1000 resultados para COMPETENCIAS INFORMACIONALES - ESTUDIANTES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los docentes de los primeros años de las distintas carreras que se dictan en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (en adelante FHyCS-UNaM) coinciden en afirmar que los alumnos “ingresantes” demuestran un importante déficit de alfabetización informacional (en adelante ALFIN). Con el fin de verificar estos supuestos e identificar los puntos sobresalientes de la brecha informacional, que se advierte como existente frente a los requerimientos iniciales para acceder a la institución, se diseñó un proyecto de investigación, de tipo exploratorio, que aportara elementos teóricos, conceptuales y esquemas de acción que faciliten, a través de las TIC, la accesibilidad y permanencia del alumnado que ingresa a la comunidad universitaria. Este proyecto se inició en el año 2008 y continúa. En este trabajo se presenta el análisis de algunos de los resultados que permitieron arrojar luz sobre el problema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar la efectividad de la utilización de guías audiovisuales basadas en la evidencia (GABE) sobre la adquisición de competencias en estudiantes de grado en enfermería de la Universitat Jaume I. Material y métodos: Estudio cuasiexperimental con dos grupos no concurrentes. Se incluyen estudiantes matriculados en la materia “Cuidados de Enfermería en Procesos Asistenciales” en los cursos académicos 2012-2013 (grupo control) y 2013-2014 (grupo intervención). El grupo intervención utiliza GABE sobre procedimientos enfermeros. La evaluación se realiza mediante una lista de verificación de objetivos. Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los grupos y calificaciones (media, s, cv, máximo y mínimo) y análisis de correlación de las calificaciones (test de correlación de Pearson) (p<0,05). La efectividad sobre la adquisición de competencias se estudia comparando las calificaciones obtenidas por los estudiantes matriculados en las mismas asignaturas durante el curso académico 2012-2013. Implicaciones para la práctica: La utilización de GABE sobre procedimientos de enfermería facilita una primera aproximación de los estudiantes a la realidad asistencial, fomentando habilidades y actitudes relacionadas con Práctica Basada en la Evidencia como pensamiento crítico y reflexivo o consulta de fuentes de evidencia, siendo necesarias para desarrollar un aprendizaje independiente a lo largo de la vida. Limitaciones: La principal limitación es la comparación de grupos no concurrentes sin selección aleatoria. Consideramos esta aproximación metodológica más ética al no utilizar en los alumnos de un mismo curso dos metodologías distintas. Se analizarán las características basales de los grupos de estudio para poder controlar los posibles sesgos de selección.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de coaching entre estudiantes de nuevo ingreso y de último curso del grado en Sociología de la Universidad de Alicante que, de forma voluntaria, han adquirido el compromiso de desarrollar sus valores personales y competencias académicas a través de esta herramienta. Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer la situación de partida de cada estudiante. Se analizan comparativamente los resultados académicos obtenidos por los participantes en el proyecto durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el actual contexto socioeconómico, caracterizado por una incipiente recuperación de la crisis económica que irrumpió en nuestro país en el año 2008, el autoempleo puede convertirse para los futuros egresados del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en una excelente apuesta profesional. La contribución que presentamos se sustenta en una pregunta de investigación a través de la cual nos planteamos si “los profesionales del sector de la comunicación con competencias sólidas en emprendimiento pueden optar a mejores posibilidades de desarrollo en su carrera profesional como trabajadores autónomos”. Por ello, el objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los aspectos (o ítems) fundamentales de los contenidos y de la metodología docente implementada por los integrantes de la RED interuniversitaria para el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. PRP-Emprende, en diferentes propuestas docentes dentro del Grado, para analizar si éstas contribuyen a estimular o a frenar el emprendedurismo en el alumnado. Los resultados obtenidos nos permitirán, por una parte, revisar las propuestas diseñadas en las diversas guías docentes de los integrantes de la red; y por otra, realizar como grupo de trabajo colaborativo una nueva propuesta de metodología didáctica para consolidar las competencias emprendedoras en el perfil profesional de los estudiantes del Grado, junto con las cognitivas, procedimentales y actitudinales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to describe the collaboration between librarians and scholars, from a virtual university, in order to facilitate collaborative learning on how to manage information resources. The personal information behaviour of e-learning students when managing information resources for academic, professional and daily life purposes was studied from 24 semi-structured face-to-face interviews. The results of the content analysis of the interview' transcriptions, highlighted that in the workplace and daily life contexts, competent information behaviour is always linked to a proactive attitude, that is to say, that participants seek for information without some extrinsic reward or avoiding punishment. In the academic context, it was observed a low level of information literacy and it seems to be related with a prevalent uninvolved attitude.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un modelo de análisis del comportamiento informacional global de un colectivo de individuos (estudiantes de la Universitat Oberta de Catalunya) que tienen una percepción positiva sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y que realizan un uso intensivo de las mismas. A partir de una aproximación cualitativa, mediante 24 entrevistas y un posterior análisis del contenido, se identifican cuatro perfiles distintos de gestión de la información personal (reactivo, pasivo, exhaustivo y proactivo) en base a diez variables subyacentes (acceso, gestión y usos de la información, competencias informacionales, perfil cognitivo, actitud, percepción de las TIC, ámbito académico, profesional y de la vida diaria) y se ponen de relieve las diferencias de comportamiento informacional dependiendo del ámbito en el que se encuentren. La identificación de los perfiles es un estadio básico del diseño centrado en los usuarios que facilita la realización de intervenciones específicas para cada tipo de usuario, respetando requerimientos de herramientas y procesos para que puedan desarrollar su comportamiento informacional de forma eficiente y eficaz.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, las organizaciones tienen que enfrentar los cambios en la tecnología, adecuarse a la nueva organización del trabajo y lograr ventajas en el mercado. Para ello, las competencias de los individuos juegan un papel vital, y su gestión se convierte en factor clave para la supervivencia de las mismas. Este enfoque de competencias laborales y/o profesionales, unido a la sociedad de hoy, llamada de la información hace imprescindible las competencias informacionales. Para poder llevar a cabo un estudio aplicado sobre éstas es preciso contar con un acervo teórico-conceptual. A partir de ello, este trabajo tiene como objetivos mostrar, tomando en cuenta primeramente el concepto de competencias, qué se entiende por competencias informacionales a nivel terminológico y conceptual; demostrar, mediante los diferentes escenarios, cómo las competencias informacionales se imponen; y mostrar mediante las distintas iniciativas cómo cada vez resulta más importante su gestión. El trabajo se basa en el análisis documental.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this paper is to describe the collaboration between librarians and scholars, from a virtual university, in order to facilitate collaborative learning on how to manage information resources. The personal information behaviour of e-learning students when managing information resources for academic, professional and daily life purposes was studied from 24 semi-structured face-to-face interviews. The results of the content analysis of the interview' transcriptions, highlighted that in the workplace and daily life contexts, competent information behaviour is always linked to a proactive attitude, that is to say, that participants seek for information without some extrinsic reward or avoiding punishment. In the academic context, it was observed a low level of information literacy and it seems to be related with a prevalent uninvolved attitude.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La actual sociedad del conocimiento así como las nuevas políticas educativas de la Unión Europea requieren una nueva aproximación a los recursos educativos. El uso de un formato cerrado y monolítico como puede ser el libro de texto tiene que ser substituido por la creación y actualización constante de colecciones o repositorios de recursos que faciliten y formen parte del proceso de aprendizaje. El presente trabajo introduce una aproximación a este nuevo paradigma a través del análisis de tres niveles: la investigación del comportamiento informacional de estudiantes en el uso de recursos educativos disponibles en la red; el análisis funcional y de usabilidad de las herramientas que dan soporte a la gestión y uso de los recursos de información; y la prueba piloto de una herramienta de bookmarking en las aulas virtuales de la asignatura de Interacción Persona-Ordenador cómo práctica para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes. Considerar conjuntamente estos tres niveles es clave para mejorar el comportamiento informacional de los estudiantes y, en consecuencia, permitir una mejor adquisición de las competencias informacionales esenciales en el contexto actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El elevado índice de deserción estudiantil en los primeros años de la educación superior es un fenómeno que afecta a nuestro país y ante el cual, diferentes sectores de la educación han intentado esclarecer sus causas a través de reflexiones, proponiendo acciones y proyectos, tendientes a paliar esta situación. La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina - FHyCS-UNaM -, viene padeciendo el desgranamiento de su población estudiantil durante la presente década, con cifras que se han incrementado a partir de estos últimos años, de acuerdo con investigaciones previas realizadas en la propia unidad académica. En el marco del Programa de Investigación en Educación que articula la Secretaría de Investigación Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, se desarrolla desde el año 2008 el proyecto de Investigación denominado “Competencias Informacionales Básicas para el Ingreso a la FHyCS-UNaM”. El equipo de docentes investigadores que indaga este tema, con el deseo de mejorar su propio lugar de trabajo, proviene de diferentes áreas de las Ciencias Sociales y Humanas (Ciencias de la Educación y Ciencias de la Información) y pretende efectuar un análisis de la situación a fin de realizar aportes tendientes a reducir o morigerar las brechas de competencias informacionales que se identifiquen, tanto entre los propios estudiantes universitarios como entre éstos y las demandas institucionales, concretándolas en recomendaciones viables de aplicación y en estrategias pertinentes, orientadas a mejorar el ingreso y sostener el progreso académico del estudiantado

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Es este artículo se analizan las competencias intelectuales, prácticas y sociales que deberían desarrollar los profesionales de la información del Mercosur. Se definen las competencias, se fijan los límites del "Mercosur Informacional", se expresan los lineamientos teóricos de la "competencia" en la Argentina, para luego exponer sobre las competencias del profesional de las Ciencias de la Información, la necesidad de innovar en material de formación profesional para que este colectivo responda a las necesidades de este ámbito socioeconómico.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O texto apresenta parte do referencial te??rico de pesquisa de doutorado, que buscou estabelecer rela????es te??ricas e pr??ticas entre as necessidades de informa????o de uma determinada atividade e as compet??ncias informacionais desenvolvidas para atend??-las. A premissa da pesquisa foi que a atividade estudada, a supervis??o indireta de institui????es financeiras, era intensiva em informa????o e poderia ser estudada como atividade informacional, a partir do uso de par??metros informacionais. Os par??metros utilizados nos modelos te??ricos foram o ciclo e a tecnologia da informa????o e os contextos de comunica????o da informa????o. A pesquisa emp??rica se iniciou com a identifica????o dos fatores cr??ticos de sucesso da atividade, visando a posterior mapeamento das necessidades de informa????o e das compet??ncias dos profissionais supervisores. Os resultados obtidos e sua an??lise permitiram relacionar os fatores cr??ticos de sucesso da atividade ??s necessidades de informa????o dos profissionais de supervis??o indireta e ??s suas compet??ncias informacionais.