684 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar los procesos de gestin del riesgo de desastres por inundacin en el municipio de Campo de la Cruz, al sur del Atlntico, en el contexto de la ola invernal 2010-2011. La ruptura del Canal del Dique, el 30 de diciembre de 2010, implic la entrada de una gran cantidad de agua al departamento del Atlntico, afectando el 100% del municipio. La normativa colombiana en materia de gestin del riesgo de desastres es reciente, de ah que su aplicacin se haya producido efectivamente con el fenmeno a estudiar en este trabajo. As, se identifican aquellas caractersticas del ordenamiento municipal y de la ola invernal para despus analizar sus efectos sobre el municipio. Las inundaciones afectaron tanto a la poblacin como al territorio, especialmente porque ste no estaba preparado ni contaba con las suficientes herramientas para mitigar los riesgos. En este sentido, el presente trabajo identifica los instrumentos de planificacin y gestin que permiten consolidar la gestin del riesgo de desastres como una poltica de estado ligada a lo territorial, pero al mismo tiempo desde una perspectiva integral en la que predomine el enfoque preventivo ms que el reactivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca, en primer lugar, por medio de una investigacin diagnstica, demostrar por qu las polticas de autonoma universitaria, financiacin y calidad constituyeron desde 1992 hasta 2011 una poltica de Estado en materia de educacin superior. Y, en segundo lugar, con base en ese diagnstico, brindar algunas herramientas para la institucionalizacin de polticas pblicas en esa materia sustentadas en la construccin participativa de las mismas. Para su desarrollo se tomaron como marco los conceptos de polticas pblicas, polticas de Estado e institucionalizacin planteados por diferentes autores, lo que permiti realizar un estudio transversal e integrado de los contextos, actores e instrumentos de las precitadas polticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La muerte empresarial es un proceso que se ha venido presentando en compaas de las diferentes industrias a nivel nacional. La causa son los diferentes factores externos que impactan directamente las operaciones y estructura de estas. Con base en lo anterior es importante resaltar que existen diferentes tipos de muerte empresarial que para efectos de este trabajo se encontraron importante referenciar, pues son el marco del anlisis de caso sobre Almacenes xito S.A. perteneciente al sector retail, donde se buscaba determinar cul fue el tipo de cesin que tuvo, como consecuencia de la venta de acciones a la Compaa Francesa Casino Guichard-Perrachon S.A. Adems del marco terico empleado, se encontr importante realizar una resea histrica de las diferentes empresas que han integrado el sector con el fin de entender posibles generalidades que se han venido replicando y que han llevado a la muerte empresarial de importantes compaas. Este trabajo permite la comprensin de las diferentes transformaciones que pueden tener los entes econmicos a lo largo de su vida empresarial, no solo con lo que puede entenderse como el cese de operaciones sino tambin como apertura a nuevas estrategias de crecimiento y expansin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relacin entre Ecuador y Colombia se ha visto afectada por su frontera conjunta, donde la inseguridad nacional y la desconfianza mutua han creado un ambiente de tensin poltica y diplomtica entre ambos Estados. Entre el 2008 y el 2011 se experimentaron diversas crisis fronterizas producto de las polticas de seguridad implementadas por Colombia para el combate a la narcoguerrilla. As, las constantes intervenciones militares y los episodios de transgresin fronteriza, producto de la poltica de seguridad preventiva de mano dura, llegaron a su punto ms lgido con el bombardeo colombiano a un campamento de las FARC en Angostura-Ecuador. As, el incidente de Angostura, como resultado del uso de una preemptive strike doctrine, marc la historia de ambas naciones al provocar el ms duro quiebre de las relaciones bilaterales, que se tradujo en la alerta mxima de seguridad nacional para el Ecuador y un llamado de atencin a la regin sobre sus mecanismos de seguridad y lgicas de la geopoltica reinante. Este trabajo pretende analizar los factores que caracterizaron las relaciones bilaterales entre Ecuador y Colombia de 2008 al 2011 en el marco de las tensiones binacionales fronterizas y el ataque armado colombiano en la zona de Angostura (Ecuador), bajo el enfoque terico del realismo y el uso de la metodologa de estudio de caso. Se pretende evidenciar la manera en como la respuesta ecuatoriana a la crisis se orienta por lgicas realistas de las relaciones internacionales. Para ello, se han destacado tres momentos que marcan la secuencia de la investigacin emprica de esta tesis: primero se inicia con una retrospectiva de las relaciones bilaterales colombo-ecuatorianas con un enfoque histrico de carcter general; segundo, una exposicin de los antecedentes del bombardeo que demuestran los altibajos bilaterales que fueron marcando distancias. Finalmente, una descripcin del ataque y sus alcances en el campo diplomtico, militar y geopoltico, que introdujeron una nueva visin sobre la poltica de seguridad regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial renueva la concepcin de la empresa, otorgando a sta una dimensin amplia e integradora, que va ms all de la cuestin econmica en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: econmica, social y medioambiental. El trmino Responsabilidad Social Corporativa ha sido definido La RSE es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que Ocaa se encuentra ubicado sobre un importante corredor estratgico para el trfico, procesamiento y comercializacin de drogas que ha favorecido la presencia de actores armados ilegales, y que es actualmente el segundo municipio receptor de poblacin desplazada en Norte de Santander, manteniendo cifras de expulsin relevantes; el anlisis de la cooperacin tcnica para el desarrollo en materia de estabilizacin socioeconmica en ste municipio es pertinente y constructivo, en tanto su poblacin se constituye como un importante beneficiario de la cooperacin internacional y puede convertirse en ejemplo a seguir, dadas las condiciones particulares de la regin. Por lo tanto, teniendo como base la cooperacin tcnica para el desarrollo entre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Consejo Noruego para Refugiados (NRC por sus siglas en ingls) y la Agencia Presidencial para la Accin Social y la Cooperacin Internacional (Accin Social), a partir del ao 2002 hasta el 2008 en materia de desplazamiento, el presente estudio busca responder En qu medida responden los esfuerzos de la Cooperacin Internacional en Ocaa a los objetivos del programa de Atencin a la Poblacin Desplazada de Accin Social y ms especficamente a la estabilizacin socioeconmica de la misma?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de la Ley 100 de 1993 el sector salud en Colombia se vio retado a una situacin de turbulencia que tuvo que ser enfrentada por actores que apalancaron su crecimiento en las nuevas directrices normativas. Surgieron entonces las entidades promotoras de salud (EPS), que en el rgimen contributivo dinamizaron el sector mediante la contratacin de los servicios con instituciones de salud reconocidas en el sector en diferentes ciudades del pas. Para poner en marcha sus modelos de prestacin del plan obligatorio de salud (POS), las organizaciones tuvieron que realizar cambios drsticos en su interior con el fin de dar cumplimiento a las nuevas exigencias relacionadas con legislacin, calidad y enfoque de riesgo. Especficamente Coomeva EPS, catalogada como la segunda EPS del pas con mayor nmero de afiliados desde hace ms de una dcada, orient su poltica estratgica a la contratacin para la prestacin de los servicios del POS con diferentes entidades que cumplieran con los requisitos exigidos por la ley en las ciudades ms importantes del pas. En Medelln y el Oriente Antioqueo realiz alianzas estratgicas con clnicas privadas como las Clnicas Medelln, del Prado, Las Vegas, Las Amricas, San Juan de Dios de la Ceja, entre otras, que innovaron en la apertura de servicios de primer nivel de atencin ambulatorio (IPS en alianzas), involucrando el 50% de su capital y mejorando as la cobertura de atencin para esta complejidad al abrir para los usuarios posibilidades de atencin con altos estndares de calidad. Con el transcurso de los aos, muchas de esas alianzas desaparecieron debido a la situacin financiera del sector salud entre 2005 y 2008. Aquellas que lograron sobrevivir adoptaron el nombre de UBA (unidad bsica de atencin) en alianza, segn su origen, y crecieron bajo modelos de contratacin cambiantes enmarcados en las directrices de Coomeva EPS, quien a travs de la modalidad de pago por capitacin dio continuidad a la contratacin de los servicios de primer nivel de atencin asignndole a estas instituciones poblaciones de usuarios estables para la prestacin de los servicios del POS. Es importante aclarar que cada una de estas empresas cuenta con autonoma financiera y capacidad de planeacin bajo los lineamientos del Sistema de Seguridad Social en Salud; pero bajo el modelo de gerenciamiento de la enfermedad de Coomeva EPS, lo cual no le impide diversificar su ingresos siempre y cuando se generen como efecto de la prestacin de servicios de salud. Basados en lo mencionado y en algunos elementos estratgicos de cada institucin hemos querido revisar y hacer un anlisis del comportamiento de cuatro de esas organizaciones que an permanecen en el mercado a pesar de la alta marea vivida durante varios aos en el sector y que, como lo mencionamos, provoc el cierre de muchas de esas alianzas. Nos interesa revisar aquellas condiciones que debieron ser enfrentadas en el tiempo entre 2007 y 2011 por estas instituciones, las cuales pudieron conferirles o no caractersticas diferenciadoras y de competitividad influyendo directamente en la viabilidad y perdurabilidad del sector al que pertenecen. Para ello se realiza un anlisis estratgico de este ltimo, utilizando la metodologa del Anlisis Estructural de los Sectores Estratgicos, desarrollada por Restrepo y Rivera (2006), de modo que, a travs de esta herramienta, se logran identificar niveles de concentracin entre estas empresas, diferencias en relacin a rentabilidad y polticas empresariales; adems, se levante el panorama competitivo del sector y se realice el estudio de competidores y de las fuerzas del mercado. Para terminar, se presentarn algunas conclusiones relacionadas con la manera como el sector ha perdurado en el tiempo a pesar de estar enfrentado de manera permanente a un entorno turbulento. Este documento fue realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Estudios Estructurales del Sector Estratgico, impartida en la Maestra en Administracin en Salud del convenio Universidad del Rosario- Universidad CES de Medelln, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo observado en las empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que actualmente las instituciones internacionales despus de la reconfiguracin del sistema tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y materializado an ms despus de la Guerra Fra, han cobrado un papel alterno fundamental; es necesario entender el trasfondo de las intervenciones que ha realizado las Naciones Unidas (ONU) en Somalia frente a la crisis alimentaria. Teniendo como precedente dos intervenciones fallidas, la iniciativa actual de asistencia humanitaria de las instituciones adscritas a la ONU: FAO Y PMA, ha estado sesgada y limitada por varios factores que en el marco de las relaciones internacionales resulta fundamental entender, entre esas el estado fallido, la lucha de poder, el terrorismo, los intereses geoestratgicos internacionales, la piratera y por supuesto los fenmenos naturales. El principal objetivo de este estudio de caso es analizar en qu medida los factores internos sociales, econmicos y de seguridad han limitado las acciones de ayuda humanitaria por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) durante la crisis alimentaria en Somalia. Aunque la etapa cumbre donde se declar la hambruna fue en el 2011, se analizar desde el ao 2007 lo que permite evidenciar la decadencia progresiva en el contexto interno y en la seguridad alimentaria, raz de la situacin de crisis alimentaria en el 2011. El fundamento terico del Funcionalismo de David Mitrany har un acercamiento al papel de las instituciones internacionales y el rol primordial de stas en el ejercicio humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta una imagen de la disciplina de las Relaciones Internacionales en Colombia a travs del estudio de la prctica de la escritura cientfica en cuatro centros de investigacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia generada por los grupos del crimen organizado en Mxico, ha afectado la esfera social, poltica, econmica e incluso cultural del pas. A nivel regional este impacto ha sido an ms profundo,donde la delincuencia organizada rivaliza con el Estado por el control territorial y la soberana. Esta situacin ha puesto a prueba la capacidad del Estado mexicano para responder a este reto y otras demandas sociales. En el noreste de Mxico, en el Estado de Tamaulipas, este fenmeno tiene unas caractersticas especiales que no son fruto de aos recientes. Esta investigacin recopila y analiza las particularidades del caso de Tamaulipas, Mxico, el conflicto entre organizaciones criminales que all se presenta y cmo ste incide en la gobernabilidad del Estado mexicano a nivel regional y local.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

China es el cuarto pas ms extenso del mundo as como el ms densamente poblado. En la actualidad, se ha caracterizado por ser una economa con un papel importante en el comercio mundial. Es por este motivo, que en el ao 2010 se convirti en el pas con ms exportaciones en el mundo, ubicndose en las primeras economas despus de los Estados Unidos. Por otro lado, China considera a Colombia como un pas influyente en Amrica Latina, lo que posibilita que en un futuro se puedan convertir en socios comerciales. Sin embargo, se debe resaltar que por su extensin, China es un pas de diversas culturas por lo que el trabajo Estrategias de internacionalizacin de la industria de panadera en Colombia hacia la provincia de Shanxi, China, se centrara nicamente en la provincia de Shanxi. Dicha provincia es reconocida por su gran abundancia de recursos minerales, adicionalmente, juega un papel decisivo en la red elctrica del Norte de China y planea convertirse en la base industrial del pas por lo que promete un futuro prspero para su poblacin convirtindose en un lugar potencial para centrar el trabajo. Tambin, se debe resaltar el auge y crecimiento de la industria de panadera en Colombia ya que no solamente es perteneciente a la canasta familiar sino que es necesario y rentable para los empresarios. Adems es una industria que genera productos de alta calidad y con valor agregado. Como toda industria colombiana esta tambin tienen ciertas falencias entre ellas se debe resaltar la falta de asociacin; problemtica en la cual se basara este trabajo ya que, como dice Annimo 2011, La importancia de su creacin radica en que asociados, los panaderos podran llegar fcilmente a encontrar soluciones a ese bajo consumo o incluso lograr alianzas para una mayor capacitacin y as facilitar la entrada a mercados internacionales. Para mostrar lo anterior, se analizaran 3 casos de empresas Colombianas, que muestran las diferentes etapas para entrar a un mercado internacional. La primera de ella Noel, con su trayectoria en el mercado Colombia, en este momento cuenta con presencia en varios pases de Latinoamrica y Norteamrica. La segunda Pan Pa Ya que a travs de su tcnica de ultracongelacin ha logrado conquistar pases en Latinoamrica, Europa, Japn, Canad entre otros. Finalmente se encuentra Ramo, empresa que an no ha logrado entrar en mercados internacionales, pero se encuentra mejorando sus procesos para internacionalizarse y para llegar a aquellos colombianos que viven en el exterior. Como complemento se busca resaltar la importancia de la asociacin y la creacin de clsteres de las empresas colombianas para la generacin de productos de alta calidad que satisfagan las condiciones requeridas para entrar en nuevos mercados, teniendo en cuenta las pautas necesarias para generar ventajas competitivas y estrategias de internacionalizacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipertensin arterial es, problema de salud pblica, factor de riesgo de la enfermedad coronaria; constituye la primera causa de muerte mundial. Este estudio determin la prevalencia de hipertensin arterial y su asociacin con diferentes factores de riesgo genero, edad, obesidad, herencia, consumo de sal, tabaquismo, diabetes, alcohol, grupo tnico en Santa Mara (Boyac). Metodologa Encuesta de base poblacional. (n=252) hombres y mujeres entre 15 y 75 aos . Muestreo por conglomerados sistemtico cada 5 casas. Creando base de datos en Epi-Info 2000 para su anlisis.