64 resultados para Ajzen


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The present study tested the appHcabiUty of Ajzen's (1985) theory of planned behaviour (TPB), an extension of Fishbein and Ajzen's (1975) theory of reasoned action (TRA), for the first time, in the context of abused women's decision to leave their abusive relationships. The TPB, as a means of predicting women's decision to leave their abusive partners' was drawn from Strube's (1988, 1991) proposed decision-making model based on the principle that the decision-making process is a rational, deliberative process, and regardless of outcome, was a result of a logical assessment of the available data. As a means of predicting those behaviours not under volitional control, Ajzen's (1985) TPB incorporated a measure of perceived behavioural control. Data were collected in two phases, ranging from 6 months to 1 year apart. It was hypothesized that, to the extent that an abused woman held positive attitudes, subjective norms conducive to leaving, and perceived control over leaving, she would form an intention to leave and thus, increase the likelihood of actually leaving her partner. Furthermore, it was expected that perceptions of control would predict leaving behaviour over and above attitude and subjective norm. In addition, severity and frequency of abuse were assessed, as were demographic variables. The TPB failed to account significantly for variability in either intentions or leaving behaviour. All of the variance was attributed to those variables associated with the theory of reasoned action, with social influence emerging as the strongest predictor of a woman's intentions. The poor performance of this model is attributed to measurement problems with aspects of attitude and perceived control, as well as a lack of power due to the small sample size. The insufficiency of perceived control to predict behaviour also suggests that, on the surface at least, other factors may be at work in this context. Implications of these results, and recommendations such as, the importance of obtaining representative samples, the inclusion of self-esteem and emotions as predictor variables in this model, a reevaluation of the target behaviovu" as nonvolitional, and longitudinal studies spanning a longer time period for future research within the context of decision-making are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The Ontario Tobacco Control Act of 1994 imposed a total ban on smoking in schools, and on school property for every school in the province. The imposition of this policy created problems for school administrators. For instance, students who were smoking on walkways and properties adjacent to school boundaries, clashed with neighbouring property owners who were angry about the resulting damage and disruption. The enforcement of this policy consumes valuable resources at each school; therefore, knowledge about the impact of the policy is important. If effective, this policy has the potential to improve the health of students over their lifetime, by preventing or delaying smoking behaviour. Alternatively, an ineffective policy will continue to create administrative problems for the school and serve no legitimate purpose. Therefore, knowledge about the impact of the smoking ban policy on students' smoking intentions assists policy makers and school administrators in their understanding of the policy's impact within the schools. This research provided an impact evaluation of the ban on smoking in schools and on school property in Ontario. A total of 2069 students, from five high schools, in the Niagara Region, provided complete responses to a survey, designed to test whether smoking intentions were affected by the imposition of the policy. The study used Ajzen's theory of planned behaviour (Ajzen, 1991), specifically, the perceived behavioural control measure, to gain some understanding of students' perceptions of control over smoking imposed by the ban. The findings indicate the policy has the potential to influence students' overall smoking intentions. The ban on smoking policy was found to be a significant predictor of the smoking intentions of high school students. As well, attitude, social norms, and perceptions of control were significant predictors of smoking intentions. Exploratory findings also indicated differences between the control beliefs of students from different high schools, indicating potential differences in the enforcement of the smoking ban between schools. The findings also support the utility of the theory of planned behaviour as a methodology for evaluating the influence of punitive policies. This research study should be continued by utilizing the full theory of planned behaviour, including two phases of data collection and the measurement of actual smoking behaviour.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this research study was to determine whether or not the use of a single day of Personal Wellness Evaluations would be meaningful enough to change the attitudes of participants toward adopting a healthier lifestyle, or if it was necessary to include regular planned health counselling alon-g with the Personal Wellness Evaluations in order to'observe changes in beliefs, attitudes and behaviours toward active living and the adoption of a healthier lifestyle. Attitudes and behaviours toward physical fitness and healthy lifestyle choices were assessed through a questionnaire composed of the following instruments: Fishbein and Ajzen Attitude and Behaviour Questionnaire, Leisure Behaviour Questionnaire, Ten Centimeter Bipolar Health Continuum, Neugarten Life Satisfaction Assessment, Job Description Index, Selected questions from the Ontario Health Survey, and the Symptom Reporting Questionnaire. Physical fitness evaluation consisted of the Canadian Standardized Test of Fitness, measures of blood pressure, and total cholesterol. The participants were divided into three groups: Group 1- CSTF & health counselling, Group 2- CSTF only, and Group 3- a control group. All three groups received the questionnaire both at the beginning and at the end of the study. Group 1 and Group 2 also participated in fitness testing at these same times, with a three-month time interval between test times. Group 1 also received weekly one-hour health education sessions during the three months between fitness testing. While there were some differences found between the three groups in this study, the results of this study suggested that this three-month workplace wellness program had no impact on the participants' attitudes and behaviours toward health and physical activity. There were no significant differences in the physical fitness measures between Group 1 and Group 2 , nor in the participants' questionnaire responses. These results may be due to the participants' lack of compliance to this wellness program. Employees who 11 participate in a workplace weIlness program must be self-motivated to comply with the program in order to receive the full benefits the program has to offer. Some participants in this study did not have the internal motivation necessary to remain in the study for the three-month period. Future research may consider implementing a workplace wellness program for a longer duration as well as incorporating a specific physical fitness program for the participants to follow. An exercise program could improve the participants' physical fitness, while the health counselling would give the individuals the health education necessary to lead a healthy lifestyle.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fifty-six percent of Canadians, 20 years of age and older, are inactive (Canadian Community Health Survey, 200012001). Research has indicated that one of the most dramatic declines in population physical activity occurs between adolescence and young adulthood (Melina, 2001; Stephens, Jacobs, & White, 1985), a time when individuals this age are entering or attending college or university. Colleges and universities have generally been seen as environments where physical activity and sport can be promoted and accommodated as a result of the available resources and facilities (Archer, Probert, & Gagne, 1987; Suminski, Petosa, Utter, & Zhang, 2002). Intramural sports, one of the most common campus recreational sports options available for post-secondary students, enable students to participate in activities that are suited for different levels of ability and interest (Lewis, Jones, Lamke, & Dunn, 1998). While intramural sports can positively affect the physical activity levels and sport participation rates of post-secondary students, their true value lies in their ability to encourage sport participation after school ends and during the post-school lives of graduates (Forrester, Ross, Geary, & Hall, 2007). This study used the Sport Commitment Model (Scanlan et aI., 1993a) and the Theory of Planned Behaviour (Ajzen, 1991) with post secondary intramural volleyball participants in an effort to examine students' commitment to intramural sport and 1 intentions to participate in intramural sports. More specifically, the research objectives of this study were to: (1.) test the Sport Commitment Model with a sample of postsecondary intramural sport participants(2.) determine the utility of the sixth construct, social support, in explaining the sport commitment of post-secondary intramural sport participants; (3.) determine if there are any significant differences in the six constructs of IV the SCM and sport commitment between: gender, level of competition (competitive A vs. B), and number of different intramural sports played; (4.) determine if there are any significant differences between sport commitment levels and constructs from the Theory of Planned Behaviour (attitudes, subjective norms, perceived behavioural control, and intentions); (5.) determine the relationship between sport commitment and intention to continue participation in intramural volleyball, continue participating in intramurals and continuing participating in sport and physical activity after graduation; and (6.) determine if the level of sport commitment changes the relationship between the constructs from the Theory of Planned Behaviour. Of the 318 surveys distributed, there were 302 partiCipants who completed a usable survey from the sample of post-secondary intramural sport participants. There was a fairly even split of males and females; the average age of the students was twenty-one; 90% were undergraduate students; for approximately 25% of the students, volleyball was the only intramural sport they participated in at Brock and most were part of the volleyball competitive B division. Based on the post-secondary students responses, there are indications of intent to continue participation in sport and physical activity. The participation of the students is predominantly influenced by subjective norms, high sport commitment, and high sport enjoyment. This implies students expect, intend and want to 1 participate in intramurals in the future, they are very dedicated to playing on an intramural team and would be willing to do a lot to keep playing and students want to participate when they perceive their pursuits as enjoyable and fun, and it makes them happy. These are key areas that should be targeted and pursued by sport practitioners.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación, estudia a través del caso de la cohorte del 2000 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, el tipo de coyuntura que le permitió a este grupo de jóvenes reingresar a la Universidad y culminar la carrera al haber tenido que abandonarla en un primer momento, por problemas socio-económicos y/o académicos. Por medio del estudio del reintegro universitario, este trabajo se enmarca en el campo, poco explorado, de la existencia y efectividad de medidas de "segundas oportunidades" educativas que las instituciones de educación superior le ofrecen a estudiantes que por problemas de orden estructural se ven obligados a abandonar la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una revisión de la influencia de las variables individuales y contextuales sobre las actitudes hacia la discapacidad. Para alcanzar este objetivo, se describió el concepto de discapacidad desde una perspectiva social, en donde se concibió la discapacidad como un aspecto relacional en vez de una característica individual. Por otra parte se describieron las actitudes hacia la discapacidad, los tipos y sus consecuencias, teniendo en cuenta las percepciones, creencias, emociones, información sobre discapacidad y variables sociodemográficas las cuales tienen un papel significativo en la formación y mantenimiento de las actitudes hacia la discapacidad. Adicionalmente se presentaron algunas de las estrategias de intervención que tiene como propósito mejorar las actitudes, aspecto que puede ayudar o contribuir a la aceptación de las personas con discapacidad. Finalmente, el presente trabajo muestra la necesidad de continuar el estudio de las actitudes hacia la discapacidad, y el mejorar las intervenciones basadas en los hallazgos presentados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El dolor es un problema importante para los pacientes hospitalizados en las UCI porque genera malestar y distrés. Además, la investigación ha demostrado que en algunos pacientes críticos el dolor agudo puede persistir después de alta y convertirse en crónico. La gestión eficaz del dolor en pacientes críticos requiere un enfoque interdisciplinario, que incorpore la visión y trabajo de expertos que representan una amplia variedad de especialidades clínicas. Así, la utilización de la intervención psicológica en el tratamiento del dolor es una parte integral de un enfoque global. Basado en una revisión de la evidencia científica, se identifican y señalan: (1) los tipos de dolor más comunes; (2) las características del dolor; (3) las patologías más frecuentes asociadas con la presencia de dolor; (4) los procedimientos que generan dolor en la UCI; (5) los métodos de evaluación del dolor; (6) la intervención del mismo y; (7) la contribución del psicólogo en la evaluación y manejo del dolor con el paciente, los familiares y los profesionales de la salud. La revisión realizada indica que los procesos psicológicos influyen tanto en la experiencia del dolor como en los resultados del tratamiento, por lo tanto la integración de los principios psicológicos en el tratamiento del dolor parecen tener potencial mejora de los resultados beneficiando la salud del paciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se interesa por demostrar si realmente el concepto de teoría implícita cubre un espacio explicativo que escapa a la noción de actitud, o por el contrario, no hace más que redundar sobre lo mismo. Fase exploratoria: 138 alumnos de Psicología y de la escuela de Trabajo Social. Segunda investigación: 237 sujetos universitarios. Fase exploratoria: probar la escala de actitud hacia el sujeto, que ha sido elaborada siguiendo la técnica de Fishbein y Ajzen, para comprobar si es adecuada para ser empleada en la investigación principal. Para ello se analiza la correlación que existe entre esta escala y otra que representa la dimensión evaluativa del diferencial semántico. Segunda investigación: comprobar la relación que existe entre las teorías implícitas y la actitud, observando el carácter y la naturaleza de esa relación. Fase exploratoria: dos escalas de actitud ante el conflicto entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Segunda investigación: además de las dos escalas citadas, se utilizó una escala de teorías implícitas sobre el conflicto. Fase exploratoria: el valor de la correlación establecida entre la puntuación en la escala tipo Fishbein y la dimensión evaluativa del diferencial semántico no es tan importante como esperábamos. Estos resultados nos obligan a ser cautelosos y nos sirven para mejorar la investigación principal. Segunda investigación: no existen variaciones en las puntuaciones de la teoría implícita Las Palmas, Tenerife y los medios de comunicación, en función de la puntuación de actitud hacia el conflicto, lo cual quiere decir que una determinada teoría implícita acerca del origen del conflicto, no condiciona la puntuación de actitud. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la TI, los políticos; en esta ocasión, sí se encuentra una relación significativa entre las puntuaciones en las pruebas de actitud y la puntuación de TI. Una misma actitud puede estar emparejada con diferentes teorías implícitas, o dicho de otro modo, individuos con diferente actitud pueden mantener la misma o distintas teorías. Esto es, existe una relativa independencia entre TI y actitud, poniéndose de manifiesto que la noción de actitud explica únicamente una dimensión afectiva, el espacio explicativo que corresponde a las creencias queda al descubierto y se plantea la necesidad de encontrar un modelo que de cuenta del mismo, no se pretende descalificar el papel de las actitudes en la explicación de la conducta humana. La convierten en una información complementaria y nos remite al debate que existe sobre cognición y emoción. Es necesario llegar a un modelo que articule ambas facetas del ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Determinar si los dos componentes del modelo de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980) son necesarios para una correcta estimación de la intención de conducta. 2) Comparar las dos escalas. 3) Comprobar si el modelo de la acción razonada aumenta o no al introducir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 4) Comprobar si el mejor predictor de la intención de conducta es el hábito de conducta del sujeto. 180 sujetos mayores de edad, de ambos sexos, 44 varones y 56 mujeres, funcionarios del Cabildo Insular, Hospital General y Clínico, Residencia de la Seguridad Social y Compañía Telefónica de Santa Cruz de Tenerife. Diseño correlacional de comparación de escalas. El cuestionario definitivo se aplicó a 180 sujetos. El análisis se efectuó partiendo de 169 cuestionarios. Se plantea una réplica al trabajo de Ajzen y Fishbein, basada en una mejor construcción de la escala Likert y en la actual formulación del modelo Ajzen y Fishbein, variables predictoras: 1) Actitudes hacia el objeto según la escala Fishbein. 2) Actitudes hacia la conducta según la actual escala tipo Ajzen y Fishbein, reforzadores sociales. Variable criterio: intención. Cuestionario elaborado,consta de 4 partes: escala de actitudes tipo Likert hacia el objeto; escala de actitudes tipo Ajzen y Fishbein hacia la conducta; escala de actitudes tipo Fishbein hacia el objeto; escala de normas subjetivas del sujeto. Correlación de cada item de la escala tipo Likert con el total de dicha escala seleccionando aquellos cuya correlación se encontrase entre 0,35 y 0,80. Coeficiente Alfa de Crombach, para determinar la fiabilidad de la escala. Intercorrelaciones entre las distintas escalas del cuestionario y la intención y hábito de conducta. Análisis de varianza de la regresión. Análisis de conglomerados realizados con los ítems de la escala tipo Likert. 1) La capacidad predictiva del modelo de la acción razonada es superior a la de sus componentes aislados y no aumenta significativamente al incluir en la regresión las actitudes hacia el objeto. 2) El mejor predictor de la intención de conducta del sujeto es su hábito de llevar a cabo dicha conducta. 3) El hábito, al ser incluído en la regresión a los componentes del modelo de la acción razonada, mejora la capacidad de este modelo para predecir la intención de conducta. 4) No hemos podido confirmar: a) Que la actitudes hacia la conducta sean superiores a las actitudes hacia el objeto. b) Que las actitudes hacia el objeto según la escala tipo Fishbein sean superiores a las mismas medidas según una escala tipo Likert. El principal problema del modelo de acción razonada es, la dificultad práctica de incluir todas las creencias salientes. Consideramos que el modelo Triandis, 1977-1980, referente a la inclusión del hábito, es superior al de Ajzen y Fishbein. Podemos sugerir la necesidad de realizar este tipo de investigaciones mediante el uso de un mayor número de escalas basadas también en una mayor variedad de modelos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El emprendimiento es una característica del liderazgo que puede contribuir al progreso económico de un país. Para que el emprendimiento como habilidad se presente en los individuos, debe existir una serie de variables relacionadas con factores internos y externos que impulsen su desarrollo. Con base en lo anterior, con este trabajo se pretende analizar el efecto que tienen los factores culturales en el emprendimiento, como característica de los líderes, a través de una revisión de la literatura, que permita, por medio de la exposición de sus hallazgos comprender estos fenómenos de manera más integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario a nivel nacional e internacional se ha posicionado como una de las más célebres. De esta manera se hace interesante expandir el estudio de la caracterización del perfil emprendedor hacia esta facultad contrastándolo con el resto de la población colombiana emprendedora. Para esta investigación se determinaron los factores comunes presentados entre los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario al momento de emprender basados en las teorías de expectativa/valoración, comportamiento planificado y el modelo del evento empresarial. Por esta razón se realizó un estudio a los estudiantes de la facultad de medicina de la Universidad del Rosario tomando como directiva si al momento de tomar la decisión de emprender lo hacen más los hombres o las mujeres. Para lo cual la investigación se fundamenta en las tres teorías principales mencionadas anteriormente; teoría de la expectativa/valoración de Víctor Vroom, teoría de la conducta planificada de Icek Ajzen y el modelo del evento empresarial de Albert Shapero, las cuales hacen posible una aproximación a la explicación de la relación del género con el emprendimiento. Así mismo se utilizó la herramienta conocida como “Características de Comportamiento Emprendedor” (CCE de EMPRETEC) la cual está basada en la teoría de McClelland, reflejando los factores motivacionales asociados al comportamiento emprendedor. Dentro de la metodología se logró determinar las diferencias reflejadas en factores del comportamiento emprendedor entre los hombres y las mujeres en Colombia, usando también como base las encuestas realizadas a los estudiantes de la facultad de medicina y el estudio realizado por la GEM a la población emprendedora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revisión de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cáncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artículos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de análisis de impacto. También se incluyeron fuentes secundarias ampliándose la búsqueda a los últimos 20 años (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la información se analizó con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemográficos como el sexo y la edad están asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias erróneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. También predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empíricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pública ha liderado la investigación con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas propuesto por la OMS.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigaci??n parte del an??lisis de los distintos modelos de educaci??n intercultural y la necesidad de dise??ar programas educativos estructurados para desarrollar actitudes interculturales en la escuela. Estos programas est??n centrados en estrategias educativas de participaci??n activa, aprendizaje cooperativo y comunicaci??n persuasiva. Han basado el dise??o cuasi-experimental en la Teor??a de la Acci??n Razonada de Fishebein y Ajzen. El an??lisis estad??stico de los resultados confirma que las actitudes hacia la diversidad cultural mostradas por los alumnos que participaron en el programa mejoraron significativamente. La principal conclusi??n que se extrae se??ala la necesidad de ense??ar actitudes interculturales en todas las escuelas para prevenir las actitudes racistas y xen??fobas que se desarrollan si no se interviene pedag??gicamente. Los efectos positivos de este programa pueden incrementarse si se desarrolla a lo largo de todo el curso escolar y se implica toda la comunidad educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es dise??ar un curso de postgrado con el fin de que el profesor perfeccione y actualice su capacidad profesional, transform??ndose en un usuario inteligente de la inform??tica; entendiendo por tal, a un docente capaz de utilizar una herramienta inform??tica no s??lo por haber adquirido un dominio operativo sino tambi??n por saber interpretar adecuadamente la complejidad del mundo que lo rodea, pudiendo as?? plantear un enfoque actualizado de los problemas que permita el aprovechamiento integral de los avances tecnol??gicos a su alcance. Con el prop??sito de crear este usuario inteligente de la inform??tica, el curso se estructura en tres m??dulos que respectivamente tienen los siguientes fines: generar una nueva visi??n de la realidad, adquirir destrezas y habilidades inform??ticas, y descubrir aplicaciones en su tarea. En relaci??n a la formaci??n de actitudes se basa en la teor??a de la acci??n razonada de Fishbein y Ajzen (1980). A lo largo del curso se recurrir?? a facilitadores generales, generadores de un ambiente adecuado y basados en t??cnicas de tipo afectivo-social, y a facilitadores espec??ficos referidos a conocimientos que implican contenidos, funciones y procesos. La metodolog??a contempla los procesos de recepci??n, de almacenamiento y registro, y de estructuraci??n e integraci??n. Los contenidos se centran en la inform??tica y la educaci??n. A modo de ejemplo desarrolla un tema. Finalmente elabora tres cuestionarios de evaluaci??n y describe las pautas de puesta en marcha del proyecto.