730 resultados para modesto


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el efecto del alcoholismo, y sus consecuencias orgánicas, psíquicas, sociales y hereditarias. 462 sujetos. Cuestionario. Análisis de frecuencias y análisis procentual. El 86 por ciento de los casos son hijos de padre alcohólico, se da en familias numerosas. En lo que respecta al primer desarrollo el retraso en la erupción dentaria es advertido en el 6 por ciento de los casos: para la marcha, el retraso es advertido en el 9 por ciento de los casos: en la adquisición de la palabra, en el 19 por ciento de los casos, y en la adquisición de la limpieza el retraso es advertido en el 25 por ciento de los casos. En cuanto al pasado patológico de estos niños el 24 por ciento de los casos han tenido tosferina precoz (antes de cumplir los tres años), el 8 por ciento de los casos convulsiones precoces. Alrededor de la tercera parte de los casos el 28 por ciento estos niños procedían de familias profundamente disociadas desde el punto de vista social. Desde el punto de vista clínico, los transtornos siguientes ocupan los primeros lugares: retrasos escolares, trastornos del carácter y del comportamiento, retrasos mentales. El resto de los trastornos (por ejemplo, onicofagia, enuresis, disártrias, conductas antisociales, epilepsia) ocupan un lugar modesto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo quiere centrarse en como nace y como se desarrolla la obra y el pensamiento de las escuelas del Ave María.. Para poder llevar a cabo este trabajo se han consultado: las distintas obras de A. Manjon, así como otras obras que estudien algún aspecto de la vida u obra de A. Manjon.. Los aspectos más relevantes sobre la persona de Manjón, su pensamiento y sus escuelas son:-Su recia personalidad está caracterizada por una gran coherencia interna. Las notas más características de su actuación son: amor a la Virgen, amor a su madre, amor a la patria, amor al trabajo, amor a los pobres y amor a la verdad.-Su mentalidad: dado sus origen familiar modesto y pueblerino, así como su formación seminarística en un ambiente cerrado, culminan con la militancia en la juventud católica recien creada para defender los intereses de una iglesia perseguida, su mentalidad era conservadora y antiliberal.-Las escuelas del Ave María: la primera escuela del Ave Maria, creada en 1889, se puede considerar como una de las primeras escuelas al aire libre. Esta escuela estaba destinada a niños de Las Cuevas, las que se fundaron más tarde estaban destinadas a niños pobres, sin que fueran precisamente gitanos. Hasta 1898 las escuelas del Ave María no se extienden fuera de Granada. A partir de esta fecha, se propusieron como modelo regenerador de la decadente España. La preocupación fundamental de Manjón fueron los talleres para la formación profesional de los alumnos de sus escuelas. Los maestros: sus primeros colaboradores fueron personas sin una preparación especial, sin embargo, supo acudir a especialistas en distintas materias para que orientaran a los maestros avemarianos, tuvo empeño, también, en promocionar a los alumnos y alumnas más aventajados de la escuela para prepararlos al magisterio y convertirles en sus colaboradores, fundó con la colaboración D. Enrique González Carrillo, en 1905, un seminario de maestros, para la formación de buenos maestros. Pedagogía Manjoriana: sin ser especialista en pedagogía, Manjón dedicó gran parte de su vida a la enseñanza. Los escritos pedagógicos: Manjón estudió la teología y la teleología de la educación, además de teólogo era jurista y trató todos los puntos de la pedagogía que están en contacto con el derecho, abordó, como teólogo y como jurista, la deontología del maestro, catequista eminente en la teoría y en la práctica, también trató la educación moral, fue Manjón un maestro práctico, ya que pasó toda su vida dedicado a la enseñanza en todos sus grados.. Manjón fue consciente de tener un estilo propio, de tener un espíritu, de buscar unos procedimientos más adecuados para enseñar mejor; ciertamente estuvo muy condicionado por los contenidos escolares de su época, su preocupación fundamental estuvo centrada en el como y en el que de la enseñanza.Su pensamiento educativo se movió siempre dentro de la más estricta ortodoxia de la doctrina de la iglesia; fue apostol infatigable de la educación popular, de la enseñanza religiosa y española. Al haber promovido personalmente cerca de trescientas escuelas, siendo el creador de la escuela al aire libre, al haber tratado practicamente todos los temas de la pedagogía, al haber redactado libros para párvulos, escolares, normallistas y universitarios, al haber practicado en todos los niveles de la enseñanza, se puede asegurar que ningún educador de ningún siglo ha desarrollado personalmente una labor pedagógica tan vasta como Manjón. Las prospectivas: con este trabajo se desea contribuir a la actualización y renovación de las escuelas del Ave María que necesitan adaptarse continuamente a las exigencias de los tiempos, permaneciendo siempre fiel a los principios básicos y al espíritu del hombre que las fundó. El ser fiel a Manjón no consiste en repetir mecánicamente lo que él dijo, sino en renovar su pensamiento pedagógico, siendo servidores del pueblo y estudiando e incorporando a su espíritu de escuela activa todas las aportaciones de las ciencias pedagógicas actuales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las disposiciones más sobresalientes sobre educación de adultos y extraer los objetivos y contenidos del periodo 1857 al 1974 que han aparecido en la legislación española. La educación de adultos en grandes períodos de tiempo ha estado fundamentalmente orientada a la erradicación del analfabetismo, 'oficialmente' logrado en el año 1968. Ha pretendido acomodarse a las características y necesidades de las distintas regiones y localidades. Ha tenido predominantemente un cáracter correctivo pretendiendo impartir los conocimientos que por diversas causas no pudieron adquirirse en la edad escolar. Los presupuestos destinados a la educación de adultos han sido insuficientes y en consecuencias: los locales y material destinados a ella no reunían las condiciones exigibles para desempeñar su función con las suficientes garantías de éxito. El profesorado de estas clases al no estar suficientemente remunerado, no les ha prestado la dedicación que sus características requerían. No se programaron los cursos necesarios para una adecuada preparación y especialización del profesorado, condiciones imprescindibles para un recto desarrollo de su función. Los cursos, no numerosos de especialización del profesorado, por la poca duración de los mismos no podían dar una preparación adecuada. En algunos casos se encargó de las clases de adultos a personas sin titulación lo que suponía un inconveniente para el adecuado desarrollo de las mismas. Se ha seguido en estas clases, en muchas ocasiones los mismos objetivos, contenidos y metodología que en las clases de niños sin tener en cuenta las diferentes características existentes entre los niños y los adultos. En la formación profesional se ha mirado con excesiva atención la satisfacción de necesidades materiales. La ley general de educación abrió un camino a la esperanza. El retraso en la puesta en práctica de algunos aspectos de su articulado nos hace desconfiar se logre la auténtica educación permanente que propugna. El poco reconocimiento de las instituciones educativas de adultos por parte de la sociedad ha sido causada por el escaso rendimiento y mal enfoque de las mismas. La juventud, especialmente la de ambiente rural, está aun desatendida en su formación por carecer de centros de educación permanente en sus localidades o en las próximas, y no encontrar facilidad para asistir a las no numerosas de las ciudades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: 'Approaches to Learning in Excellent and Average University Students. Their Evolution Throgouth the First Year of University'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Corresponde al Gobierno del Principado de Asturias regular la ordenaci??n y el curr??culo de las ense??anzas de educaci??n primaria, a efectos de su implantaci??n en el a??o acad??mico 2014-2015 para los cursos primero, tercero y quinto, y en el a??o acad??mico 2015-2016 para los cursos segundo, cuarto y sexto. En esta publicaci??n se recogen las relaciones entre los diferentes elementos del curr??culo de educaci??n primaria y los criterios de evaluaci??n del mismo conforme al Decreto 82/2014, de 28 de agosto, de la Consejer??a de Educaci??n, Cultura y Deporte del Principado de Asturias. La publicaci??n incluye dicho Decreto. Se describen los contenidos, metodolog??a did??ctica y criterios de evaluaci??n y est??ndares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, espec??ficas y de las asignaturas de libre configuraci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta interactiva de informaci??n para estudiantes, profesorado y familias, que permite conocer la amplia variedad de posibilidades formativas que est??n a disposici??n de la ciudadan??a en la Comunidad Aut??noma del Principado de Asturias. Junto a la actualizaci??n de los datos, las principales novedades que se incluyen en ella son las referidas a la Educaci??n Primaria o la oferta de la Formaci??n Profesional B??sica, ambas relacionadas con la aplicaci??n de la LOMCE (Ley Org??nica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa). Los datos incorporados ofrecen una informaci??n actualizada al 30 de junio de 2014. Se trata de una publicaci??n digital que permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos, que facilitan el acceso a la informaci??n deseada. En ella se puede encontrar informaci??n del sistema educativo en el Principado de Asturias, detalles sobre los centros docentes de la Comunidad Aut??noma, el proceso de escolarizaci??n, los tipos de ense??anzas (excepto las universitarias) que se imparten, un directorio con informaci??n sobre los centros en los que se desarrollan las mismas, etc??tera

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un art??culo que reflexiona sobre los beneficios de la aplicaci??n de las nuevas tecnolog??as en los ciclos formativos de la nueva Formaci??n Profesional especializada, que ha ido cambiando paulatinamente el concepto tradicional de ense??anza. La mayor parte de los m??dulos, que constituyen los ciclos formativos, tienen un alto contenido pr??ctico pero muchas carencias de material did??ctico, lo que hace que las nuevas tecnolog??as las suplan, a la vez que obligan al profesorado a distanciarse de exposiciones excesivamente te??ricas y, en ocasiones, dif??ciles de entender para el alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n digital que recoge los resultados acad??micos de la educaci??n asturiana de las ense??anzas no universitarias del Principado de Asturias correspondientes al curso acad??mico 2012/2013. Los datos se integran en los de las tendencias evolutivas, constat??ndose los buenos resultados del servicio educativo asturiano, que tambi??n se ponen de manifiesto en las evaluaciones de car??cter internacional, como PISA y en la comparaci??n de los diferentes indicadores nacionales elaborados por el Servicio de Estad??stica y Estudios del Ministerio de Educaci??n, Cultura y Deporte. Los datos muestran en primer lugar estabilidad y mejora, en especial en las Ense??anzas de R??gimen General. Tambi??n la comparaci??n por sexo confirma, una vez m??s, los buenos resultados de las alumnas con respecto a los alumnos. En la l??nea de a??os anteriores, el contraste con respecto al resto de las comunidades aut??nomas coloca al Principado de Asturias en un lugar privilegiado en el contexto espa??ol. La publicaci??n permite moverse por el documento a trav??s de hiperv??nculos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el articulado del Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenaci??n y se establece el curr??culo de Educaci??n Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias, publicado en el BOPA (Bolet??n Oficial del Principado de Asturias) el 30 de junio de 2015. La publicaci??n incluye adem??s la metodolog??a did??ctica, los contenidos, los criterios de valuaci??n y est??ndares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, espec??ficas y de aqu??llas de libre configuraci??n auton??mica, y el total de sesiones lectivas de las distintas asignaturas de los ciclos educativos de la Educaci??n Secundaria Obligatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene el Decreto 42/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenaci??n y se establece el curr??culo del Bachillerato en el Principado de Asturias. Publicado en el BOPA (Bolet??n Oficial del Principado de Asturias) el 29 de junio de 2015. Incluye adem??s, la metodolog??a did??ctica, los contenidos, los criterios de valuaci??n y est??ndares de aprendizaje evaluables de las distintas materias troncales, espec??ficas y de aqu??llas de libre configuraci??n auton??mica, y el total de sesiones lectivas de las distintas asignaturas del Bachillerato.