998 resultados para BRASIL - POLÍTICA Y GOBIERNO – 1994-2010
Resumo:
El análisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivió la movilización indígena a través de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inició con diversas mingas a partir del año 2006 y se consolidó en el año 2009. Esta movilización tiene como fin exigir la restitución de los derechos de los pueblos indígenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta política y social que a partir de la movilización empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
La problematización de esta disertación gira en torno a las relaciones de poder en lo público, respecto de la Constitución de 1991 y el presidencialismo en Colombia, de forma que se pueda distinguir una atenuación del presidencialismo, o si por el contrario este persiste y se agudiza.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido Político, Movimiento Político y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serían entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.
Resumo:
La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fue creada en el año 2008 después de un largo proceso impulsado en gran medida por Brasil. Esta monografía analizará los intereses que promueven esta propuesta y los beneficios que la misma trae al país, por medio de un análisis de su política exterior.
Resumo:
Es un análisis a la estrategia electoral de la campaña presidencial del candidato Sergio Fajardo teniendo en cuenta elementos básicos como la Imagen, los temas de campaña y la estrategia de comunicación en contextos específicos de la campaña electoral.
Resumo:
El presente estudio de caso se constituye como bibliografía básica para aquel que quiera acercarse al fenómeno MIRA, nacido en Colombia (Latinoamérica) y patentado en la ONU para ser ideología mundial. Es un documento pionero en la clasificación metódica y rigurosa de las estrategias de marketing electoral empleadas por el MIRA ya que es la primera vez que se ponen a disposición del público en general.
Resumo:
El objetivo general de la presente monografía es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulación de la agenda de seguridad de Japón y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer capítulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafío para la seguridad de Japón. En el segundo capítulo, se describirá el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer capítulo se explicará como Japón ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafíos regionales.
Resumo:
Estado del arte que recopila pronunciamientos de diversos autores sobre el papel de la Organización de Naciones Unidas, específicamente la Misión MINUGUA, en el proceso de reconstrucción posconflicto en Guatemala comprendido entre el año 1994 y 2004. Se basa en algunas dimensiones de la democratización como son el Estado de Derecho, la democracia representativa, la preeminencia del poder civil, y el fortalecimiento de la cultura democrática. Así mismo, tiene en cuenta los elementos de la justicia transicional, a saber: verdad, justicia y reparación.
Resumo:
Los regímenes democráticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebración de elecciones periódicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografía busca caracterizar los regímenes democráticos de Colombia y Venezuela bajo la tipología de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte académico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada régimen, según sus características particulares.
Resumo:
La presente investigación analiza en qué medida el estado de las relaciones políticas bilaterales con Ecuador han determinado los alcances y desafíos en los mecanismos de integración y desarrollo fronterizos terrestre colombiano, específicamente la ZIF y la COVIEC dentro del periodo 2001 – 2010.
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un análisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organización. Así mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.
Resumo:
Las relaciones políticas entre Turquía y la Unión Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulación de Turquía como candidato a país miembro de la Unión Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.
Resumo:
Análisis de la política exterior brasileña de Fernando Henrique Cardoso y Luis Inácio Lula da Silva con respecto a la región y cómo esto favoreció la relación con Colombia, permitiendo la Cooperación Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnología militar
Resumo:
El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japón, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensión de asumir un puesto preponderante en el principal órgano de Naciones Unidas, como representante de América Latina.
Resumo:
Este estudio de caso se encarga de hacer un análisis del cambio en la política exterior de Turquía desde la llegada al gobierno del partido de Justicia y Desarrollo, AKP y su influencia en la configuración del poder en Oriente Medio en el periodo de 2002 a 2010.