidad, gestión de configuración y versiones, y gestión del proyecto.
Resumo:
Incluye Bibliografía