1000 resultados para 378 - Ensenyament superior. Universitats
Resumo:
Report for the scientific sojourn at the University of California at Berkeley, USA, from september 2007 until july 2008. Communities of Learning Practice is an innovative paradigm focused on providing appropriate technological support to both formal and especially informal learning groups who are chiefly formed by non-technical people and who lack of the necessary resources to acquire such systems. Typically, students who are often separated by geography and/or time have the need to meet each other after classes in small study groups to carry out specific learning activities assigned during the formal learning process. However, the lack of suitable and available groupware applications makes it difficult for these groups of learners to collaborate and achieve their specific learning goals. In addition, the lack of democratic decision-making mechanisms is a main handicap to substitute the central authority of knowledge presented in formal learning.
Resumo:
This paper explores the factors that determine firm’s R&D cooperation with different partners, paying special attention on the role of tertiary education (degree and PhDs level) in facilitating the connection between the firms and the to scientific bodies (technology centres, public research centres and universities). Here, we attempt to answer two questions. First, are innovative firms that carry out internal and external R&D activities more likely to cooperate on R&D projects with other partners? Second, do Spanish innovative firms with a high participation of researchers with degrees or PhDs tend to cooperate more with scientific partners? To answer both questions we apply a three-dimensional approach on a firm level Panel Data with a sample of 4.998 manufacturing and services Spanish firms. First, we run a complementary test between external R&D acquisition and skilled research workers and find that firms which carry out external R&D activities obtain a greater return on R&D cooperation when they have skilled workers in R&D, especially in high-tech manufactures and KIS services. Second, we carry out a 2-step tobit model to estimate, in the first stage, the determinants that explain whether Spanish innovative firms cooperate or not; and in the second stage the factors that affect the choice of partners. And third, we apply an ordered probit model to test the marginal effects of explanatory variables on the different partners. Here we contrast some of the most interesting empirical hypotheses of previous studies, and which emphasize the role of employees with degrees and PhDs in facilitating cooperative R&D between firms and scientific partners. JEL classification: O31, O33, O38. Key words: Determinants R&D cooperation, industry-university flows, PhD research workers.
Resumo:
Introducció: Les noves tecnologies han donat peu a la creació de propostes docents que es desenvolupen a través d’internet . Objectius: Avaluar quatre cursos de formació virtual realitzats a la Fundació Institut Català de Farmacologia per analitzat-ne l’activitat i la qualitat. Metodologia: S’ha mesurat el registre de participació dels alumnes mitjançant l’accés als materials i activitats proposades, i la qualitat de la formació mitjançant una enquesta de satisfacció. Resultats: La proporció de realització d’activitats ha estat notable i la qualitat dels cursos ben valorada. Conclusió: La bona valoració rebuda mostra la qualitat dels cursos realitzats i avala les nostres propostes pedagògiques.
Resumo:
Drawing on data from two successive cohorts of PhD graduates, this paper analyses differences in overall job satisfaction and specific job domain satisfaction among PhDs employed in different sectors four years after completing their doctorate degrees. Covariate-adjusted job satisfaction differentials suggest that, compared to faculty members, PhD holders employed outside traditional academic and research jobs are more satisfied with the pecuniary facets of their work (principally, because of higher earnings), but significantly less satisfied with the content of their job and with how well the job matches their skills (and, in the case of public sector workers, with their prospects of promotion). The evidence regarding the overall job satisfaction of the PhD holders indicates that working in the public or private sectors is associated with less work well-being, which cannot be fully compensated by the better pecuniary facets of the job. It also appears that being employed in academia or in research centres provides almost the same perceived degree of satisfaction with the job and with its four specific domains. We also take into account the endogenous sorting of PhD holders into different occupations based on latent personal traits that might be related to job satisfaction. The selectivity-corrected job satisfaction differentials reveal the importance of self-selection based on unobservable traits, and confirm the existence of a certain penalisation for working in occupations other than academia or research, which is especially marked in the case of satisfaction with job content and job-skills match. The paper presents additional interesting evidence about the determinants of occupational choice among PhD holders, highlighting the relevance of certain academic attributes (especially PhD funding and pre-and-post-doc research mobility) in affecting the likelihood of being employed in academia, in a research centre or in other public or private sector job four years after completing their doctorate programme.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull, una vez se han desplegado los tres primeros cursos de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer las competencias transversales comunes en todas las asignaturas así como las metodologías y las actividades utilizadas para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Queremos constatar, por un lado, que nuestra propuesta avala la integración del nuevo modelo educativo, recogido en el Plan Bolonia, donde la actividad del estudiante es uno de los ejes centrales de su proceso formativo y, por el otro, que nos permita dar un salto cualitativo en la formación que ofrecemos a los futuros profesionales de la acción social. Pretendemos garantizar la coherencia entre los contenidos de las asignaturas que forman una misma materia y los niveles de consecución de las competencias a lo largo del período de formación. Esto implica una tarea de coordinación y de trabajo en equipo entre los profesores que garantice la consecución de los contenidos evitando vacíos o solapamientos entre asignaturas.
Resumo:
Queremos dar a conocer el trabajo que desde nuestra Facultad planteamos a nuestros alumnos en la asignatura de habilidades sociales. A partir de la detección y del análisis de sus competencias sociales, se establece un plan de trabajo con la finalidad de que mejoren sus habilidades sociales tanto a nivel personal como profesional. Partimos de una metodología de participación activa donde el alumno se involucra en la organización, el desarrollo y en la evaluación de la asignatura. Después de recoger los datos sobre la satisfacción de los alumnos, consideramos que es una práctica educativa de éxito por lo que presentamos esta experiencia para facilitar su difusión.
Resumo:
En la lectura dialógica, el significado, la comprensión y el aprendizaje se intensifican a través de las interacciones que establecen personas diferentes en relación con un texto. Este artículo se centra en el desarrollo de la lectura dialógica en las comunidades de aprendizaje,especialmente a través de las tertulias literarias dialógicas con familiares, con profesorado y con alumnado, y de las bibliotecas tutorizadas y otras prácticas de lectura compartida con familiares, con otros y otras agentes de la comunidad. Además, se analizan las transformaciones que se producen tanto personalmente como de manera colectiva y comunitaria.
Resumo:
El objeto de esta comunicación es presentar el modelo formativo de los estudios de Grado de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés de la Universidad Ramón Llull (Barcelona), una vez se está desplegando el cuarto curso de las titulaciones de Grado. Pretendemos dar a conocer nuestro modelo formativo del Prácticum como uno de los ejes principales en el logro de las competencias profesionales de nuestros estudiantes.
Resumo:
En el marco de la EEES, en el que se hace hincapié en la dimensión internacional de los estudios universitarios, el uso de las tecnologías de la comunicación y la autonomía del trabajo del estudiante, diversos centros dedicados a la formación de Educadores sociales, junto con empresas del sector socioeducativo se reúnen para pensar las bases de lo que podría ser una formación europea en Educación Social. En un proceso de más de cinco años de trabajo se ha consolidado un proyecto de formación y de intercambio entre estudiantes profesores y profesionales de la educación social con el objetivo de favorecer la apertura intercultural y la capacidad de trabajar en contextos interprofesionales, en una red internacional. Un proyecto que se inicia con una propuesta formativa centrada en unas prácticas de un mínimo de tres meses en un país extranjero con unos complementos de formación, evoluciona hacia otras formas más flexibles de intercambio en las que se incorporan profesores y profesionales que acompañan a estudiantes en prácticas.
Resumo:
Con el título “El trabajo en equipo, la planificación y concertación de servicios en la práctica profesional” se presenta la experiencia formativa que se desarrolla en el segundo curso de la Diplomatura de Educación Social con la intención de que los estudiantes investiguen y reflexionen sobre la práctica de la planificación socioeducativa en un contexto de concurso público para la concertación de un servicio.
Resumo:
Desarrollar nuevas innovaciones educativas en un Programa Universitario para mayores (PUGG) que favorezca un envejecimiento activo y significativo en los mayores.
Resumo:
La presente experiencia se ubica en el marco de prácticum (espacio de grupo reducido de estudiantes y teórico-práctico) de la diplomatura de educación social de la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (Universidad Ramon Llull). La propuesta se hizo de manera simultánea en cada uno de los 5 grupos que conforman todo el segundo curso de esta titulación. La propuesta presentada constituía uno de los trabajos de esta asignatura. El estudiante realizó también un trabajo individual que no describiremos. El encargo consistía en la búsqueda y diseño de instrumentos para la gestión socioeducativa de una casa de acogida para mujeres en situación de maltrato con el fin de optimizar el funcionamiento del dispositivo. El encargo de estas herramientas se hace bajo un supuesto generalista para este tipo de dispositivos sociales, teniendo en cuenta que pueden haber otras herramientas pero que, en todo caso, éstas son las fundamentales o las más utilizadas. Las herramientas que se pidieron fueron las siguientes: Proyecto Educativo,Reglamento de Régimen Interno, Proyecto Educativo Individualizado, Evaluación y Memoria, Programas, Protocolos (entrada y salida), Herramientas de coordinación, y Expediente Educandos.
Resumo:
Un planteamiento inadecuado de una actividad de evaluación propició un cambio radical en la manera de plantear la relación pedagógica aplicada a la evaluación por parte del profesor de la asignatura
Resumo:
En la actualidad son numerosos los medios de interacción personal individual o entre organizaciones. La oferta de plataformas es prácticamente incontable y la oferta de contenidos es prácticamente infinita. La experiencia que presentamos pretende que los estudiantes universitarios tengan una experiencia de comunicación mediante las nuevas tecnologías con la finalidad de poder generar un trabajo colaborativo que posibilite, en parte, el cambio social.