246 resultados para APTA
Resumo:
Introdução: Dada a difícil cicatrização do disco, devido ao baixo nível circulatório local, é comprovável a pouca evidência clínica na recuperação de hérnias discais a nível de fisioterapia, mesmo com a recorrência a cirurgia há risco de recidiva. Objectivo(s): Promover um programa de reabilitação em fisioterapia para hérnia discal lombar evitando a cirurgia, através da centralização e diminuição da dor, inflamação e reeducação da musculatura estabilizadora lombar, para desta forma recuperar a funcionalidade e bem-estar do utente. Métodos: Estudo observacional descritivo, tipo estudo de caso, de uma utente de 22 anos, com hérnia discal lombar. Na avaliação da utente foram utilizados goniómetro, testes neurodinâmicos (SLR), questionários e escalas de avaliação: Escala Visual Numérica, Escala de Avaliação de Qualidade de Vida Short Form-36V2, Questionário de Incapacidade Roland Morris. O programa consistiu na realização de 20 sessões, 3 vezes por semana, perfazendo um total 6 semanas e meia. Resultados: O estudo realizado, descreve alívio da dor, aumento das amplitudes disponíveis sem dor e a diminuição da presença de sinais radiculares na realização do SLR. O score de incapacidade diminui consideravelmente no questionário de Roland Morris, na escala de avaliação de qualidade de vida apresenta um score elevado a nível de desempenho físico, dor, saúde geral, vitalidade, função social, desempenho emocional e saúde mental. Conclusão: O programa desenvolvido na recuperação de hérnia discal lombar obteve resultados positivos, a utente atingiu os objetivos inicialmente propostos, encontrando-se apta para desempenhar as atividades da vida diária e regressar ao trabalho, sem dor lombar e irradiação.
Resumo:
Dissertação apresentada como requisito parcial para obtenção do grau de Mestre em Estatística e Gestão de Informação
Resumo:
A reflexão sobre o estado do mundo nos nossos dias permite que muitos autores concluam que o projecto da modernidade se encontra inacabado. A procura de respostas para os vários desafios resultantes desta situação tem vindo a convocar o aparecimento de propostas de interpretação e de intervenção sobre a realidade diferentes das que conhecemos até agora. É nesta linha de pensamento que Beck nos propõe a óptica cosmopolítica (2006: 22). O mundo da óptica cosmopolítica é interpretado como uma realidade transparente, no qual as diferenças, as oposições e as fronteiras devem ser olhadas segundo o princípio de que os outros são, na sua essência, idênticos a nós. Deste modo, poder-se-á entender a óptica cosmopolítica como uma abordagem apta a compreender as ambivalências que nos são colocadas pelas distinções e contradições culturais que caracterizam o nosso tempo.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direitos Humanos
Resumo:
As rochas basálticas possuem composição rica em elementos químicos considerados nutrientes às plantas, o que a torna apta para o uso agrícola, melhorando a fertilidade dos solos. Objetivou-se com esse trabalho avaliar o efeito de doses de basalto moído nos teores de alguns nutrientes no solo. Foi utilizado um Latossolo Amarelo ácido e de baixa CTC, formação geológica Boa Vista, estado de Roraima. A rocha basáltica da formação Apoteri foi coletada na pedreira da serra de Nova Olinda, Boa Vista. Os tratamentos consistiram da incorporação e incubação de oito doses do pó da rocha (0; 0,85; 1,70; 3,35; 5,03; 10,05; 20,40 e 40,80 g kg-1, correspondente a 0; 2,0; 4,0; 8,0; 12,0; 24,0; 48,0 e 96 t ha-1). O delineamento experimental foi inteiramente casualizado com oito tratamentos e três repetições. Após a incorporação do basalto moído ao solo e por um período 180 dias de incubação, o solo foi analisado quanto aos teores de Ca2+, Mg2+ e Al3+ trocáveis, acidez potencial (H+Al), teores disponíveis de Zn, Fe, Cu e Mn e valores de pH em H2O e em KCl. A dose de 20,40 g kg-1 de basalto proporcionou a máxima redução da acidez ativa, com pH aumentando de 4,8 para 5,5. Os teores de Ca2+ e Mg2+ trocáveis aumentaram, porém proporcionaram baixos incrementos desses cátions no solo. As doses de basalto apresentaram alta eficiência para a neutralização da acidez potencial. A adição do basalto moído proporcionou incremento nos teores de Zn, Fe e Cu no solo com o tempo de incubação.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Ordenamento e Valorização de Recursos Geológicos
Resumo:
El creciente aumento de la población mundial ha generado un incremento de la demanda de agua con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se ve agravada por la contaminación de recurso hídrico. La generación de aguas residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana y los problemas asociados a las mismas causan deterioros ambientales y atentan contra la salud humana, debido a la ausencia de tratamientos adecuados y a los elevados costos de construcción de los mismos. La Universidad Católica de Córdoba a través de uno de sus Equipos de Investigación asume el compromiso de implementar un sistema que recupere el agua proveniente de los líquidos residuales generados en el campus universitario. Así, se diseña, construye e instala un prototipo que funciona como una innovadora planta compacta de remediación de líquidos residuales utilizando un reactor Biodiscos. Los Biodiscos o Contactores Biológicos Rotativos (RBC), forman parte de una de las tecnologías apropiadas y efi cientes para el tratamiento biológico-secundario de los líquidos residuales con alto contenido de materia orgánica biodegradable. La planta piloto utiliza como tratamiento primario un separador de grasas y un sistema decantador; como tratamiento secundario un Biodiscos y como tratamiento terciario un clarifi cador y dosifi cador de cloro. Biodiscos es un sistema biológico, aeróbico de cultivo fi jo, constituido por un reactor formado por una serie de discos, montados sobre un eje que gira a escasas revoluciones en una cuba semicilíndrica por donde circula el líquido residual; los discos están sumergidos un 40% en el líquido a tratar y sirven de soporte para que los microorganismos se adhieran y formen un fi lm llamado biopelícula, responsable de la depuración del efl uente, es decir, del consumo de los residuos sólidos presentes en el líquido. El líquido que egresa de esta planta de tratamiento es agua limpia, apta para diferentes usos, en el caso del campus universitario de la UCC será utilizado para riego ornamental del predio
Resumo:
El bromato de potasio se ha usado durante muchos años como mejorador en la elaboración de pan. En los últimos años numerosos países han prohibido su utilización debido a su toxicidad y lo han reemplazado exitosamente con otros agentes, tales como ácido ascórbico, azodicarbonamida, yodato de potasio, sulfato cúprico y otros. Debido a los acuerdos del Mercosur esta prohibición se extenderá a Argentina. En nuestro país se utiliza un método de panificación que se caracteriza por los largos tiempos de fermentación y la escasa cantidad de levadura que se añade. En los pocos ensayos realizados con este método de panificación no han encontrado aditivos que puedan suplantar con buenos resultados al bromato. Atendiendo a esta problemática se plantean los siguientes objetivos: * Establecer una mezcla de aditivos, cuyo uso esté autorizado en Argentina, que sea apta para reemplazar el bromato de potasio produciendo la menor cantidad de transformaciones en la tecnología de panificación tradicional- * Estudiar los efectos que producen el bromato de potasio, el ácido, ascórbico, la azodicarbonamida, el yodato de potasio y de calcio, y el sulfato cúprico sobre las proteínas de las harinas. * Realizar un aporte al conocimiento de las modificaciones que provocan los agentes mejoradores sobre los productos de panificación.
Resumo:
En este proyecto se pretende demostrar que existen alternativas sustentables al monocultivo de soja y económicamente factibles si se consideran los costos ambientales.Se cumplirán los siguientes objetivos específicos:- Caracterizar la sensibilidad de indicadores de calidad del suelo: infiltración, densidad aparente, penetrometría, C orgánico, fracciones de la MO y un índice químico de disponibilidad de N. - Medir escurrimiento y erosión en dos microcuencas con manejos contrastantes donde existe instrumental instalado y registros desde hace mas de 10 años.- Establecer rangos para las situaciones encontradas en los suelos representativos de la región.- Integrar los parámetros considerados en un sistema de diagnóstico de calidad/salud del suelo, para las condiciones de la región. - Aplicar el sistema de Calidad/salud del suelo para situaciones con monocultivo de soja y otras alternativas.- Calibrar y aplicar el modelo de simulación de la materia orgánica AMG, al monocultivo de soja y otras alternativas, a distintas escalas temporales y espaciales.- Estimar los costos ambientales de monocultivo a partir de los datos obtenidos.- Extrapolar los resultados del monocultivo y las otras alternativas a los suelos característicos, para estimar la sustentabilidad de los suelos en el centro-norte de la provincia de Córdoba.Se trabajará en dos áreas piloto en campos de productores, con y sin erosión hídrica. Se evaluarán parámetros indicadores del estado de los suelos, se los integrará en un sistema, se evaluarán los suelos con situaciones de monocultivo de soja y manejos contrastantes y se los correlacionará con su historial de intervención antrópica. Se brindará una herramienta apta para el ordenamiento territorial.
Resumo:
El avance de la frontera agropecuaria y la urbanización han reducido la superficie boscosa del Espinal en Córdoba a fragmentos que son sumamente valiosos como relictos del ambiente original del Algarrobal y como barreras frente a la acción erosiva del agua y los vientos. Por su estructura, degradada y enmarañada, el productor agropecuario generalmente los visualiza como una molestia ya que le restan superficie apta para el cultivo y resultan poco aprovechables para el pastoreo de los animales. Bajo pautas de manejo adecuadas estos bosquecillos podrían rehabilitarse para el aprovechamiento del ganado y otros usos complementarios. Para que el productor local cuente con herramientas de manejo sustentable de sus recursos naturales es necesario generar información confiable para la zona. En ese contexto, se plantea la siguiente Hipótesis General: Existen alternativas de manejo que, aplicadas sobre los bosques del Espinal, permiten recuperar y conservar la biodiversidad a la vez que mejoran la rentabilidad del productor. El Objetivo General es diseñar y evaluar, en términos ecológicos, tecnológicos y socio-económicos, alternativas de manejo sustentable de bosques degradados del Espinal de la provincia de Córdoba tendientes a su recuperación y conservación. El proyecto se localizará en el bosque fragmentado del Campo Escuela de la FCA-UNC. Se establecerán parcelas con distintos niveles de cobertura arbustiva en las que se medirán el efecto de los arbustos sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la producción y calidad de la pastura, el crecimiento de los árboles y las condiciones edáficas del sistema. Además, la incidencia del ganado vacuno sobre la regeneración de especies arbóreas deseables, la riqueza y abundancia de especies forrajeras deseables y las condiciones edáficas del sistema. Se hará enriquecimiento con plantines de tres especies de Prosopis tanto en el bosque con distintos anchos de fajas como en suelo desmontado, para evaluar su comportamiento. También se probará la diseminación y establecimiento posterior de estas especies por medio de la ingesta del ganado vacuno. Se relevarán especies medicinales, aromáticas, melíferas, tintóreas y ornamentales nativas, y se las valorará económicamente según su uso actual y potencial en esta y otras zonas de la provincia y el país. Se efectuará la caracterización socio-económica y ambiental del área circundante al Campo Escuela y mediante encuestas se determinará el grado de valorización del bosque que tienen los pobladores zonales. Se realizará el análisis económico y financiero del sistema propuesto versus el sistema sin proyecto, considerando bienes producidos y servicios ambientales del bosque y se socializará el proyecto a través de encuestas y reuniones participativas con los productores zonales. Para el análisis de toda la información se usará el software INFOSTAT 2007. Se harán tablas y gráficos de estadística descriptiva para visualizar la distribución de datos. Se usará análisis de correlación, análisis de regresión lineal múltiple, ANAVA y test a posteriori. Se espera generar pautas preliminares de manejo, sencillas y económicas, fácilmente adoptables por los productores de la región, que aseguren la persistencia de estos fragmentos boscosos, relictos de la vegetación original del Espinal.
Resumo:
El crecimiento de la población mundial ha incrementado la demanda del recurso hídrico con la consecuente disminución de su disponibilidad, situación que se agrava por la escasez y la contaminación. La generación de líquidos residuales es un hecho inevitable de toda actividad humana. Los problemas asociados a la ausencia de tratamientos adecuados causan deterioro en la calidad de las fuentes de agua afectando el medio ambiente y la salud de las poblaciones. Uno de los tratamientos más eficaces y económicamente viables para la remediación de efluentes domésticos o industriales, con alto contenido de materia orgánica, es el sistema de contactores biológicos rotativos (RBC, por sus siglas en inglés) o Biodiscos. Se trata de una tecnología no tradicional que utiliza un reactor aeróbico de cultivo microbiano fijo, constituido por una serie de discos plásticos no biodegradables. Sobre la superficie de los discos se adhieren los microorganismos presentes en el líquido residual formando una biopelícula responsable de la depuración y/o remoción de residuos fundamentalmente orgánicos. De esta etapa resulta un líquido reducido en contaminantes apto para la posterior clarificación y tratamiento antimicrobiano. La tecnología Biodiscos, es una alternativa económica, versátil, sustentable y muy eficiente para la remediación de efluentes domésticos o industriales orgánicos, además de presentar una ventajosa relación costo – beneficio de impacto medioambiental positivo. La biorremediación a través de esta tecnología disminuye significativamente la carga contaminante, recupera el recurso de manera parcial y permite la reutilización del mismo. El objetivo del equipo Biodiscos es encontrar, dilucidar y diseñar más y mejores estrategias para la redisposición de agua limpia. Esto es logrado por la combinación de la tecnología Biodiscos con otras diferentes para alcanzar mayor eficacia y eficiencia en el tratamiento de efluentes. Los resultados de nuestras investigaciones consiguen una calidad de agua apta para diferentes usos: como el riego de espacios verdes o posterior potabilización para consumo animal y/o humano. También, nuestro rol se basa en llegar a la combinación apropiada de tecnologías a través de una ecuación que minimice inversiones, costos operativos y de mantenimiento, según las necesidades de un determinado sistema. Todo ello con la finalidad de favorecer la armonía entre el hombre, sus necesidades y el medio ambiente.
Resumo:
Treball de recerca realitzat per un alumne d’ensenyament secundari i guardonat amb un Premi CIRIT per fomentar l'esperit científic del Jovent l’any 2008. Si tal com diuen els estudis, el mosquit tigre és una espècie invasora de gran adaptació al medi, la hipòtesi ha estat que es trobarien mosquits tigre no tan sols a la urbanització dels Sis camins de la població de Vilanova i la Geltrú on va aparèixer en el 2006, sinó que també se’n localitzarien en altres districtes. Primerament s’ha realitzat una aproximació teòrica mitjançant un recull bibliogràfic de conceptes previs. En segon lloc, s’ha treballat en la detecció de l’expansió geogràfica de l’Aedes albopictus mitjançant el disseny de paranys per recollir-ne ous. En tercer lloc, s’ha dividit Vilanova en nou zones on es van situar estacions de mostreig. En quart lloc, s’han recollit mostres cada setmana durant un periode de cinc mesos. En laboratori s’han estudiat les mostres per comptar els ous i incubar-los per comprovar que són Aedes albopictus. També s’han realitzat experiències per conèixer els intervals de pH, salinitat, temperatura i humitat en què es desenvolupen els ous. Paralel•lament s’han realitzat enquestes per comprovar el grau de molèstia percebut entre la població de Sis camins per la presència del mosquit tigre. Els resultats han confirmat l’expansió de l’Aedes albopictus a Vilanova durant l’estiu del 2007, i també han permès visualitzar els factors abiòtics (temperatura, precipitacions, habitat) i antròpics (l’home afavoreix l’existència d’aigua estancada apta per a la posta i actua com a element de transport d’una zona a una altra) que han influït en el desenvolupament de l’espècie. Caldria, però, un període d’observació més llarg.
Resumo:
Aquest treball analitza un total de sis fonts naturals situades a la zona nord-occidental del Vallès Oriental amb l’objectiu de determinar-ne la seva freqüentació i en especial centrar-se en el fenomen “garrafaire”. S’ha elaborat un mètode de recompte d’usuaris, s’ha analitzat l’aigua a nivell físico-químic i microbiològic i s’ha portat a terme un sistema de caracterització ambiental d’aquestes fonts. La freqüentació és elevada a quatre de les sis fonts estudiades, de les que només tres són utilitzades habitualment per “garrafaires”. El volum d’ús d’aquestes fonts contrasta amb el control analític de la qualitat de l’aigua, per part de l’administració, que és inexistent en quatre d’elles i insuficient a les restants. La confiança per part dels usuaris cap a la qualitat de l’aigua també difereix dels resultats de les analítiques realitzades, en que l’aigua ha estat qualificada com a no apta per al consum humà en totes elles, exceptuant una única analítica d’una font que ha resultat apta per al consum humà. En conseqüència, caldria un pla de control i seguiment de la qualitat de l’aigua almenys en 4 de les fonts analitzades.
Resumo:
La vena safena interna es considera el conducte òptim per a la revascularització quirúrgica del sector infragenicular però fins a un 25% dels casos, aquesta no es troba disponible o bé no es apte per a bypass. L’objectiu de l’estudi és analitzar els resultats en quant a permeabilitat, taxa de salvament de l’extremitat i morbiditat associada dels procediments de revascularització infragenicular utilitzant les venes braquials (cefàlica i basílica) com a conducte arterial.
Resumo:
Avaluació de la qualitat ambiental d’una platja de Cuba (El Judío) la qual està sotmesa a una forta pressió antròpica, s’ha determinat l’estat ecològic i higiènico-sanitari, mitjançant indicadors microbiològics i fisicoquímics de l’aigua, del sediment que es troba dins l’aigua i de l’ aspecte estètic de la platja. Els resultats obtinguts són comparats amb la legislació cubanaexistent, Norma Cubana 22:1999, per tal de determinar si aquesta és apta per a l’ús recreatiu