1000 resultados para Barcelona -- Arquitectura


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Guerra de Corea los diferentes gobiernos que tomaron el poder permitieron la consolidación de las grandes empresas Chaebol. El análisis social se basa en rescatar principios del confucianismo que pueden verse representados en el sistema corporativo estudiado, entre ellos la piedad filial, la honestidad, la educación. Al analizar los factores confucianos se logra determinar ciertas dinámicas presentes en las empresas Chaebol que muestran similitud con las causas de la Crisis Financiera del Sudeste asiático en 1997 lo que permite crear una relación entre el modelo y la crisis. La sobreinversión, el sobreendeudamiento, la relación entre el gobierno y los Chaebol son un ejemplo de dinámicas resultantes. Al tener a Tailandia como segundo país de referencia fue necesario buscar la existencia de relaciones entre el sistema económico y social tailandés, además de encontrar dinámicas resultantes del modelo corporativo de Tailandia similares a las coreanas para finalizar relacionándolas con la crisis financiera.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En España existen un total de 14,6 millones de viviendas que requieren ser rehabilitadas, para adecuarlas a los estándares normativos, de confort y de eficiencia correspondientes al siglo XXI. El objetivo actual, tanto político como económico, es conseguir a medio plazo que este subsector movilice un volumen de recursos comparable a la obra nueva. Este objetivo requiere de la puesta en marcha de operaciones de rehabilitación a todas las escalas, y, muy particularmente, a gran escala, donde los aspectos urbanos, técnicos y sociales deben tomarse en consideración. Para que este importante subsector pueda desarrollarse en la medida deseada se han de producir ciertos cambios, algunos de importante calado, que afectan a la legislación vigente, a la gestión de las administraciones, al modelo productivo de la construcción y, como no, a la formación de los técnicos y agentes implicados. A su vez, deberá trascenderse el modelo tradicional de Rehabilitación, incorporando las nuevas políticas urbanas de Regeneración Urbana Integrada que se inician en la UE. Se habrá de atender, por consiguiente, a los requerimientos técnicos y a las líneas estratégicas que plantean todas y cada una de las escalas de intervención posibles sobre el citado medio urbano consolidado., como son: • Escala de Ciudad o Barrio, en el orden de las decenas de miles de viviendas. • Escala de Conjunto Urbano, en el orden de los cientos o miles de viviendas. • Escala de Edificio o sus Agrupaciones, en el orden de las decenas de viviendas, a desarrollar con un único proyecto arquitectónico. El medio urbano consolidado presenta, por otra parte, dos características diferenciales esenciales, como son las de encontrarse edificado y habitado, ya sea total o parcialmente. El hecho de estar físicamente consolidado obliga a un conocimiento lo más profundo posible de la edificación, urbanización,… existentes, y establece una serie de restricciones sobre las actuaciones, condicionando su diseño, construcción, estabilidad, etc.. El hecho de que exista una población residente en la pieza de ciudad sobre la que se va a intervenir es determinante a la hora de entender la necesidad de realizar cambios profundos en la formación de los agentes implicados. Las bases para la elaboración de un Programa Docente de la Rehabilitación se desprenden de forma inmediata de todo lo ya expuesto. Habrán de atenderse a los requerimientos de todas y cada una de las escalas de intervención posible sobre el medio urbano consolidado, que afectan a la obtención, con carácter trasversal de conocimientos relativos al campo del urbanismo, de la ejecución de las urbanizaciones de la rehabilitación y reconstrucción de edificios. Asimismo, habrá de contemplar los aspectos novedosos e imprescindibles para los estudios de índole técnica, como son los relativos al campo de la sociología, la educación y mediación social, el derecho, la gestión, tanto participativa como administrativa, la formación de equipos, el trabajo multidisciplinar, la comunicación y divulgación, la economía, la financiación, etc. Desde el punto vista de la programación temporal de la formación se propone una formación especializada que se imparta entre último curso de Grado y el Máster Universitario.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio hace hincapie en la importancia del estudio previo de las necesidades del mercado a la hora de preparar y llevar a cabo una entrevista profesional. Todos estos aspectos se aplican a la entrevista profesional para arquitectos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una metodología integrada de análisis del problema de la movilidad en áreas de patrimonio cultural y singular y medios tecnológicos para ofrecer respuestas optimizadas desde el punto de vista del impacto medioambiental y la accesibilidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

During the last years, an increasing interest has been developed so as to address the problem of fuel poverty which is already affecting a huge number of European citizens. In 2013, the European Parliament has claimed to the Commission and State Members through several resolutions, the legislative development of policies in order to tackle energy vulnerability of households. In 2000 the UK Government, through the Warm Homes and Energy Conservation Act, established that a person could be regarded as fuel poor if he is a member of a household that cannot get warmth at a reasonable cost. Nevertheless, in order to establish the incidence of fuel poverty among Spanish households, it must be understood which should be the adequate thresholds for indoor temperatures. The research here presented proposes new indoor temperature thresholds for fuel poor households based on adaptive comfort models.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the framework ofthe National Research Plan2008-2011, our research poses estrategy for the design and evaluation of plans and programmes of urban integrated regeneration. The objective is to develop a study on the role of rehabilitation of buildings in concepts like urban integration, social cohesion and environmental responsibility. The research proposes a methodological tool for evaluating urban regeneration processes from a holistic perspective that can serve as a guide for governments and technical teams to address intervention in consolidated urban areas with physical and socio-economic problems. The development of the tool has inevitably led to delve into different areas where you can intervene but has not lost sight of the complex interplay of factors involved in the process.It is an open source tool to visualize Urban Integrated Rehabilitation processes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The "Bio-climatic Design Handbook: guidelines for the development of planning regulations" is a tool for urban planning and design professionals planning for the construction of public space taking into account bioclimatic and environmental standards. Based on environmental conditions assessment, urban design guidelines are given. These take into account various scales; from the territory to the microclimatic reality. From these general keys for the design of public space the handbook performs recommendations on specific case studies. The application of bioclimatic techniques in urban design promotes comfort in the public space and the respect for the existing environment, while it influences the energy consumption of buildings that conform this open space. The tool was developed in the context of BIOURB project, where Spain and Portugal cooperate writing this bilingual handbook. The case studies are located in this cross-border region.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace más de cien años, las reflexiones sobre la vivienda y sobre la arquitectura institucional y pública vienen desarrollándose de forma independiente en lo que respecta a métodos indagatorios, planteamientos teóricos, análisis críticos o sistemas clasificatorios. Hablar hoy de vivienda requiere términos específicos de carácter racional, objetivo, funcional o económico en respuesta a los que hasta hace poco avalaron los recientes dispendios formales y estructurales. El objetivo de la presente propuesta es localizar y analizar algunas de las palabras que empiezan a describir los actuales problemas de vivienda para construir con ellas los fundamentos teóricos que cabe deducir de los propios proyectos y de las ideas que sus arquitectos explicitan y sus críticos aportan, tratando de reconocer procedimientos de renovación proyectual, iniciativas experimentales y recientes concepciones residenciales. Términos como vivienda base, dispersión doméstica, atomización, flexibilidad, neutralidad, post-espacio público, reversibilidad, vivienda-ciudad o hibridación están consolidando nociones asociadas a nuevas formas de habitar que hacen inservibles muchas fórmulas convencionales. Extraer algunas de estas ideas estudiando ciertos conjuntos residenciales puede contribuir a hacer comprensible el panorama de la arquitectura doméstica actual, aportando una teoría propia, distinta a las tan consistentes de la primera mitad del siglo XX, pero reveladora tanto de continuidades con ellas como de novedades o cambios sustanciales de sus significados originales (este es el caso de la flexibilidad) o de completas desapariciones, como la otrora esencial búsqueda del Existenzminimum, hoy sustituida por las esperanzadoras nociones de espacio-extra o más por menos. Nuestro esfuerzo como equipo de investigación está orientado a contribuir con un glosario y, por tanto, un ideario, que ayude a construir la necesaria teoría de la vivienda del nuevo siglo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia en el "I Congreso Intrernacional de Vivienda Colectiva Sostenible. Barcelona" 25-27 de febrero 2014. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio ha revisado la teoría sobre comunidades de prácticas y espacios de aprendizaje aplicado a la realidad de jóvenes profesionales que colaboran entre sí para adquirir experiencia y compartir su banco de ideas en concursos de obras. Estamos ante un caso en el que la profesión se está redefiniendo y cobran protagonismo las relaciones de aprendizaje y refuerzo mutuo. Nos hemos centrado en la revisión de casos de asociaciones de jóvenes arquitectos españoles, sería conveniente ir ampliado la muestra a otro tipo de profesiones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El tradicional balcón urbano de la vivienda económica española está transformándose en un ?espacio sin nombre?2 flexible y perfectible, capaz de descongestionar una vivienda reducida al asumir nuevos usos y actuar como ?regulador climático. Proponemos realizar una lectura del uso de estos espacios intermedios en cuatro proyectos realizados por Amann-Canovas-Maruri donde, con distintas cualidades, se utiliza este ámbito como interfaz entre el espacio doméstico y la ciudad. Las cualidades de estos espacios intermedios se relacionan históricamente con conceptos que tradicionalmente les han dado nombre: solana, mirador, galería, balcón, logia, umbráculo, porche, terraza, veranda y patio3. En la actualidad, las propiedades de los nuevos espacios suelen responder a situaciones complejas y diversas difíciles de ajustar a un solo término.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of the present research is to characterise the international scene in the field of building refurbishment, by thoroughly reviewing the literature relating to building renovation and systematising the results according to the different aspects considered by the authors. Even though there is certain consensus with respect to the criteria for the selection of energy efficiency measures, the assessment criteria differ broadly and widely. The present work highlights the lack of consensus on the assessment criteria and the need of harmonization. A holistic view is required in order to identify the most sustainable strategies in each particular case, considering social, environmental and economic impacts from a life cycle perspective.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The Spanish Ministry of Economy and Competitiveness is funding the SHERIF Research Project, which falls under the INNPACTO pr ogram. This project aims to increase the rate of the existing building refurbishment fro m the energy efficiency point of view by designing a facade system that must be an economica l, flexible and integrated solution 1 . Under this project has been performing several task s regarding the constructive characterization and energy evaluation of the therm al behaviour of facades on existing buildings . In order to perform the latter task, in which this article will focus, has been developing a survey of various buildings in the nei ghbourhood Ciudad de los Angeles, which has as main objective the comparison between the ac tual energy and light behaviour of different buildings, prior and posterior to any ref urbishment works have been undertaken. The evaluation of the actual performance of buildin gs before and after being refurbished is aimed to determine the impact of the work developed as well as learn from the work performed for future interventions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In the European context of upgrading the housing stock energy performance, multiple barriers hinder the wide uptake of sustainable retrofitting practices. Moreover, some of these may imply negative effects often disregarded. Policy makers need to identify how to increase and improve retrofitting practices from the comprehensive point of view of sustainability. None of the existing assessment tools addresses all the issues relevant for sustainable development in a local situation from a life cycle perspective. Life cycle sustainability assessment methodology, or LCSA, analyzes environmental and socioeconomic impacts. The environmental part is quite developed, but the socioeconomic aspect is still challenging. This work proposes socioeconomic criteria to be included in a LCSA to assess retrofitting works in the specific context of Brussels-Capital Region. LCSA feasibility and challenging methodology aspects are discussed.