945 resultados para product-portfolio management


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This is the introductory chapter to the first comprehensive analysis of the regulation of money market funds in the EU and US at both the theoretical and practical levels. Its unique mutli-disciplinary approach provides a rigorous framework for comparative analysis and expert opinions on complex regulations that will help practitioners with decisions on portfolio management and in solving regulatory compliance issues. The theoretical framework has unique cases and examples and includes checklists to assist with the practice of fund management and legal risk analysis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Most hospitality firms do not consider managing stock portfolios to be a main part of their operations. They are in the service business, using their real assets and the services provided by employees to create valuable experiences for guests. However, the need to focus on stock investments arises through those employees. Employees consistently rank benefits, including retirement benefits, among the top five contributors to job satisfaction and as a key consideration in accepting a job.1 It is not surprising, then, that more than 90 percent of companies with 500 or more employees offer retirement plans. The five largest hotel companies in the U.S. have over $10 billion in assets under management in their retirement plans, making these plans a key component in retirement investment decisions.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

This report describes a tool for global optimization that implements the Differential Evolution optimization algorithm as a new Excel add-in. The tool takes a step beyond Excel’s Solver add-in, because Solver often returns a local minimum, that is, a minimum that is less than or equal to nearby points, while Differential Evolution solves for the global minimum, which includes all feasible points. Despite complex underlying mathematics, the tool is relatively easy to use, and can be applied to practical optimization problems, such as establishing pricing and awards in a hotel loyalty program. The report demonstrates an example of how to develop an optimum approach to that problem.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Com um número cada vez maior de cidadãos a viver em grandes aglomerados urbanos, as cidades necessitam de se adaptar e tornar mais inteligentes por forma a serem sustentáveis. Desta forma, o conceito de smart city implica a integração de várias dimensões da gestão da cidade, mediante uma abordagem integrada e sustentada, criando um novo mercado per si. Mas, para responder a estas necessidades e conquistar este novo mercado, as empresas têm que se organizar por forma a sustentar as suas decisões estratégicas com ferramentas que permitem a análise e avaliação deste novo paradigma. Baseado nos conceitos de smart cities/cidades inteligentes, este trabalho desenvolve um conjunto de ferramentas que permitem a análise e avaliação de novos mercados pela empresa PTInovação, criando um modelo para a implementação de um mapa de calor/heat map que apresenta as cidades com maior potencial de mercado a nível mundial. Com base neste modelo, é então efetuada uma instanciação do modelo que permite analisar 7 casos diferentes de cidades localizadas na América, África, Ásia e Europa. A partir da análise realizada, é efetuado um caso de estudo para a cidade de Cartagena das Índias, na Colômbia. Este caso de estudo efetua a análise do portfólio de oferta da PTInovação, estuda as necessidades específicas dos utilizadores locais e analisa os potenciais competidores no mercado local, permitindo a realização de uma análise SWOT/TOWS que induz a criação de um plano de ação que permite mapear o processo de entrada da empresa neste mercado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio empírico compara la capacidad de los modelos Vectores auto-regresivos (VAR) sin restricciones para predecir la estructura temporal de las tasas de interés en Colombia -- Se comparan modelos VAR simples con modelos VAR aumentados con factores macroeconómicos y financieros colombianos y estadounidenses -- Encontramos que la inclusión de la información de los precios del petróleo, el riesgo de crédito de Colombia y un indicador internacional de la aversión al riesgo mejora la capacidad de predicción fuera de la muestra de los modelos VAR sin restricciones para vencimientos de corto plazo con frecuencia mensual -- Para vencimientos de mediano y largo plazo los modelos sin variables macroeconómicas presentan mejores pronósticos sugiriendo que las curvas de rendimiento de mediano y largo plazo ya incluyen toda la información significativa para pronosticarlos -- Este hallazgo tiene implicaciones importantes para los administradores de portafolios, participantes del mercado y responsables de las políticas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación busca medir el impacto que tienen los eventos extremos, también llamados eventos de boom o eventos de crash, según la naturaleza y consecuencias de los mismos en la construcción de portafolios de inversión eficientes -- Se trabajará con los precios de acciones listadas en la bolsa de Nueva York, y con estas se construirán portafolios de inversión, siguiendo la metodología diseñada por Harry Markowitz en 1952 -- Se verificará la rentabilidad de los portafolios antes del evento extremo, y después de este, y se estudiarán las consecuencias de este sobre el portafolio -- El evento extremo que se introducirá en el estudio es la crisis económica y financiera del año 2008, que tiene sus orígenes en la crisis hipotecaria en Estados Unidos -- Con las variaciones en los precios de los activos en dicho periodo de tiempo, se espera estresar el modelo y revisar si lo propuesto por Markowitz sigue teniendo validez ante la aparición de dichos sucesos -- A partir de esto, se realizarán simulaciones con modelos en Excel y técnicas de Montecarlo, se plantearán posibles recomendaciones técnicas que debamos tener en cuenta al momento de construir nuestros portafolios, y se redactará un documento con recomendaciones para los inversionistas en general -- Como aporte adicional, se entregará el código en Visual Basic para automatizar la optimización de los portafolios

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de grado busca contribuir a una efectiva gerencia estratégica de proyectos de inversión orientados a incrementar el valor de empresa en una compañía del sector eléctrico colombiano -- Con el fin de conocer el estado actual de las prácticas de gerencia estratégica de proyectos, se realizó un diagnóstico para medir el nivel de madurez; también se entrevistaron ejecutivos involucrados en el actual proceso de crecimiento, todo lo anterior con el fin de señalar las brechas y oportunidades de mejoramiento en la organización en estudio -- Para conocer la identificación de prácticas que se han implementado en el sector, se entrevistaron expertos que han hecho parte de los procesos de transformación organizacional originados a partir de los procesos de crecimiento corporativo en tres de las principales organizaciones del sector eléctrico colombiano, esto con el propósito de retomar sus experiencias de éxito -- Como marco teórico-metodológico se trabajó con los estándares del PMI para fundamentar los conceptos alrededor de las prácticas a proponer como resultado de esta investigación -- Finalmente se realizó una triangulación de información a través de la cual se integraron los conceptos teóricos y prácticos que permitieron elaborar una propuesta de mejoramiento de la gerencia estratégica de proyectos de crecimiento corporativo

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Manufacturing companies have passed from selling uniquely tangible products to adopting a service-oriented approach to generate steady and continuous revenue streams. Nowadays, equipment and machine manufacturers possess technologies to track and analyze product-related data for obtaining relevant information from customers’ use towards the product after it is sold. The Internet of Things on Industrial environments will allow manufacturers to leverage lifecycle product traceability for innovating towards an information-driven services approach, commonly referred as “Smart Services”, for achieving improvements in support, maintenance and usage processes. The aim of this study is to conduct a literature review and empirical analysis to present a framework that describes a customer-oriented approach for developing information-driven services leveraged by the Internet of Things in manufacturing companies. The empirical study employed tools for the assessment of customer needs for analyzing the case company in terms of information requirements and digital needs. The literature review supported the empirical analysis with a deep research on product lifecycle traceability and digitalization of product-related services within manufacturing value chains. As well as the role of simulation-based technologies on supporting the “Smart Service” development process. The results obtained from the case company analysis show that the customers mainly demand information that allow them to monitor machine conditions, machine behavior on different geographical conditions, machine-implement interactions, and resource and energy consumption. Put simply, information outputs that allow them to increase machine productivity for maximizing yields, save time and optimize resources in the most sustainable way. Based on customer needs assessment, this study presents a framework to describe the initial phases of a “Smart Service” development process, considering the requirements of Smart Engineering methodologies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mest. em Ciências Económicas e Empresariais, Unidade de Ciências Económicas e Empresariais, Univ. do Algarve, 1996

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Economia, Administração e Contabilidade, Programa de Pós-Graduação em Administração, 2016.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con los resultados obtenidos en la valoración, la recomendación es comprar la acción de Carvajal Empaques S.A., ya que se espera que se valorice en un 16.68% a diciembre 31 de 2016, debido a la progresiva recuperación del flujo de caja después de grandes inversiones hechas en años anteriores para la ampliación de su capacidad instalada, permitiéndoles crecer y suplir la demanda ascendente del mercado de food service, dejando ver también el impacto de las eficiencias operacionales buscadas por la compañía -- Además, a nivel mundial se espera un crecimiento del sector empaques por encima de la economía y la empresa ocupa uno de los tres primeros puestos en cada geografía donde tiene presencia, por lo que para seguir supliendo el aumento de la demanda, este año planean construir una nueva planta de producción en Perú y aumentar la diversidad de su portafolio -- Sin embargo, a pesar de lo logrado por la compañía en crecimiento y eficiencias, el panorama regional político-económico de la mayoría de países latinoamericanos es incierto, puesto que atraviesan una fase de decaimiento, por lo que los ingresos podrían verse afectados en cierto grado en años cercanos -- Realizando una prueba de sensibilidad frente a las variables macroeconómicas que pueden afectar el valor de la compañía, se hallaron los comportamientos y distribuciones del PIB y la inflación para cada uno de los países donde la empresa tiene operaciones -- También se tuvieron en cuenta otras variables como: la relación del dólar con el peso colombiano, el costo de capital, la tasa de crecimiento a perpetuidad, el capital de trabajo neto operativo, el crecimiento del activo fijo y el flujo de caja libre operativo -- Como variable de interés se eligió el valor objetivo por acción a diciembre 31 de 2016 -- Luego de 10.000 iteraciones se obtuvo el siguiente rango para el valor de la acción: un mínimo de $2.033,14 y un máximo de $3.538,66, con una media de $2.697,22 a un nivel de confianza del 95%

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el ámbito financiero es necesario percibir coherentemente la información arrojada por los informes de las compañías, las empresas interactúan con otras organizaciones e impactan a sus stakeholders, las variables exógenas macroeconómicas o políticas modifican su oportunidad operativa y financiera; este continuo devenir genera extensos informes que pueden nublar la visibilidad de las características claves y aquellas preguntas que indagan acerca de la vitalidad de una organización, para comprender si la empresa genera valor, y de ser así, si lo está haciendo sostenidamente; de lo contrario se debe revisar, con fundamentos sólidos, y si es decisión de los socios, con un criterio claro tener la posibilidad de realizar una oferta de venta -- De requerirse la generación de una propuesta de venta para el caso específico de EPSA, materia de estudio de este documento, es necesario establecer un marco de operación en el entorno eléctrico colombiano y su estrategia, revisando los riesgos a los cuales se expone en su devenir empresarial y, finalmente, aplicar una metodología de valoración por flujos de caja libres descontados, metodología que permite la formación de un precio de venta aplicable por acción, valor que en síntesis responde a las proyecciones de la situación del mercado, la estrategia de la compañía, su entorno económico y las apreciaciones personales que a través de un análisis de sensibilidad permiten determinar el impacto de determinadas dinámicas socioeconómicas que permean a EPSA

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha tenido un impacto reducido en la población colombiana sobre todo debido a la falta de educación financiera y a múltiples casos de corrupción que han opacado su rol en la sociedad -- En general, los colombianos ven con incertidumbre, desconfianza y escepticismo las ventajas de invertir en la bolsa tales como obtener rendimientos superiores que las de las inversiones tradicionales, seguridad en las transacciones y disponibilidad del dinero cuando se requiera, lo que desencadena inversiones en métodos más tradicionales, como los CDT (certificado de depósito a término), con muy bajas tasas de rendimiento, o en negocios que representan altos riesgos -- Dicho comportamiento ha generado que muchas de las inversiones que realiza una persona promedio en Colombia no vayan más allá de productos financieros conocidos, negocios familiares o tradicionales, pirámides o multiniveles que entorpecen el sistema financiero -- Una de las principales barreras encontradas al momento de invertir en la Bolsa de Valores de Colombia son creencias populares tales como: a) es obligatorio tener grandes capitales de dinero, o b) es necesario un conocimiento financiero especializado para invertir -- También resulta incierto para muchos usuarios en cuáles acciones convendría invertir una vez desmitificadas las anteriores creencias -- Para mitigar algunos de dichos inconvenientes, el estudio de portafolios de inversión propone como estrategia principal la diversificación de la inversión y la limitación del riesgo con el fin de crear portafolios altamente eficientes en términos financieros -- Si bien existen múltiples técnicas para la creación y la optimización de portafolios de inversión (por ejemplo: growth optimal portfolio), su uso en Colombia es limitado debido en lo primordial a que es una metodología reciente y a que su implementación no suele ser trivial, puesto que requiere el uso de múltiples herramientas computacionales para ser puesto en práctica -- El presente trabajo de grado presenta la implementación de un algoritmo de optimización robusto, en el sentido de las distribuciones de probabilidad requeridas, llamado portafolio óptimo de crecimiento robusto (robust growth optimal portfolio o RGOP) para acciones de la Bolsa de Valores de Colombia -- Se escogieron varios portafolios al tener en cuenta tres criterios de inclusión para las acciones y se simularon tres escenarios y una suposición con el fin de demostrar la eficacia del algoritmo para minimizar el riesgo de inversión y maximizar la tasa de crecimiento en unos horizontes de tiempo predefinidos -- En último lugar se compararon las rentabilidades de los diferentes portafolios propuestos con las tasas de captación de CDT y CDA (certificados de depósito de ahorro) de bancos populares en Colombia -- La implementación del algoritmo se realizó en la plataforma Matlab y se acudió a varias bibliotecas de modelamiento matemático -- Sin tener en cuentas los costos de transacciones por compra y venta de acciones, los resultados muestran que mientras el sector financiero ofrecía a través de los CDT inferiores de 180 días un promedio de 4.80% de rentabilidad, en un período similar el RGOP arrojaba en promedio 11.83% en los portafolios de inversión de los tres escenarios, es decir, la metodología propuesta ofreció rendimientos superiores a las ofertas de los bancos en 147% para los períodos simulados -- En conclusión, todos los escenarios analizados presentaron mejores rendimientos en la simulación que los rendimientos ofrecidos por los bancos durante el mismo período; se les dio mayor ponderación a las acciones que presentaron tasas de crecimiento mayores de tal forma que se minimizaran los riesgos implícitos de invertir en bolsa -- El RGOP mostró ser una técnica robusta para su uso con acciones de la Bolsa de Valores de Colombia porque ofreció una sólida combinación entre retorno y riesgo para futuros inversionistas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The field of use of membranes is wide and ranges from the automotive industry to biomedical uses. Many formulations and compositions find a niche where they are able to improve efficiency, running cost and quality of the product. The aim of this research is to expand GVS’s product portfolio introducing a new membrane formulation. A series of additives were researched and evaluated, adding them to the membrane solutions, which were then cast and characterised using techniques like Scanning Electron Microscopy (SEM), poroscopy, FT-IT ATR and measurements like Water Break Through (WBT), Air Flow (AF), thickness. This study ultimately focused on one additive, which effect on the membranes was studied in various compositions. Interesting insights were also collected on the stability of the polymer solutions over time, which was found to change the membrane properties significantly, mainly affecting airflow and water breakthrough. Properties of the membranes were studied to find possible correlations to the amount of additive. The additive seems however to change the membrane porometry considerably depending on the time of immersion in the water bath. A new procedure to yield uniform unsupported polymeric membranes for tensile tests was developed. The additive was found to reduce elongation at break and decrease tensile strength of the membranes, possibly hinting toward plasticization of the product.