642 resultados para bebê
Resumo:
El proyecto de masajes a bebés pretende estimular a través del contacto corporal. Las sensaciones táctiles acompañadas de emociones permiten establecer vínculos que ayudan al desarrollo integral de los niños. El masaje infantil no es terapéutico, no hay reglas fijas y el diálogo se entabla según las relaciones y los vínculos que se establezcan durante las sesiones. Así, es necesario elegir el momento adecuado para el masaje, ni antes ni después de comer; su duración es de unos 15 minutos; el ambiente debe ser cálido, relajado, con música de fondo; se acondiciona un espacio de la clase con una superficie suave que dé seguridad a los niños; el ritmo se marca simultáneamente; el masaje se realiza con las yemas de los dedos y se le aplica aceite o crema en pequeñas cantidades; se colocan ambos cómodamente y se permite el movimiento del bebé sin fijarle ni forzarle la posición.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se relata la experiencia de una escuela infantil de Argentina en la que se aplica la pareja educativa. Esto consiste en que dos educadoras cuidan y enseñan a un grupo de niños aportando dos miradas diferentes y una mejor atención a sus necesidades. La pareja educativa gestiona, por un lado, la co-coordinación de las actividades de educación y crianza con el estado interno, la capacidad de atención y disposición de respuesta del bebé y, por otro, el establecimiento de un diálogo corporal y verbal con el niño.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza el desarrollo del niño durante el primer año de vida en relación con el acto de señalar. Para ello se recurre al pensamiento de Vigotski, para quien el gesto de señalar en los bebés pasa por una serie de fases que van desde la mera acción de indicar un objeto, a focalizar la atención en una persona, que la mayoría de las veces suele ser la madre. La acción de señalar, cuando el bebé tiene en torno a un año, acaba siendo un signo de relación, ya sea con un objeto o con una persona, estableciendo con ello una acción de colaboración. Por otra parte, ese proceso de transformación del niño permite nuevas funciones psíquicas superiores, dentro de un contexto de interacción con la madre.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La actividad autónoma del niño de primera infancia es una necesidad fundamental. La motricidad en libertad y un entorno rico y adecuado que corresponda al nivel de dicha actividad constituyen las dos condiciones fundamentales para satisfacer esta necesidad. El juego autónomo durante el primer año de vida es un proceso muy importante y valioso en el recién nacido, que permite el desarrollo cognitivo y motriz, para el bebé la libertad de movimientos significa la posibilidad de descubrir, experimentar y perfeccionar sus posturas y movimientos, así como desarrollar sus capacidades intelectuales, construirse un esquema corporal correcto y estructar activamente la percepción del espacio.
Resumo:
El proyecto se centra en una remodelación del espacio ocupado por los bebés de 0 a 1 años que favorezca el desarrollo motor, el estímulo de sus movimientos y el descubrimiento mediante los sentidos de nuevos materiales y espacios. Los objetivos son: observar la influencia de la modificación del espacio en la relación padres-bebés-educadoras, y el proceso de reconocimiento del espacio hecho por el bebé; y utilizar las observaciones de cada miembro del equipo y los técnicos como objeto para la sistematización del trabajo. En el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases: la primera de adaptación del bebé a la escuela, desarrollada en una zona blanda con colchonetas, muñecos grandes, etc., que le estimulen a moverse e iniciar el desplazamiento; la segunda de iniciación al movimiento, para lo que se crea una zona más amplia con materiales (muñecos de cuerda, pelotas, rodillos, etc.) que le inciten a desplazarse; y la tercera de afianzamiento del movimiento, en la que se utilizan correpasillos, tacos estables, barra fija, etc. No contiene memoria.
Resumo:
Este trabajo pretende, desde una perspectiva neuroconstructivista del desarrollo cognitivo, conocer y comparar la organización de la actividad lógica en la elaboración de un resultado en sujetos con cursos de desarrollo diferencial: bebés típicos y bebés con Síndrome de Down, en un momento de desarrollo cognitivo equivalente a 1;3 años. Aplicando la metodología observacional se estudian 10 bebés: cinco bebés típicos y cinco bebés con Síndrome de Down. Se registra y codifica la actividad espontánea de cada bebé ante una tarea abierta no verbal que posibilita la elaboración de resultados de distinta complejidad. El análisis secuencial, progresivo y retrospectivo, permite conocer el curso de acción en cada grupo de bebés para elaborar un resultado. A partir de los patrones conductuales intragrupo, se establecen las diferencias intergrupales en dicho proceso. Los resultados muestran un patrón de elaboración de resultados más complejo y flexible entre los bebés típicos que entre los bebés con Síndrome de Down.
Resumo:
El objetivo que pretende este libro es hacer resaltar el marco antropológico, que constituye una parte del desarrollo infantil y, además, lo envuelve todo. Como persona el bebé ha de sentir y asumir, poco a poco, las líneas maestras de su vida, los criterios que le harán feliz en todo momento. Para los padres esta consideración está clara, pero llena de interrogantes, quizá de miedos, puesto que es el reto más grande, la misión más elevada: desarrollar la totalidad de las potencialidades.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pertenece a un amplio programa infantil de lectura que abarca distintos niveles de edad y, por tanto, de conocimientos. Se abordan las necesidades de lectura en los niños y la amplia variedad de habilidades que necesitan adquirir para su aprendizaje y, se destaca, también, la importancia de la narración en las historias y el orden recomendado para su lectura. Se cuentan los preparativos para la llegada de un bebé, primo de Wilf y Wilma.
Resumo:
Un bebé compara sus actividades diarias con actividades y situaciones de la vida adulta. Libro idóneo para compartir con los niños en edad preescolar, capta además la visión que éstos tienen del mundo.
Resumo:
Ilustraciones humorísticas y un texto repetitivo para enseñar a los niños sobre la importancia de buenos modales. Un día un elefante pregunta a un niño pequeño si le gustaría dar un paseo por la ciudad y tomar un helado y otras cosas más. Así comienza una persecución de todos los tenderos a través de la ciudad, hasta que el elefante de repente se da cuenta de que el bebé no dice por favor.