857 resultados para Trabajo en grupo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el huerto escolar en la Web. Se utiliza el huerto escolar como un recurso y un medio no solamente para realizar actividades agrícolas, sino también didácticas, de valoración social y de valoración propia. Se trata de familiarizar al alumnado de Infantil y Primaria en diferentes experiencias ecológicas: sembrar, transplantar, regar y cuidar lo sembrado. Se pretende fomentar actitudes de responsabilidad en la conservación de las plantas y valorar la importancia de las flores, teniendo hacia ella una actitud de respeto y cuidado. El proyecto ha acercado al entorno del alumnado el invernadero, que sirve para dar un enfoque diferente al área de Conocimiento del Medio facilitando una mayor motivación. En cada aula se ha destinado un espacio de la clase al huerto, en el que todos los alumnos y alumnas se dedicaban de realizar las tareas que huerto requiere. La mezcla de edades del alumnado, de tres a dice años, favorece el diseño de las actividades para ser aplicadas en ese tramo de edad con cierta facilidad, fomentando la cooperación y trabajo en grupo. El trabajo en general ha resultado satisfactorio puesto que se ha conseguido favorecer el aprendizaje del alumnado y fomentar el trabajo en grupo. El proyecto no pretende evaluar al alumnado sobre cuánto conoce de jardinería, o del trabajo en el invernadero, pero si se considera importante la relación del huerto escolar y los trabajos desarrollados sobre él, al alumnado y a su entorno por medio de la página Web del centro: http://centros2.pntic.mec/cra.cerecedo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que desarrolla actividades para guiar al alumnado a la realización de unidades didácticas en formato de vídeo relacionadas con aspectos de su entorno cercano como la historia y el medio natural de la ciudad. Se trata de proporcionar al alumnado las herramientas, conocimientos y metodología necesaria para que sean los creadores y transmisores del conocimiento adquirido en el estudio de aspectos importantes de su entorno próximo como la historia, la fauna, la flora, las costumbres y los juegos populares. El proyecto pretende: familiarizar a los alumnos con el vídeo como lenguaje de comunicación; promover la planificación y el trabajo en grupo del alumnado mediante esquemas de trabajo por proyectos; desarrollar un modelo estructurado de trabajo orientado a la consecución del desarrollo de unidades didácticas por parte del alumnado, generando un vídeo en el que se muestre el proceso seguido de manera gráfica; y acercar al alumnado al conocimiento del entorno de manera activa. Los cuatro profesores participantes distribuyen el trabajo en dos partes, el trabajo en el aula, con la adquisición de conocimientos acerca de los temas propuestos. Los resultados más destacados del proyecto, es que favorece el aprendizaje del alumnado y fomenta el trabajo en equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se lleva a cabo por un grupo de profesores de EGB del Centro Público Gabriela Mistral de Fuentelapeña (Zamora) como objetivo se proponen articular los contenidos del ciclo medios de la Enseñanza General Básica en torno a centros de interés. En este caso la 'Primavera', prestando especial atención a la utilización del ordenador como herramienta didáctica. Una parte fundamental del plan de trabajo consiste en generar material didáctico, material impreso, informático, audiovisual, para la experimentación y el estudio de las ciencias de la naturaleza. El trabajo se llevó a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo. Los contenidos tratados se ajustan a los propuestos por el MEC para las distintas áreas de este nivel. Los ocontenidos más trabajados son los de Ciencias de la naturaleza de informática, expresión plástica y manualidades. Como objetivos educativos más buscados se señalan: crear hábitos de trabajo en común, introducir al trabajo científico, (destacando las fases de observación, sistematización y formulación de conclusiones), desarrollar el sentido de globalización, estimular los sentimientos de amor a la naturaleza, iniciar a los alumnos en el manejo de nuevas herramientas. Los medios utilizados en la realización del trabajo han sido de muy diversa índole: microscopios, compuestos químicos, equipo de marquetería, ordenadores personales, equipo de grabación y reproducción, retroproyector, vídeos didácticos... etc. La evaluación de la experiencia se hizo por controles efectuados por los profesores para determinar el grado de aprovechamiento y la adquisición de nuevos conocimientos. Opiniones de los padres, alumnos y profesores implicados coinciden todos en lo positivo de la experiencia y en la necesidad de continuarla a la vez que el profesorado manifiesta que los alumnos adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para promocionar curso sin ninguna excepción, además del interés manifestado por todos ellos hacia las actividades que se proponían, su cambio de actitudes referente al cuidado del material y adquisición de hábitos de trabajo en grupo. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ha realizado en el Departamento de Filosofía y Ciencias de la educación, en concreto en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación (MIDE) a la que pertenecen los profesores implicados. El objetivo principal del proyecto es desarrollar materiales didácticos relacionados con la investigación y el diagnóstico en educación pertenecientes a la titulación de Psicopedagogía. Se ha desarrollado siguiendo los siguientes fases: primero preparación y revisión, segundo diseño, tercero aplicación, cuarto, evaluación y quinto modificación del trabajo en grupo, para el diseño y la perspectiva de la investigación evaluativa para el establecimiento de los resultados. La utilización del material elaborado ha supuesto el favorecimiento del aprendizaje de los alumnos y ha potenciado la eficacia de las prácticas de forma que los alumnos han adquirido competencias en el ámbito de la Intervención Psicopedagógica y de la Investigación Educativa. Entre los materiales utilizados se encuentra software de análisis cualitativo Qsr nudist vivo, pruebas diagnósticas y tests estandarizados en los ámbitos cognitivo personal-afectivo, social, de lenguaje psicomotor por ejemplo Wisc, Raven , Mccarthy, etc entre otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de docencia que se presenta se desarrolla en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Los profesores de dicha área implicados en el proyecto son siete, siendo el responsable Javier Mateo Oyagüe, que imparte las clases prácticas favorecidas por el proyecto: Prácticas de la asignatura de Tecnología de los Alimentos General de cuarto curso de la Licenciatura de Veterinaria. Los objetivos del proyecto son potenciar las clases prácticas y el uso de la planta piloto en cuanto a importancia, calidad y pertinencia. Además se tiene como objetivos que el alumno conozca el procesado de alimentos a nivel de planta, piloto y que adquiera una actitudes frente al trabajo en la industria de alimentos: higiene, trabajo en grupo, responsabilidad, valorar los productos alimenticios, etc. Para realizar este proyecto se han elaborado guiones de prácticas con el equipo disponible -algún equipamiento se ha adquirido con el proyecto- y se han puesto en práctica, es decir las prácticas se han hecho y se están realizando. A medida que los alumnos han realizado las prácticas se han adaptado los guiones. Los resultados esperados son estimular el interés de los alumnos hacia la industria de alimentos y aumentar sus conocimientos prácticos en el procesado. Se han elaborado guiones para 14 prácticas, con una introducción, unas actividades guiadas y un informe de evaluación. No está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis crítico sobre la situación actual de la Educación Secundaria (Bachillerato) en Colombia. Presentar una revisión teórica sobre los aspectos que fundamentan la educación y la investigación como procesos de servicio social. Proponer el uso de la metodología de investigación-acción (I-A) en las instituciones colombianas de Educación Secundaria, como vía para mejorar su funcionamiento.. El objeto de estudio es la Educación Secundaria colombiana.. En primer lugar se aborda el funcionamiento de un centro docente de educación secundaria en Colombia con el fin de conocer las condiciones institucionales del proceso educativo. Se pasa a la elaboración de un marco teórico que sirva de fundamentación científica y operativa de la propuesta. Continúa con la exposición de la propuesta concreta de I-A para mejorar el funcionamiento del colegio departamental 'Santa Juana de Arco'. El proceso abarca una planificación (promoción de la investigación, conformación del equipo central, estudios preliminares, presentación de la propuesta y determinación del plan de acción), una ejecución (capacitación en la metodología I-A, selección de estrategias para la participación y experimentación de la I-A) y unas conclusiones que llevarán a incluir algunas innovaciones.. Se utiliza una amplia bibliografía en gran parte relacionada con la evaluación institucional y con la investigación evaluativa. Se cuenta con las disposiciones que en materia de legislación escolar ha dictado el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y con los documentos e informes elaborados por el colegio implicado.. El enfoque adoptado es descriptivo tanto en el diseño como en la aplicación de la propuesta.. En lo referente a la administración del colegio, mediante la propuesta se tratará de favorecer un buen clima de relaciones interpersonales, de ofrecer oportunidades de participación a todos los estamentos, de lograr un reconocimiento oficial y de organizar actividades que motiven la participación de aquellas personas que no lo hubieran hecho desde el principio; además se incentivará a las implicadas desde un primer momento. A nivel de los colectivos estamentales se intentará conseguir que la tarea educadora se asuma como un servicio social, que todas las partes participen de manera activa y crítica, que se acepten las insuficiencias en el desempeño personal si es necesario recurriendo a la orientación por parte de personal cualificado y que el trabajo se vea como un logro de los objetivos institucionales y como una satisfacción personal.. La investigación debe enfocarse como un proceso de búsqueda de alternativas para evitar el fracaso y no centrarse en las causas que ocasionan el fracaso. La actuación de la administración del centro tiene que ser guiada por los principios de participación y compromiso en cada una de las fases del proceso. La I-A se convierte en una alternativa que posibilita la concreción de dichos principios y además favorece la recolección y análisis de información sobre la propia práctica, facilitando la formación docente. Se observa la viabilidad de la I-A en los centros de secundaria..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir la situación de la orientación profesional en el marco del sistema educativo español. El trabajo es de carácter teórico-descriptivo, estructurado en ocho apartados. En el primero de ellos, se ha realizado una introducción a la orientación escolar, destacando los aspectos generales y la necesidad de formar especialistas en orientación escolar. Después, se introduce en el ámbito de la orientación profesional, presentando a los precursores de ésta, las características de la orientación profesional, haciendo especial hicapié en los aspectos sustantivos de ésta, para, fianalmente, establecer los fines de la educación socio-laboral y profesional, describir las funciones representativas de la orientación profesional y las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la función orientadora. En el tercer capítulo, se adentra en la historia y en el concepto de la orientación profesional, presentanto la función de la orientación profesional dentro del marco legislativo español (LOGSE), y los servicios de orientación en España. Posteriormente, profundiza en la orientación profesional en el sistema educativo, diferenciando entre la educación infantil y primaria y la educación secundaria. El quinto capítulo está dedicado al estudio de la orientación profesional en la formación profesional, deteniéndose en las medidas que se han adoptado para la integración del sistema de información y de orientación profesional, la legislación existente sobre orientación profesional en la formaión profesional, las titulaciones existentes, la relación entre los módulos de formación y orientación laboral y formación en centros de trabajo, para finalmente presentar una síntesis de los principales elementos configuradores de los ciclos formativos. En el siguiente capítulo se centra en los diferentes modelos de intervención educativa (directa o individualizada, directa grupal e indirecta, individual o grupal) y el las formas de intervención mediante las nuevas tecnologías. Los capítulos séptimo y octavo están dedicados, respectivamente, al estudio de la transición a la vida activa (principios básicos de la transición, características de los programas de transición, elementos para la elección formativa y profesional, la inserción socio-profesional, etc.) y al estudio de los planes de acción tutorial, realizando una propuesta propia del mismo. Las características que deben cumplir los programas de orientación son las siguientes: 1-.Debe proteger y desarrollar la individualidad de los alumnos; 2-.Debe estar al alcance de todos los alumnos, sea cual sea el nivel educativo; 3-.Deben programarse a largo plazo, procurando prever los posibles problemas o dificultades que surjan; 4-.Deben estar integrados en el proceso global de la educación; 5-.Deben ser evaluadas periódicamente; 6-.Deben cumplir con los requisitos tipo de cualquier programa educativo; 7-.Deben ser evolutivos y comprehensivos; 8-.Deben centrarse en las competencias y en las destrezas, en las potencialidades de los alumnos; 9-.Se deben enfocar desde una perspectiva de trabajo en grupo; 10-.Los programas exigen de una buena conexión con otras instituciones, niveles educativos, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo 2 maestras bajo una misma actividad de discusión asumen distintas metas que van a influir en las distintas estrategias de construcción del conocimiento. Dos maestras que realizaban la misma actividad dividen sus clases en grupos de 3 niños/as distribuidos al azar por cada maestra. Elabora y aplica un sistema de análisis que permite registrar y estudiar tanto los enunciados docentes como los de sus alumnos, ofreciendo una descripción cualitativa de diversas secuencias didácticas, y una evolución cuantitativa y comparada a través de tablas de porcentajes de las categorías. También se realiza una entrevista a cada maestra, para cotejar la observación del investigador. Realiza un doble análisis: cualitativo, describe secuencias didácticas que muestran las categorías del proceso del debate postnarrativo, y cuantitativo, registra la evolución de cada estrategia docente e infantil. Observación y grabación de cintas de vídeo. La coherencia entre objetivos y estilos docentes sugiere la presencia de una conexión, entre el estilo de interacción que promueve el docente y la producción lingüística del niño. En el estilo docente A (maestra A) se centra en la comprensión y su logro más importante ha sido la elaboración de inferencias a partir de interpretar los significados que hay detrás de las palabras expresadas en el texto y el estilo docente B (maestra B) logra desarrollar aspectos de imaginación, a través de relacionar los sucesos del cuento con las experiencias vividas dentro y fuera del aula. El diálogo permite que los estudiantes obtengan feedback en sus intervenciones, y que el profesor pueda incorporar las aportaciones de los estudiantes para llegar a construir significados más relevantes y conectados para la lectura previa. El contraste entre los dos estilos analizados contribuye a proyectar unas pautas de actuación docente en tres ejes: directividad del maestro, significatividad de las situaciones de aprendizaje, y trabajo en grupo reducido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las ideas previas relativas al concepto de ácido, tanto en alumnos que no han recibido instrucción sobre dicho concepto como en sujetos que sí la han recibido a lo largo de diferentes niveles educativos. Diseñar, aplicar y comprobar la eficacia de un método pedagógico alternativo al tradicional que mejore la eficacia docente y la calidad de los aprendizajes. Dado que la investigación tiene tres partes bien diferenciadas, se llevó a cabo con tres muestras diferentes: A) Alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido: 210 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, de Centros tanto públicos como concertados, de ámbito rural y urbano. B) Sujetos que ya han recibido instrucción: 439 sujetos entre alumnos de FP, Bachillerato, COU, Escuela Universitaria del Profesorado, Facultad de Químicas (primero, segundo y cuarto cursos) y profesores de Química en activo. C) Grupo de aplicación de la metodología alternativa: 25 alumnos de un grupo de COU de un Instituto. La investigación tiene tres fases bien diferenciadas: A) Detección de las ideas previas erróneas en alumnos sin instrucción sobre el concepto de ácido; para ello se elaboró un test que fue aplicado en un estudio piloto para su validación; posteriormente se aplicó y se valoraron los resultados. B) El mismo proceso se llevó a cabo con la muestra de sujetos con instrucción previa sobre el concepto . C) Con la muestra de intervención se desarrolló una metodología didáctica basada en la utilización de organizadores previos, la creación de conflictos cognitivos y en el trabajo en grupo. En esta tercera fase se aplicón el test de la segunda fase antes y después del tratamiento y se evaluó la mejora. Cuestionario para la detección de ideas previas en alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido (elaborado por el autor). Cuestionario para la detección y persistencia de los errores conceptuales en alumnos que ya han recibido instrucción sobre el concepto de ácido, y en profesores (elaborado por el autor). Cuestionario-evaluación de la experiencia (elaborado por el autor). Entrevistas personales con los alumnos. De los resultados de los cuestionarios se presentan porcentajes de respuestas, así como análisis estadísticos inferenciales (estadístico de contraste 't'). Con el grupo de tratamiento se llevó a cabo un contraste unilateral del parámetro 'p' de la distribución binomial del porcentaje de respuestas incorrectas en la población. Los alumnos que no han recibido instrucción sobre el concepto de ácido tienen ideas intuitivas sobre dicho concepto. Los que ya han recibido instrucción manifiestan abundantes errores conceptuales post-instruccionales de importancia variable. Los errores conceptuales detectados persisten en el tiempo, ya que se detectan en todos los niveles educativos y afectan incluso a los profesores en activo. La causa de los errores conceptuales post-instruccionales está en el empleo de prácticas educativas inadecuadas, no facilitadoras del cambio conceptual deseado. Con la aplicación de metodologías grupales activas, que tengan en cuenta las ideas previas de los alumnos sobre el concepto objeto de aprendizaje desde una concepción constructivista del aprendizaje escolar, llevada a cabo a partir de una propuesta de actividades perfectamente secuenciadas y atendidas por el profesor, se logra que los alumnos construyan aprendizajes significativos acordes con las concepciones científicas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Problemas y dificultades en el aprendizaje matemático de los niños y niñas en la Educación Primaria. Cuatro aulas de matemáticas de tercer ciclo de la Educación Primaria, con la presencia de niños y niñas de clase social baja y con graves problemas en los aprendizajes académicos. Se adopta una amplia perspectiva: el contexto donde se producen los aprendizajes, los antecedentes socioculturales (género y clase social) de los estudiantes y las dificultades cognitivas que experimentan algunos de ellos. El trabajo en grupo muestra como en un contexto en el que no se jerarquicen las capacidades y aptitudes de los estudiantes, en el que exista una amplia concepción de competencia matemática y en el que se considera a todos y todas capaces de acceder al conocimiento matemático, los estudiantes con problemas o dificultades en matemáticas resuelven tareas matemáticas complejas utilizando procedimientos informales y están dispuestas a discutir y hablar sobre la resolución de estas tareas con compañeras y compañeros sin problemas o dificultades en matemáticas. Pruebas y cuestionarios a los estudiantes, entrevistas al profesorado, un relato de vida de una niña con dificultades en matemáticas, trabajo fuera del aula con algunas de estas estudiantes y trabajo en grupos con niños y niñas con y sin problemas o dificultades en matemáticas. Para la prueba se organizaron dos grupos de trabajo, uno por cada sexto de Primaria, al que asistieron niños y niñas con problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas junto a compañeros que no fracasan en matemáticas. Durante los primeros meses fueron dos sesiones de 55 minutos a la semana y se continuó con una sesión a la semana, hasta final de curso. Las sesiones se llevaron a cabo los Lunes y los Miércoles. El cuestionario dirigido a los estudiantes era de 20 preguntas; unas cuestiones eran personales, otras sobre el colegio, otras sobre los estudiantes y las últimas cuestiones eran referidas a las matemáticas. Se recogieron diversos tipos de documentos: libros de texto, programaciones del aula, Plan de Centro, libretas, controles y hojas del trabajo realizado por los estudiantes en grupo. 1)Los resultados en Matemáticas son menores que en otras materias como Lengua y Conocimiento del Medio, presenta peores resultados. 2) Tras los estudios realizados se observa que los resultados obtenidos en Matemáticas son muy bajos, lo que indica que los alumnos no han adquirido una buena parte de los conceptos y procedimientos que se supone deben aprender, ni tienen un nivel alto en resolución de problemas.3) Hay una gran variación dentro de cada país y entre los diversos países. 4) No existen diferencias entre los niños y las niñas en cuanto a su preferencia por las matemáticas . En definitiva, se intenta exponer algunas consideraciones que puedan contribuir a eliminar algunos obstáculos con los que se enfrentan los niños y niñas. Se trata de establecer una continuidad entre los diferentes aspectos: las matemáticas escolares, las aulas de matemáticas, equidad en matemáticas, los niños y niñas de las clases más desfavorecidas, las dificultades cognitivas en el aprendizaje de las matemáticas y las niñas ante sus dificultades de aprendizaje matemático.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo durante los dos últimos siglos. El trabajo está dividido en dos grandes partes por un lado las actuaciones pedagógicas de la seguridad en el trabajo hasta 1970, revisando leyes, reformas sociales, la aportación de la Institución Libre de Enseñanza a este respecto, la doctrina social de la Iglesia, poniendo como ejemplo el Sistema preventivo Salesiano, la aproximación del Movimiento Obrero a la Educación en la Seguridad Laboral, y la Formación profesional. Mientras la segunda parte trata a partir de 1970 cuando se universaliza la seguridad y la higiene en el trabajo, analizando las condiciones legislativas desde ese año, los convenios educativos, del Ministerio de Trabajo con diversas instituciones educativas, las actuaciones en Formación Profesional, y en las enseñanzas de primaria, secundaria y universidad. Hermenéutica, heurística. Resultados implícitos en las conclusiones. Son tres las corrientes que marcan el movimiento obrero español, la corriente liberal, el socialismo y anarquismo, y la Iglesia. El socialismo y anarquismo surgen como respuesta a la explotación sufrida por el sistema capitalista. Sus actuaciones se centran en reivindicaciones políticas, olvidándose en muchas ocasiones de su verdadero origen y de su verdadera existencia. Utilizan la vía educativa como herramienta para conseguir sus propios fines políticos. La corriente liberal tiene en los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza a sus mayores valedores para abordar la cuestión social. Utilizan la duración como herramienta de mejora del ser humano. A pesar, de las dificultades que tienen, buscan objetivos educativos en las actividades que sobre seguridad laboral realizan en las instituciones que participan. La tercera y última corriente es la protagonizada por la Iglesia Católica. La protección de la salud es un principio que defiende la Iglesia desde sus orígenes, sin embargo, no es hasta que el trabajo se convierte en una pérdida de salud para la persona, cuando se empieza a defender su seguridad e higiene en el trabajo, como derecho de todo hombre. Esto lo hace el Papa León XIII a través de la Encíclica la Rerum Novarum, que no es otra cosa que la afirmación de los principios defendidos por la Iglesia, pero adaptados a las nuevas necesidades sociales. Esta defensa que hace la Iglesia en su doctrina social, utiliza el medio de la educación como vía salvadora del ser humano, y lo hace incrementando y organizando actividades formativas en seguridad laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s. Monogr??fico: Lenguaje y poder