1000 resultados para trayectoria
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Una de las líneas desarrolladas por el GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural-Universidad de Barcelon-Facultad de Pedagogía-Departamento MIDE) ha sido la de género, liderada hasta el año 2006 por Dra. Julia Victoria Espín. En el presente artículo se presentan los resultados de la última investigación en esta línea. A raís de su fallecimiento el 15 de Mayo de 2006, sus compañeras de grupo le dedicamos este artículo con todo nuestro cariño por todo lo que a lo largo de su trayectoria nos ha transmitido, compartido y enseñado respecto a la temática.
Resumo:
Se presenta la conceptualización y lógica de la investigación cualitativa, que, por tener rango de cientificidad, implica (y no siempre se cumple) gran rigurosidad descriptiva en el registro, y por su carácter de cualitativa se fundamenta en una recogida de información en base a datos categóricos, que, en consecuencia, podrán someterse al proceso de categorización y a las fases aquí indicadas, siendo después altamente recomendable proceder a la triangulación, acrecentando su validez. Si desde su trayectoria histórica la investigación cualitativa ha sufrido diversas vicisitudes, también, en consecuencia los estudios de caso único supeditados a esta metodología, contemplándose desde una posición en que el respeto a la espontaneidad en todo lo que envuelve al caso Único nos imposibilita la replicabilidad y plantea serios problemas a la generalización, que deberá resolverse mediante la elaboración de un diseño adecuado.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.
Resumo:
La salsa brava es un estilo musical que surge en Nueva York a cargo de la diáspora latinoamericana, a finales de los años 1960 y principios de 1970. Contemporáneamente a estos años la salsa viajó a ciudades latinoamericanas y, desde hace una década, su trayecto se hace, relativamente, notorio en Barcelona, entre otras ciudades de Europa. En Barcelona, la salsa brava coexiste con otros estilos salseros y se caracteriza por ser usada, festiva y de forma itinerante, en espacios concebidos para otras músicas o fines. Su nomadismo, también es notable a través del desdoblamiento que experimentan las personas que hacen parte de esta escena, incluida la propia autora de esta investigación. El motivo de este artículo es aproximarse de forma histórica, conceptual y etnográfica a diversos momentos de la trayectoria salsera brava, así como a una de sus estrategias metodológicas o bien al hecho de como una música nómada sugiere un método nómada para su estudio.
Resumo:
Mary Nash, entrevistada por Núria Benach, recorre su trayectoria de investigación desde sus inicios hasta la incorporación a sus estudios de una perspectiva multicultural y de género. Empezó a trabajar sobre la "Historia de las mujeres" en el ámbito de la Guerra Civil y la Segunda República, con el objetivo de visualizar la acción de las mujeres y reconstruir la memoria histórica olvidad. En los años 70 esta perspectiva no tenía aún un reconocimiento académico y menos aún, social. Más adelante, entre los 80 y 90, Nash empezó a trabajar sobre el impacto de los flujos migratorios en Occidente. Así, expone la necesidad de unos derechos de las mujeres dependiendo del contexto social de cada cultura, pero acepta la existencia de unos límites que no se pueden transgredir bajo ningún concepto multicultural.
Resumo:
Presentamos una actualización del análisis del acceso a la universidad española a partir de datos del módulo de la EPA 2009, un módulo que nos permite analizar también a los jóvenes independizados. Identificamos los principales condicionantes considerados y construimos un modelo de elección, añadiendo además aspectos biográficos en el análisis para mostrar la importancia de la trayectoria vital del joven en el acceso a la universidad. Las desigualdades de acceso están presentes en 2009 y tienen un impacto en la equidad social.
Resumo:
Los principios, las prácticas y la investigación sobre diseño universal han sidoimplantados progresivamente en diferentes ámbitos, respecto al diseño y la preparación de entornos para la atención a las necesidades de las personas con discapacidad. En el contexto internacional, este desarrollo ha estado vinculado al avance en derechos sobre igualdad de oportunidades. En el contexto legislativo español, en la Ley 51/2003 se introducen definiciones sobre «accesibilidad universal» y «diseño para todos», con lo que se genera un marco que posibilita el análisis de fuentes conceptuales y de aplicación en nuestro contexto, de las aportaciones del diseño universal, así como su consideración para la fundamentación de prácticas de innovación e investigación en nuestros ámbitos universitarios. En este trabajo, a partir de una amplia revisión de fuentes y aportaciones de gran trayectoria en este campo, se presentan y analizan distintos enfoques, a través de los cuales se están desarrollando y aplicando prácticas de diseño universal en el ámbito de la enseñanza universitaria, y se plantean sus implicaciones educativas. Este análisis permite concluir que las aplicaciones del diseño universal parecen más prometedoras para el progreso hacia metas de inclusión en el entorno universitario que una perspectiva de «adaptación curricular»; aunque se pone de manifiesto la necesidad de que la investigación que se desarrolle en nuestros contextos aporte pruebas y elementos que favorezcan su implementa- ción. Aplicar prácticas docentes y de planificación en la enseñanza universitaria con bases en el diseño universal podría contribuir a superar, eliminar o evitar en un futuro barreras en el aprendizaje, no solo limitadoras del progreso de las personas con discapacidad, sino también del conjunto del alumnado. Asimismo, las conclusiones de este trabajo plantean aplicaciones y estimaciones de nuevas muestras empíricas como puntos de partida para futuras y posibles determinaciones de enfoques conceptuales.
Resumo:
Mediante programa informático es posible simular las vías de comunicación existentes entre asentamientos humanos, siendo muchos los trabajos publicados y varias las formas de aproximación al problema. El objetivo del trabajo que nos ocupa ha consistido en la generación de un nuevo modelo a partir del cual fuera posible simular una vía de comunicación, con la salvedad de que en este caso ya existía una idea aproximada de cual sería su trayectoria a partir de trabajos de otros autores. Esta vía de comunicación es la vía Augusta, en el tramo que une el Coll de Panissars y la ciudad de Girona.
Resumo:
RESUMEN: El objetivo de este trabajo es calcular el importe de la prima pura periódica que debe cobrar el reasegurador a la cedente en un reaseguro finite risk en ambiente financiero estocástico. El problema de la convolución de las diferentes variables aleatorias que intervienen en el cálculo de la prima lo hemos solucionado simulando, por Monte-Carlo, trayectorias de siniestralidad para el reasegurador aplicando posteriormente, en cada trayectoria simulada, los criterios de decisión financieros, esperanza, varianza y desviación. En los criterios de la varianza y de la desviación proponemos utilizar una ecuación de recurrencia estocástica para evitar el problema de la dependencia que existe entre los factores de capitalización estocásticos, obteniendo la prima de reaseguro en función del nivel de aversión al riesgo del reasegurador y de la volatilidad del tipo de interés. Palabras clave: Finite risk, ambiente estocástico, ecuación de recurrencia, simulación de Monte-Carlo, prima pura periódica.
Resumo:
Poco se ha escrito hasta el momento sobre quien podría ser denominado el traductor más prolífico de la posguerra española: Juan González-Blanco. de Luaces. En la década de los cuarenta publicó más de cien traducciones al español. Biógrafo, novelista y poeta, Luaces fue uno de tantos intelectuales españoles cuya trayectoria profesional se vio truncada por el estallido de la Guerra Civil española y la victoria del bando ¿nacional¿. La imposición de la dictadura franquista y la subsiguiente censura le obligó a dejar de lado su labor de escritor para dedicarse en cuerpo y alma al oficio de la traducción y poder, así, mantener a su familia. El objeto del siguiente artículo es relatar la vida de este personaje abandonado en el olvido con el afán de contribuir a completar, de forma modesta, la memoria histórica de un período de nuestra historia en el que aún quedan muchas ausencias por suplir.
Resumo:
Para conseguir una docencia de excelencia y calidad en la Universidad se requiere de una preparación por parte del profesorado que la debe impartir. Si esta formación comienza desde los primeros escalones de la Universidad, los profesores noveles, ésta les permitirá alcanzar unas competencias pedagógicas básicas que podrán ir ampliando y mejorando en el transcurso de su trayectoria docente.
Resumo:
Analizada la importancia de las actitudes de los padres -expectativas, niveles de aspiración,etc. - en el rendimiento escolar de los hijos, se presenta un estudio realizado entre familias procedentes de Africa residentes en Lérida. En éste se pondrán de manifiesto diferentes actitudes en función del proyecto familiar -producto de la trayectoria inmigrante- destacándose las observadas en el nivel de estudios deseado para los hijos, el nivel que realmente creen podrán alcanzar, la utilidad otorgada al sistema educativo y la movilización en la carrera discente.
Resumo:
En aquest article, s'hi destaca la importància de la socialització ocupacional; més concretament del concepte de "carrera", com a element clau de la socialització adulta. Per aixó, es revisen algunes aportacions de la sociologia biogràfica al tema de la "carrera" docent. Aquesta revisió afronta la doble dimensió, teorica i metodológica, dels recents estudis sobre la interrelació entre trajectòria vital, personal,del mestre i els seus contextos organitzatius i socio-històrics.