1000 resultados para grupos interactivos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de dos temas del temario de Historia Contemporánea (20 temas), ver la incidencia del trabajo en grupos en el rendimiento académico del alumno, importancia en el fomento del interés por la asignatura y el curso en general, así como en el desarrollo de comportamiemtos interpersonales de convivencia y respeto. Principalmente: Instituto de Bachillerato Experimental Piloto 'Padre Manjón' de Granada. COU. Diferentes centros de BUP. Libertad en la formación de grupos de trabajo (4 ó 5 alumnos). Libertad de elección de tema del cuestionario oficial a desarrollar. Elaboración conjunta profesor-grupo del esquema de trabajo. Parte de contenidos específicos a realizar por cada alumno en puesta en común semanal. Reuniones en forma de seminario. Libre iniciativa del alumno. Valoración hecha por el profesor, los alumnos y Licenciados en prácticas del CAP. Criterio de valoración de los alumnos, de los grupos y de los temas. En base a cuestionarios: elementos de observación, matrices de valoración y calificaciones en la asignatura. Valoración media y gráficas. Complejidad en la realización de la experiencia, por el tiempo que ha supuesto y las presiones de la selectividad. Relación del medio ambiente en los procesos de aprendizaje, aunque no se haya podido determinar cualitativa ni cuantitativamente. Dificultades debido a que los programas están pensados para un desarrollo expositivo. Los alumnos tienen inclinaciones al trabajo individualizado. Dificultades por las condiciones materiales, operatividad similar en grupos de 4 y 5 alumnos. Han destacado positivamente los aspectos de cohesión, interacción y comunicación, facilitando un objetivo común dentro de cada grupo. El trabajo en grupo aumenta el grado de interés y rendimiento más elevado. Los resultados pueden ser considerados como satisfactorios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo de la enseñanza y aprendizaje del Inglés en los colegios públicos de Málaga. Alumnos y profesores de EGB de los distintos colegios públicos de Málaga. La investigación se basa en una observación sistemática dentro de un enfoque de análisis de interacción. Se utiliza una investigación etnográfica no participante. También, con caracter complementario, se utiliza una metodología etnográfica compuesta de categorías. Registro de profesor y un registro de alumno, ambos de alta y baja inferencia molecular, divididos en distintas categorías; también se utilizan grabaciones de todas las sesiones de observación Análisis de Cluster. Los resultados sacados del análisis de Cluster son muy deficientes, tanto en los alumnos como en el profesorado. Se ha podido observar que en el tratamiento dado a los datos se han aplicado: un programa estadístico de Cluster jerárquico denominado Join; un análisis de Cluster del tipo denominado relocalización. La validez interna del estudio estriba en que los procedimientos, técnicas y metodologías empleados son operativos y eficaces; con lo que respecta a la validez externa, es sólo conjeturable. Se aportan en esta investigación evidencias de que el énfasis, en el aspecto semántico de la lengua y la práctica en auténtica comunicación, es la forma más eficaz de aprendizaje de una L2-Fl. En la enseñanza-aprendizaje del inglés se hace mucho uso de la 'L1' y poco de la lengua inglesa. La necesidad de la máxima exposición a la lengua que se está aprendiendo puede suplirla el profesor no nativo. La calidad del input y del feedback, tiene especial importancia en el aprendizaje de una segunda lengua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la metodología utilizada para construir significados a partir de datos educativos de naturaleza cualitativa, contrastar la aplicabilidad de la técnica de los grupos de discusión en la investigación educativa y sacar distintas estrategias de análisis de los datos procedentes de grupos de discusión. Explorar las perspectivas del profesorado de EGB acerca de la reforma educativa utilizando la técnica de los grupos de discusión. Se trabaja con la población de los profesores de EGB de los centros públicos de la provincia de Sevilla, de esta población se extraen dos muestras, una de seis grupos que mantendrían distintas posiciones acerca de la Reforma y otra muestra de 871 profesores a los que se enviará un cuestionario. Se hace un estudio previo de la población para caracterizar seis tipos de profesores. Para cada uno de ellos se construye un grupo de discusión en el que se habla sobre la reforma educativa. Los resultados del análisis de las discusiones de grupo sirven para construir un cuestionario que servirá para confirmar tales resultados. Desarrollado este proceso, se ponen en práctica vías alternativas para el análisis de los datos producidos mediante las discusiones de grupo, reflexionando sobre ellas. Grupos de discusión, cuestionario, revisión bibliográfica. Análisis factorial de correspondencias seguido de clasificación jerárquica ascendente. Análisis de contenido. Análisis cualitativo mediante ordenador (programa AQUAD), análisis lexicométrico de textos (programa SPAD.T). Escalamiento multidimensional no métrico. Las técnicas empleadas para el análisis de datos procedentes de grupos de discusión se han revelado adecuadas para conseguir diferentes aproximaciones al significado de un mismo conjunto de datos. Tales aproximaciones convergen en algunos aspectos y se complementan en otros, pero sin llegar a incurrir en contradicciones. La posición del profesorado ante la reforma educativa se define por el escepticismo, la desconfianza respecto a la Administración y la preocupación por las consecuencias de la aplicación de la reforma para los profesores. Los grupos de discusión resultan una técnica útil en la investigación educativa, existiendo una unidad de vías para llevar a cabo el análisis de los datos producidos. Por tanto, se recomienda su utilización. Parece necesario que la administración educativa incremente sus esfuerzos para incorporar al profesorado al proceso de cambio, despejar sus dudas y clarificar el nudo en el que se verán afectados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proyecto llevado a cabo en el CRA Alta Ribagorza sobre el aprendizaje en grupos internivelares. Se lleva a cabo una organizaci??n internivelar en tres grandes ambientes: ambiente de la casa, ambiente cient??fico, y ambiente art??stico en los que los alumnos adquieren competencias b??sicas. Se destaca la importancia de la participaci??n de toda la comunidad educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovaci??n e investigaci??n educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Arag??n 2009-10

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de ingl??s y castellano

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta monografía se exponen diferentes experiencias de procesos de integración regional en la Orinoquía colombiana, desde grupos sociales y desde autoridades políticas. A través de la descripción de estas experiencias, se busca encontrar la viabilidad y voluntad de conformar una región como entidad política y/o administrativa en la Orinoquía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La reintegración social y económica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polémico en el ámbito nacional como en el internacional. Aquí se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperación internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegración de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperación internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinación, así como por la incidencia de externalidades políticas, económicas y diplomáticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacíos institucionales que no permiten que la cooperación internacional dirigida a los procesos de reintegración tengan un adecuado manejo, así como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegración, debido a los problemas estructurales del programa en sí, a su limitada cobertura, a errores de diseño y a las limitaciones en su implementación. Lo anterior, ha traído como consecuencia la formación de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperación internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el segundo gobierno de George Walker Bush, estudiosos de las Relaciones Internacionales, analistas políticos, periodistas y los medios de comunicación en general, manifestaron su preocupación por el lenguaje religioso que dicho presidente usaba en sus discursos, y por la forma como las posturas religiosas del gobierno Bush estaban afectando la política exterior de los Estados Unidos. Surgieron hipótesis que indicaban una fuerte influencia evangélica en la toma de decisiones del mandatario norteamericano en los temas internacionales, sobresaliendo en estas consideraciones las relaciones entre Estados Unidos e Israel. El hecho de que las ideas religiosas se mezclaran con la política y pudiesen dirigir las relaciones entre los Estados causo bastante conmoción. Especialmente en un país donde la religión y la política se creían separadas una de la otra. Una relación digna de ser analizada en la medida en que parecía estar afectando la política de Estados Unidos hacia Medio Oriente; punto clave de los temas geopolíticos más críticos de hoy en día como lo son el terrorismo, el petróleo y el llamado “choque de civilizaciones”. La cooperación entre Estados Unidos e Israel y la política exterior estadounidense hacia el Medio Oriente fueron temas prioritarios en la agenda de la administración de George W.Bush. La cuestión clave era entonces comprobar si efectivamente dichas políticas fueron una en prioridad debido a la presión de los grupos evangélicos en el gobierno republicano de Bush hijo, o por el contrario, si la política de cooperación con Israel respondía más a una política de Estado que trasciende la coyuntura del gobierno Bush.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el trabajo realizado por un grupo de profesores asturianos de Primaria y Secundaria, quienes tras participar en cursos de formación permanente del profesorado, enmarcados dentro del ámbito de las nuevas tecnologías, han constituido diversos grupos de trabajo con la finalidad de elaborar materiales didácticos para la asignatura de Lengua Asturiana y Literatura. Fruto de este trabajo, en colaboración con el CPR Nalón-Caudal, se ha publicado el Cd-Rom 'El tiempu y Fai deporte' con materiales para llevar al aula como complemento de las clases de Lengua Asturiana y Literatura. Se presentan además, dos nuevos proyectos: el primero, que surge con el fin de dar un impulso a la presencia de la lengua asturiana en la red desde los mismos centros educativos elaborando materiales de software en lengua asturiana, hasta ahora poco presentes en la red, consiste en actividades elaboradas con el programa informático LIM; y el segundo, en fase de producción, aborda la elaboración de materiales sobre un tema poco desarrollado en las clases de Lengua Asturiana: la etnografía.